Sandra León

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una de las principales dificultades del Gobierno de Pedro Sánchez durante esta legislatura ha sido conseguir que la aprobación de políticas importantes y que cuentan con un amplio apoyo de la ciudadanía, como los ERTE, la subida del salario mínimo o la ley de la eutanasia, reviertan de manera positiva en sus apoyos electorales. ¿Por qué el Ejecutivo no parece rentabilizar en votos su amplia actividad legislativa?

Una posible respuesta es que, a pesar de la buena valoración ciudadana de algunas de leyes aprobadas, lo que acaba pesando en el juicio de los votantes es la inflación. Según este argumento, los ciudadanos ignoran las cifras macroeconómicas en las que España compara favorablemente con otros países, pero conocen de primera mano el aumento de precios y culpan por ello al Gobierno.…  Seguir leyendo »

España, con su configuración territorial descentralizada, opera como un laboratorio de ideas, pues la heterogeneidad con la que los gobiernos autónomos desarrollan sus competencias les permite aprender de otros territorios las mejores prácticas en legislación e implementación de políticas públicas. Los límites a ese aprendizaje los marca la ideología propia de cada Gobierno, dado que por encima de la experimentación y el intercambio de información sobre los aspectos más técnicos de las políticas se imponen a menudo modelos ideológicos diferenciados, como pone de manifiesto la comparación entre territorios en los resultados de sus políticas.

Como cabría esperar, la impronta de cada modelo ideológico depende en gran parte de la longevidad en el gobierno de los partidos políticos que los impulsan.…  Seguir leyendo »

El fin del Gobierno de coalición en Cataluña ha puesto punto final a la convivencia de dos partidos de cuya relación depende desde hace años la transición del independentismo hacia el periodo posprocés. Ha llovido mucho desde que, en el 2017, una parte importante de los votantes de ERC prefiriese a Puigdemont y no a Junqueras como presidente de la Generalitat. En todo este tiempo, Junts se ha ido convirtiendo en un partido más radical y menos institucional, desvinculándose primero de su coalición con el más moderado PDeCAT y ahora rompiendo con el pragmatismo de su socio en la Generalitat. Lo que tiene de particular esta ruptura es que, más que debilitarse en la tan cacareada competición por la hegemonía del independentismo, Junts opta por salirse del terreno de juego, se descalifica.…  Seguir leyendo »

Una de las principales preguntas que sobrevolaron la noche electoral que dio el triunfo a Juanma Moreno en las elecciones a la presidencia de la Junta de Andalucía era si la moderación practicada durante la campaña electoral marcaría definitivamente la estrategia de competición de Núñez Feijóo para llegar a La Moncloa. El interés en esta cuestión era pertinente. Primero, porque la estrategia que ha ensayado el PP en Andalucía contrasta con la seguida por Ayuso en Madrid. En segundo lugar, porque la inconsistencia del anterior líder en su discurso frente al partido de Abascal explica gran parte de la defenestración de Casado en la dirección del partido.…  Seguir leyendo »

Moreno Bonilla ha anunciado que va a presentarse a la reelección como presidente de la Junta de Andalucía como solista electoral, es decir, desprendiéndose de las siglas de su partido. Según él, un voto más personal puede atraer a electores que no se atreverían a votar al PP. Así, no habrá visitas de barones populares al territorio andaluz durante la campaña, aunque sí aceptarán la presencia del líder nacional. Moreno Bonilla no quiere las siglas ni el aparato, sino pleno protagonismo para su figura, que estrangula el cordón umbilical con el partido en aras de la supervivencia política. Lo que sorprende del líder andaluz no es que repita una estrategia que ya aplicó Feijóo en Galicia, sino que la verbalice con tanta claridad.…  Seguir leyendo »

Los últimos datos de encuesta muestran que la llegada de Alberto Feijóo a la presidencia del Partido Popular ha devuelto a esta formación el pulso electoral que muchos de sus miembros anhelaban. También parece evidente que la organización del PP ya no es la misma de antes, pues el proceso que renovó la cúpula del partido mostró la intensidad con la que se ha centrifugado el poder interno. Feijóo pidió a los presidentes autonómicos algunos nombres para la configuración de su equipo y en pocos días la dirección quedó cincelada de abajo a arriba. El vacío que dejó la defenestración de Casado y su equipo fue copado con tanta naturalidad por la voz de las baronías que cuesta adivinar en esta organización la estructura centralizada de antaño.…  Seguir leyendo »

La fórmula Ayuso

Por cuarta vez en lo que va de año, un Gobierno autonómico acude a las urnas en mitad de la pandemia y sale como vencedor. Primero ocurrió en las elecciones de Galicia y País Vasco. Luego en Cataluña. Y el pasado martes se repitió en las elecciones de la Comunidad de Madrid, aunque con una singularidad importante: mientras en los anteriores comicios la participación había sido muy baja, en Madrid superó todos los registros. Ocurrió a pesar de la pandemia y de que se celebraran en un día laborable, sin otras elecciones concurrentes y para una legislatura con fecha de caducidad, todas ellas condiciones poco favorables a la participación.…  Seguir leyendo »

Algo va mal cuando los ciudadanos sienten que en las elecciones no se juegan nada. O cuando piensan que se juegan todo. El camino que hemos recorrido en España durante los últimos diez años discurre entre esos dos extremos. En mayo de 2011 la gente salió a las calles movida por la sensación de que no importaba quién estuviera en el poder porque las políticas iban a seguir siendo las mismas. La función de representación de intereses de los partidos políticos se había roto. El equilibrio entre el poder económico y el poder político, también.

Hoy en día la sensación es la contraria: que nos jugamos demasiado en cada contienda electoral.…  Seguir leyendo »

Son tiempos difíciles para la predicción electoral. Los ciudadanos se esperan más a decidir el voto, los resultados de los partidos están sujetos a mayor volatilidad y la creciente fragmentación parlamentaria dificulta el pronóstico sobre la formación de gobiernos. A estos interrogantes se suma ahora el desconocimiento sobre el efecto de la pandemia en la participación electoral, lo que añade incertidumbre sobre el desenlace de las próximas elecciones en Cataluña.

Uno de los posibles efectos de la pandemia es que desmovilice a los electores más vulnerables frente al coronavirus, como son los votantes de más edad. Si esto ocurriese, no solo supondría un desigual ejercicio del derecho de participación, sino que también tendría consecuencias sobre aquellos partidos con un perfil de votante más envejecido: el PP, PSC, Junts y PDeCAT.…  Seguir leyendo »

Las mociones de censura en España han funcionado más para alimentar el postureo presidenciable de los partidos que la presentan —su capacidad de liderar la oposición parlamentaria y defender un programa alternativo de gobierno— que para sustituir al Gobierno de turno. Hasta ahora, solo una de las cuatro mociones presentadas en el Parlamento ha tenido éxito, la de Pedro Sánchez en mayo de 2018, mientras que en las comunidades autónomas lo hicieron cinco de un total de veintiuno. Esto es así porque para tumbar al Gobierno en el sistema español no basta con retirarle el apoyo: se necesita un candidato alternativo que consiga ser investido por una mayoría en la Cámara.…  Seguir leyendo »

El principal desafío de nuestro modelo territorial durante los últimos años ha sido de naturaleza política, vinculado al aumento de la polarización ideológica sobre la cuestión territorial en la opinión pública y en los partidos con representación parlamentaria. Sin embargo, la crisis del coronavirus ha hecho que el principal reto del Estado autonómico pase a ser la gestión, pues la pandemia ha supuesto un verdadero test de estrés a la coordinación y cooperación intergubernamental y al ejercicio de autogobierno de las comunidades autónomas.

En los países federales, la respuesta al reto de coordinación ha sido heterogénea: más centralizada en Austria o en Suiza y menos en Alemania, donde las principales decisiones han estado en manos de los Länder, aunque coordinadas en foros similares a las Conferencias Sectoriales que tenemos en España.…  Seguir leyendo »

La gestión de la pandemia causada por el coronavirus ha presentado un formidable reto de coordinación en distintos niveles: el mundial, el europeo y el nacional. El reto en el primer nivel lo hemos perdido y el de la Unión Europea parece abocado a un doble fracaso. La descoordinación está obligando a cada país a enfrentarse a la pandemia con lo que buenamente puede, con mejor o peor fortuna según su desarrollo tecnológico, la extensión de sus contactos en China o su pericia para comprar materiales en un mercado descontrolado. En el ámbito económico, la falta de consenso sobre la respuesta a esta crisis profundiza la división entre quienes demandan fórmulas para la mutualización del riesgo y quienes las rechazan aludiendo, como en la crisis financiera del 2008, a un problema de riesgo moral.…  Seguir leyendo »

Cuando hablamos de pobreza infantil en España la contundencia de las cifras es tal que la sorpresa de quien las escucha por primera vez puede transmutar fácilmente en escepticismo. ¿Dónde están esos casi dos millones y medio de niños pobres de los que se habla? El distanciamiento de los escépticos nace, quizás, de la extrañeza ante una realidad que ha emergido en el debate público casi de repente, tras haber permanecido invisible durante muchos años. Y también es posible que sea el resultado de imaginar la pobreza infantil a través del prisma equivocado, pensándola con imágenes que provienen de países en desarrollo en los que los menores muchas veces no tienen acceso a la educación obligatoria, ni a agua potable, ni a sanidad.…  Seguir leyendo »

En los cuentos infantiles se infunde miedo a los niños con seres desconocidos que llegan para asustarlos o llevárselos, como el coco o el hombre del saco. Estos personajes del folclore infantil reflejan bien la idea de protección en la que se socializan los niños: una concepción de la seguridad que se basa en la desconfianza hacia los desconocidos, en protegerse frente a los extraños. Sin embargo, la realidad nos enseña algo bien distinto: los datos sobre violencia infantil indican que el coco de los niños suele estar en casa. Según la Fundación ANAR, en la mayoría de casos de violencia registrados a través de su teléfono de ayuda el agresor pertenece al entorno familiar.…  Seguir leyendo »

El reto común de PSOE y Podemos

En la pugna por el dominio electoral del espacio de la izquierda, Podemos y PSOE se enfrentan a distintos desafíos: la principal tarea pendiente para el partido de Iglesias es seguramente recomponer la transversalidad de su discurso, mientras que la del PSOE sigue siendo la de la credibilidad. Sin embargo, ambos partidos afrontan al mismo reto a la hora de definir un discurso territorial que les permita articular la diversidad de preferencias sobre el Estado de las autonomías entre los votantes de izquierda. La dificultad de esta tarea estriba en que dichas preferencias se han polarizado durante los últimos años. En consecuencia, el discurso territorial en la izquierda se ha convertido en un juego de suma cero, porque su atractivo en algunos territorios desemboca en la pérdida de votos en el resto.…  Seguir leyendo »

Un nuevo tiempo político

Ayer asistimos al colofón electoral de un periodo trepidante en la competición política en España. El sistema de partidos de los últimos treinta años ha llegado a su fin y el nuevo panorama electoral se concreta en un aumento de la fragmentación partidista. Visto en perspectiva, ésta ha sido la crónica de un cambio anunciado. Nuestro sistema se ha sostenido durante los últimos cuatro años sobre una crisis de representación que eclosionó en las calles y se consolidó con las múltiples iniciativas de movilización social sectorial, para finalmente penetrar en la arena política transformando el sistema de partidos. Lo verdaderamente novedoso a partir de hoy será la gestión de una representación política más diversa y fragmentada.…  Seguir leyendo »

Las elecciones andaluzas del pasado 22 de marzo han confirmado los cambios que las encuestas venían anunciando desde hace meses. La transformación del sistema de partidos en España comienza a ser un hecho, por lo que lo relevante ahora es calibrar la magnitud de dicho cambio. Este se medirá en el éxito electoral de los dos nuevos partidos, Podemos y Ciudadanos, y de si ello desemboca en un sistema de tres o cuatro partidos, o en una sustitución del PSOE y el PP como partidos dominantes. El sueño de acabar con el bipartidismo de los dirigentes de los nuevos partidos solo será posible si son capaces de vencer un Goliat con dos caras: la primera, imponerse sobre el peso de las maquinarias organizativas de los dos grandes partidos en las próximas autonómicas.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas, con motivo de la firma del pacto antiterrorista entre PP y PSOE, el popular Rafael Hernando pedía unidad a los partidos y criticaba que parte de la oposición rechazara el acuerdo por un mero “cálculo oportunista” (entiéndase electoral). Probablemente olvidaba que la ruptura de la unidad entre Gobierno y oposición en la lucha contra el terrorismo tuvo quizás su momento cumbre durante la primera legislatura de Zapatero y, en particular, en el minuto del debate parlamentario en el que Rajoy acusó al presidente de “traicionar a los muertos”, allá por mayo de 2005.

La dureza del mensaje de Rajoy de aquel entonces no era fortuita, sino fruto de una calculada estrategia de oposición, bautizada como la estrategia de la crispación (Informe de la democracia en España 2007), cuyo objetivo era debilitar los apoyos electorales del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Hay determinados momentos en la vida en los que desgastamos el futuro de tanto pensarlo. Imaginando repetidamente un acontecimiento que anhelamos, lo vivimos antes de tiempo de manera que la experiencia real, cuando llega al presente, queda parcialmente descontada en el mapa imaginario de nuestras emociones. Si la vivencia finalmente no colma nuestras expectativas, es muy probable que de todo ello solo quede un vacío que nos lleva a la melancolía o a la frustración.

Quizás es ese el estado emocional en el que empiezan a despertar muchos catalanes con la resaca de un día que todavía no han vivido, el 9 de noviembre, que en nada se parecerá ya a lo que muchos ambicionaban, una vez descartada la celebración de la consulta.…  Seguir leyendo »

La desigualdad corroe el proyecto europeo. Así rezaba un artículo publicado hace unos días en este periódico refiriéndose a la abrumadora evidencia sobre la creciente desigualdad en Europa. Puede que a estas alturas los datos sobre la brecha económica entre individuos y países no sorprendan a nadie. Los efectos de la crisis sobre la distancia entre ricos y pobres son tan palmarios en las estadísticas como lo son en la realidad de cualquier ciudadano que pise la calle. El empobrecimiento es la primera y más directa consecuencia de la desigual distribución de las cargas impuestas por las políticas de austeridad. Pero, ¿qué consecuencias se derivan de la desigualdad, más allá de la pobreza?…  Seguir leyendo »