Salvador Macip

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los alienígenas entre nosotros

Estos días he estado repasando la reciente trilogía de películas de Star Trek con mi hijo y no he podido evitar envidiar a esta generación que crece entre efectos digitales que fabrican mundos y especies alienígenas de una veracidad incuestionable. Todo lo que se ha perdido del romanticismo de los decorados de cartón piedra y los extras disfrazados con trajes de goma y prótesis de porexpan se ha ganado en espectacularidad y dinamismo. Pero algo que no ha cambiado en todas las décadas que el capitán Kirk y su tripulación han estado explorando el espacio profundo es que la mayoría de extraterrestres que allí se encuentran son antropomórficos.…  Seguir leyendo »

Un efecto inesperado de esta década convulsa que estamos viviendo ha sido la recuperación de imágenes que deberían estar ya superadas. Una serie de monstruos pretéritos, que suponíamos muertos y enterrados hacía tiempo, van saliendo de sus tumbas y se pasean de nuevo por países supuestamente civilizados. Si miramos a Estados Unidos, por ejemplo, durante cierto tiempo el paradigma de sociedad avanzada que nos servía de referente, volvemos a tener fascistas gritando orgullosos por las calles; libertades recortadas en nombre de la seguridad; la separación de poderes, eslabón fundacional de la democracia, cada vez más diluida; medios de comunicación convertidos en altavoces de la demagogia de quien les paga las facturas, como la cadena Fox, mientras se difama, amenaza o silencia a otras, como la CNN; discriminación sistemática de una parte de la población, sea por sexo, color de piel o ideología; políticos enrocados en ideas obsoletas, empezando por su presidente, que han perdido el miedo a que la mentira sea el fundamento donde edifican su programa; y, en medio de todo ello, una mayoría que se deja manipular sin cuestionarse prácticamente nada.…  Seguir leyendo »

Uno de los momentos clave de la historia fue descubrir que todos los seres vivos están hechos de células, que no somos una sola entidad sin fronteras internas sino un complejo rompecabezas de piezas muy diversas. Lo es claramente desde el punto de vista médico, porque ha permitido entender que un organismo deja de funcionar correctamente porque lo hacen algunas de sus partes microscópicas. Enfermamos porque nuestras células enferman. Esto ha resuelto muchos enigmas abriendo la puerta a la era de la biomedicina, una manera de entender la salud que nos ha llevado a las terapias dirigidas, los tratamientos moleculares o la medicina personalizada.…  Seguir leyendo »

Desde fuera, la ciencia puede parecer un bloque homogéneo que aglutina todo el saber que vamos adquiriendo sobre nosotros y nuestro entorno. Tal fue así en los inicios pero, hoy en día, si nos acercamos un poco, veremos que está hecha de un montón de pequeños compartimentos terriblemente especializados. La cantidad de datos que hay que dominar para poder contribuir de una manera significativa a uno de estos campos es ingente y, además, no para de aumentar. Este es el motivo principal por el que los científicos hemos acabado haciéndonos expertos solo en una pequeña parcela, y demasiado a menudo no sabemos muy bien qué pasa en las otras, ni siquiera en las que tenemos más cerca.…  Seguir leyendo »

Simulación del exoplaneta Proxima b orbitando alrededor de Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, a una distancia de cuatro años luz.

La temporada ha comenzado con polémica. El anuncio, hace unos días, de la nueva parrilla de la radio pública catalana disparó muchas quejas sobre la falta de espacios propios para la cultura, que se ha visto relegada a pequeñas secciones mientras los deportes ganaban horas de antena. En medio de este alboroto, el científico Miquel Tuson proponía en Twitter el 'hashtag #OnÉsLaCiència' para recordar que hay otra área menos representada en los medios. La comparación no es arbitraria: hace más de un siglo, Santiago Ramón y Cajal ya decía que la cultura y la ciencia son los dos pilares que nos diferencian de los animales.…  Seguir leyendo »

Afinales de los años 90, cuando estaba en la recta final de la tesis, me propusieron dar una serie de conferencias en asociaciones de la tercera edad repartidas por toda Catalunya. Fue la primera vez que tuve la oportunidad de hacer divulgación. La experiencia resultó tan satisfactoria que, desde entonces, siempre procuro encontrar alguna manera de hablar de novedades científicas con todo el mundo que me quiera escuchar.

Lo recordaba esta semana porque el pasado martes se cumplió el 20º aniversario del nacimiento de la famosa Dolly, la oveja clonada a partir de una célula adulta. Dolly era una de las estrellas de mis charlas para jubilados porque entonces hacía muy poco que Ian Wilmut y otros científicos del Roslin Institute de Edimburgo la habían presentada al mundo.…  Seguir leyendo »

Los humanos somos animales con una habilidad peculiar: ser conscientes de nuestra existencia. Este es un don que nos ha permitido llegar más lejos que ningún otro ser vivo, pero a la vez es también un quebradero de cabeza fenomenal, porque saber que existes implica entender que la vida es finita. Naturalmente, esta obsolescencia programada nos genera una gran ansiedad. A lo largo del tiempo hemos intentado encontrar una solución al problema, o al menos algo que lo hiciera más soportable. Crear las religiones ha sido el principal logro que podemos aducir en este campo, a pesar de que tienen unos efectos secundarios a veces más nocivos que el daño que quieren tratar.…  Seguir leyendo »

Últimamente ha habido un revuelo mediático en torno a las terapias alternativas, a raíz de la cancelación, hace unos meses, del máster de homeopatía de la Universitat de Barcelona y, poco después, de su homólogo en la Universidad de València. Que la noticia sea esa y no que una universidad haya sido capaz de mantener un curso seudocientífico durante 13 años (o que el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona tenga una sección de homeopatía desde hace 25) es una muestra de la gravedad del problema.

Podríamos calificar de bienintencionados los esfuerzos que diferentes medios y organizaciones han hecho estos días para presentar un debate entre las dos partes implicadas en la polémica, pero en realidad es un desacierto de consecuencias nefastas.…  Seguir leyendo »

Si un día el médico te dice que sufres sinefridia, lo más posible es que creas que has cogido una enfermedad grave. Pero detrás de esta palabra malsonante solo se esconde un problema estético, que afecta a hombres y mujeres: ser cejijunto. A pesar de que se asocia con trastornos graves, como el Síndrome de Cornelia de Lange, la mayoría de veces tener una sola ceja puede ser feo, pero es totalmente inofensivo. Además, se cura fácilmente con unas pinzas o un poco de cera aplicadas repetidamente. O quizá ni hace falta: muchos famosos han optado por lucirla orgullosos en algún momento de su carrera, desde George Bush a George Harrison, pasando por Brad Pitt, Shakira y la cejijunta más famosa de todos, Frida Kahlo, que lo convirtió en un símbolo identitario.…  Seguir leyendo »

Cuando hablamos de bacterias, lo primero que nos viene a la mente es la palabra 'enfermedad'. La gonorrea, la sífilis, el tétanos, la tuberculosis, el tifus, el cólera, la difteria, algunas neumonías y meningitis, la salmonelosis, la legionelosis y muchas otras infecciones terribles y conocidas por todos están causadas por estos microbios. Pero el impacto que tienen en el ser humano va mucho más allá de brotes y epidemias mortales: un buen número de bacterias son, en realidad, grandes aliados nuestros, unos compañeros de viaje tan bien compenetrados con sus huéspedes que, como confirman una serie de descubrimientos recientes, se han acabado convirtiendo en una parte esencial de nosotros.…  Seguir leyendo »

El sexo es un gran invento. Desde el punto de vista biológico, quiero decir. Lo hacen los pájaros, lo hacen las abejas e incluso las plantas y las bacterias. Si la evolución no hubiera dado con este sistema para conseguir que los seres vivos se multipliquen, la Tierra no disfrutaría de la inmensa diversidad que actualmente la puebla. Y a pesar de su impacto fenomenal, la idea básica es muy simple. Porque si prescindimos de toda la parafernalia que lo rodea, desde la complejidad morfológica de los aparatos reproductores a los coloreados rituales de apareamiento, el sexo no deja de ser un mecanismo para mezclar fragmentos de ADN, lo que, como consecuencia, crea combinaciones únicas en cada nueva generación.…  Seguir leyendo »

Estos días hemos presenciado el descenso a los infiernos de uno de los ídolos de masas del siglo XXI. Lance Armstrong, con una biografía que «si la hubieran escrito en Hollywood la gente no se la creería», según dice su web, ha resultado ser un tramposo de dimensiones olímpicas. Si algo no perdonamos a los que se erigen en estándares planetarios de virtud y superación es que lo hayan conseguido haciendo juego sucio.

El dopaje es el pecado definitivo del deportista simplemente porque está prohibido. ¿Pero tiene sentido impedir ciertas estrategias para incrementar el rendimiento y no otras? La EPO, una hormona que aumenta la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, es ilegal.…  Seguir leyendo »

He leído un artículo que me ha inquietado. Es un estudio de unos científicos de la Universidad de Lund, en Suecia, publicado en la revista PLoS One la semana pasada. El experimento es sencillo. Dan a una serie de voluntarios una encuesta donde se les pide su opinión sobre temas polémicos, desde la prostitución al conflicto entre Israel y Palestina. Son cuestiones sobre las que todos suelen tener una preferencia clara. Los participantes reciben el formulario sobre una mesita de madera, con las preguntas a la izquierda de la página y las posibles respuestas a la derecha. Aquí viene el truco.…  Seguir leyendo »

El joven dice: «Somos lo que comemos, debemos comer bien». El viejo dice: «Somos lo que vestimos, hemos de vestir bien». Es un fragmento de una canción de Génesis de 1973, pero el problema que ilustra no ha perdido vigencia. Quizá necesitamos la sabiduría de los años para darnos cuenta de que interaccionamos socialmente a través de nuestro aspecto y que, por tanto, la imagen es parte de la identidad al igual que lo son las moléculas que nos forman. En algunas situaciones, tenemos claro que es así: Plutarco ya dejó constancia de que «la mujer del César no solo debe ser honesta, sino que también debe parecerlo».…  Seguir leyendo »

El lenguaje es un virus que ha venido del espacio exterior, proponía William S. Burroughs. En realidad no hay que salir del planeta para encontrar el origen, pero no deja de ser fascinante ver cómo los humanos aprendemos a comunicarnos. Lo vivo estos días a través de mi hijo de 4 años, que está iniciándose en la segunda fase del proceso: leer y escribir. Aquí en el Reino Unido esto se enseña con el sistema llamado Phonics, basado en familiarizarse poco a poco con los grafemas que representan cada uno de los más de 40 fonemas que tiene el inglés. Semejante, por lo que tengo entendido, a cómo se hace en otros lugares.…  Seguir leyendo »

Tenemos una extraña tendencia a jugárnosla cuando se trata de cuestiones de salud. El ejemplo más claro es que todavía hay muchos que fuman a pesar de ser conscientes de los peligros que tiene engancharse al tabaco. Demasiadas veces optamos por ignorar voluntariamente la realidad en beneficio de una duda que el sentido común nos desaconseja. Es más evidente cuando hablamos de medidas que, en teoría, tienen el objetivo de curar o proteger: somos capaces de tragarnos cualquier píldora por poco que nos la presenten en un envoltorio atractivo.

Regirnos por la ley del ¿y si funciona? no parece una estrategia demasiado sensata.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, la empresa californiana Life Technologies anunciaba que dentro de poco tendría a punto una máquina que, en un solo día, sería capaz de leer todo el ADN de una persona por menos de 1.000 dólares. Es el objetivo, casi irreal, que la comunidad científica se había marcado a principios de siglo, después de que se hiciera pública la primera secuencia del genoma humano. Aquel esfuerzo pionero costó más de 11 años de trabajo y la factura final ascendió a unos 3.000 millones de dólares. La diferencia es abismal. Los avances tecnológicos han sido tan espectaculares en esta última década que disponer de nuestros datos genéticos completos pronto será asequible para muchos bolsillos.…  Seguir leyendo »

En 1975, el bioquímico Paul Berg organizó un encuentro científico especial en Asilomar, un parque de la península de Monterrey. En lugar de ser el típico congreso donde los expertos hablan de las últimas novedades, la Conferencia de Asilomar se llevó a cabo para decidir si había que detener en seco la investigación con ADN recombinante. Los avances de los últimos 20 años, desde la publicación del artículo de Watson y Crick sobre la estructura de la doble hélice, habían hecho posible cortar y pegar (recombinar) trozos de ADN a voluntad. Es decir, manipular la información genética. Las posibilidades eran infinitas, pero el mal uso que se podía hacer y los efectos inesperados no estaban del todo claros.…  Seguir leyendo »

En una célebre entrevista televisiva del año pasado, Eduard Punset dijo que no estaba escrito que él debía morir. Esta frase me la han citado amigos y periodistas un montón de veces desde entonces, quizá en parte porque en mi laboratorio estudiamos el envejecimiento y la muerte celular. Por desgracia, sacada de contexto parece más una de esas máximas que te encuentras en las galletas de la suerte de los restaurantes chinos que un pensamiento con ánimos de estimular las neuronas, que con toda seguridad era la intención original. Así que he pensado que hoy aprovecharía este espacio para discutirla con calma y hacer justicia a un tema tan interesante.…  Seguir leyendo »

La semana pasada tuve el placer de charlar con el profesor Thomas von Zglinicki, una de las personas de este planeta que más saben del envejecimiento celular. Era una tarde raramente soleada de primavera inglesa y estábamos sentados ante unos cafés mientras nos contábamos los últimos resultados de nuestros laboratorios. La conversación fue derivando hacia un tema que ha preocupado a la humanidad desde el principio de los tiempos: ¿qué sentido tiene que envejezcamos?

Entendemos la evolución como un proceso aleatorio que a lo largo de milenios ha transformado una simple bacteria en un animal capaz de plantearse el origen del universo.…  Seguir leyendo »