Rosario Morejón Sabio

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

François Bayrou prometió un Gobierno para Navidad y los franceses disponen ya del cuarto Ejecutivo del segundo mandato de Emmanuel Macron. En su primera entrevista a BFM-TV tras la formación del Gabinete, el bearnés miraba atónito a Apolline de Malherbe, maleducada en su busca y captura de titulares. La noche del 23 de diciembre, para respetar la jornada de duelo por Mayotte, el 'premier' buscó presentar la jerarquía de su equipo, desmentir su supuesto sometimiento a la jefa de la extrema derecha, garantizar la independencia de la justicia, recuperar la seguridad en «un país sin presupuesto, sin mayorías, en el que miles de franceses se sienten abandonados por sus dirigentes».…  Seguir leyendo »

Es hora de unir gestos y palabras. «Terminar esta guerra es una necesidad para nosotros», resaltaba Volodímir Zelenski en Kiev el 13 de septiembre en la apertura de la conferencia Yalta European Strategy. «Vladímir Putin no necesita ponerle fin». Con su habitual ardor, el presidente ucraniano se trasladaba a Washington el 26 para arrancar un compromiso más enérgico de EE UU en un momento en que el paisaje político estadounidense es una dificultad añadida para los ucranianos. Tras su paso por la Asamblea de la ONU, presentó sus «planes» a Joe Biden, después a los candidatos Kamala Harris y Donald Trump.…  Seguir leyendo »

Cuando en agosto de 2014 Emmanuel Macron fue nombrado por sorpresa ministro de Economía con 36 años, pidió consejo a su bregado compañero de gabinete Bernard Cazeneuve sobre algunos principios que pudieran serle útiles en sus funciones. El socialista le respondió: «el Estado lo es todo; nosotros no somos nada; desconfía del reflejo de tu imagen y no olvides jamás quién te ha nombrado». Entre transgresión y traición no hay más que un paso. El exministro Macron no jugaba limpio con François Hollande y Manuel Valls: la operación 'nuevo mundo' de la macronía estaba lanzada. Siete años después, el presidente olvida que la barrera republicana para detener a la extrema derecha de Le Pen le impulsó a la jefatura del Estado y en 2022 se la aseguró.…  Seguir leyendo »

La de 1978. Sin preguntar a cada uno de los ciudadanos, no toque, señor Sánchez, la Carta Magna que pacientemente levantó la Transición de la dictadura franquista a la actual democracia liberal. Quizá, a lo que queda de ella. ¡Consenso, consenso y más consenso!, repetían Abril Martorell y Guerra. En 2024, una contrademocracia atrapa sigilosamente los fundamentos del Estado de Derecho. Nada es intocable, nada es impertérrito pero, señor primer ministro, no refunde la Ley suprema sin preguntar a los españoles soberanos. Desde Lanzarote o Ceuta hasta Irun, a todos.

La democracia, lejos de resumirse en las elecciones, supone un control de las decisiones del Ejecutivo y del Parlamento contra las faltas a las libertades públicas, a los grandes principios como la igualdad ante la ley y contra las desviaciones de los mecanismos constitucionales concebidos para garantizar estos últimos.…  Seguir leyendo »

¡Hecho! Gabriel Attal, primer ministro francés, saboreó el domingo su particular victoria: detener la mayoría absoluta de Reagrupación Nacional (RN) evitando su acceso, el de la extrema derecha, al Gobierno galo. Los resultados de la segunda vuelta de las legislativas desbarataron todos los pronósticos. Los desistimientos funcionaron: en auténtico apuro, recrearon el frente republicano, el único gran vencedor del escrutinio. La «clarificación» esperada por Emmanuel Macron con la disolución impuesta de la Asamblea nacional tras el resultado de las europeas es una bruma a resolver cuanto antes, sin Júpiter.

En Washington para conmemorar los 75 años de la Alianza Atlántica, Macron viajó aliviado por la sorpresa de las urnas: la alianza de izquierdas, Nuevo Frente Popular (NFP), quedó primera; le sigue Juntos por la República, formación de centro, compuesta y liderada por Attal para 'la emergencia'; en tercer lugar las huestes de Marine Le Pen, decepcionadas por la orientación final de los electores; y en cuarta plaza, la derecha tradicional, Los Republicanos, que unida a los representantes de Derechas Diversas remonta hasta formar grupo parlamentario.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez, en La Moncola. Reuters

La publicación por Pedro Sánchez, en la red X, de una 'carta a la ciudadanía' el miércoles causó sorpresa general en España y en el mundo. Amagaba con dimitir el presidente del Gobierno, saturado por «la difamación» que afecta a su esposa, Begoña Gómez. Le era necesario un tiempo de «reflexión» para valorar «si merece la pena persistir en la tarea» ante el acoso a su vida como político y hombre enamorado. Lo inaudito produjo inmediatas chanzas incluso en el muy serio canal Arte: psicoterapia o dimisión, concluían expertos analistas. «Por fin no dimite», destacaba la prensa internacional este lunes, tras una comparecencia de Sánchez en el palacio de La Moncloa, que no en el Congreso de los Diputados.…  Seguir leyendo »

Protestas masivas en Alemania contra el proyecto migratorio de Alternativa para Alemania. EFE

La Policía de Hamburgo tuvo que suspender el día 19 una manifestación contra el proyecto migratorio de Alternativa para Alemania (AfD) ante la masiva asistencia de denunciantes. Las protestas recorren la República Federal. En Berlín, el canciller Scholz encabezó un cortejo contra el plan de deportación del partido de extrema derecha. «La 'remigración' es el concepto de orden del momento», defienden los líderes de los movimientos identitarios austriacos y germanos. En España, Jordi Turull, secretario general de Junts, repite qué entiende por «delegación integral de las competencias de inmigración a la Generalitat»: control de los flujos migratorios, permisos de residencia o trabajo, expulsión de inmigrantes multirreincidentes; las competencias «que tiene cualquier Estado».…  Seguir leyendo »

«De las crisis puede nacer lo mejor», exhortaba Emmanuel Macron el 31 de diciembre a los franceses para encarar 2024, «un año de determinación, de regeneración, de orgullo». El regreso de las guerras, el temor a la pérdida de empleo, la inflación, los episodios de odio y violencia debilitan la cohesión del país, enumeraba el presidente de la República, alentando a sus compatriotas a disfrutar de «una añada francesa» con los Juegos Olímpicos en casa. ¿'Olvido' u 'omisión voluntaria'? Ni mención a la crisis política de su Gobierno desde la aprobación de la ley de inmigración el 19 de diciembre. A la espera de las decisiones del Consejo Constitucional sobre el texto, la ya ex primera ministra Elisabeth Borne comprende ahora el «particular agradecimiento» de su jefe en la alocución de fin de año.…  Seguir leyendo »

La escuché en la radio sin saber a quién pertenecía. La 'risa del ahorcado', me dije. La he oído tantas veces en tantos y tantos cursos de comunicación y habilidades sociales que resulta fácil de identificar. Las emisoras la reponían sin salir de su asombro. El mío fue mayúsculo cuando caigo en la cuenta de que es Pedro Sánchez durante su discurso de investidura del 15 de noviembre. Un presidente del Gobierno de España en el hemiciclo del Congreso de los Diputados enriqueciendo el 'sanchismo'.

El ataque de risa de Sánchez mantuvo la actualidad por las valoraciones que realizó el jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, precisamente el sujeto de mofa pública.…  Seguir leyendo »

Excluidos la prensa y los móviles, durante doce horas, a puerta cerrada, sin taquígrafos ni asesores, el presidente francés, Emmanuel Macron, y los líderes de once partidos dialogaron en la abadía de Saint-Denis (Seine-Saint-Denis) en la tarde-noche del 30 de agosto. La 'performance' del jefe del Estado no las tenía todas consigo, pero no faltó nadie a los debates, la cena o a las propuestas sobre el mundo y la vida concreta de los franceses. Se quedaron todos hasta «las 3.15 de la madrugada» alabando incluso la calidad de los intercambios, lejos de los excesos de un Parlamento radicalizado. Para Macron la experiencia «produce apaciguamiento»; para los analistas, otros efectos dignos de mención.…  Seguir leyendo »

Destronar al dólar, símbolo de la hegemonía occidental, es el más ambicioso de los objetivos abordados por los BRICS -Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica- en Johannesburgo durante su decimoquinta cumbre, que se celebró la pasada semana. La complejidad del propósito explica su silenciamiento, de forma que se trasladó el interés de la convención a la ampliación de sus miembros para 2024. Sin una identidad colectiva, los BRICS a once pretenden crear un orden internacional alternativo al modelo occidental del G-7. Los criterios de admisión en la asociación permanecen ambiguos, al igual que las motivaciones últimas de China y Rusia en esta heterogénea plataforma, indiferente al fragor de la guerra en Ucrania.…  Seguir leyendo »

De la separación de poderes a la democracia iliberal

La época es de normas democráticas vacilantes, de dúctiles alianzas obscurantistas, coincidentes las más de las veces. Algunos dirigentes de regímenes democráticos parecen coincidir en su desagrado hacia los jueces independientes, sobre todo los de las cortes constitucionales. En su forma de manejar la noción de Estado de Derecho se diría que aspiran a una democracia iliberal.

Para el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; para el inigualable candidato republicano a la elección presidencial de 2024 en Estados Unidos Donald Trump; para el jefe del Gobierno húngaro, Viktor Orban, o para Jaroslaw Kaczynski, el inspirador del partido en el poder en Polonia, la mayoría política del momento -la de un presidente o de un primer ministro- es la principal fuente de Derecho.…  Seguir leyendo »