Sania Nishtar

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los sistemas de pagos digitales podrían revolucionar la salud

Es 2025 y, en una zona rural donde escasean los trabajadores de atención sanitaria, una mujer con diabetes debe controlar su enfermedad. ¿Qué puede hacer? ¿A quién recurre...? A su teléfono inteligente. Dentro de apenas dos años la atención de la salud —y muchos otros servicios— podrían tener un aspecto muy diferente del actual.

Las tecnologías como la inteligencia artificial y la internet de las cosas podrían permitir que esta mujer reciba atención sanitaria con tan solo presionar unos botones. Un adhesivo ponible podría utilizar su sudor para medir los niveles de glucosa en sangre. Un microchip en su teléfono enviaría esos datos a su registro de salud electrónico en la nube, protegido con cadenas de bloques.…  Seguir leyendo »

Las políticas climáticas son políticas sociales

La cantidad de días al año en que la temperatura supera los 50 °C (122 °F) se duplicó desde la década de 1980 y nunca antes había ocurrido en tantos sitios. Este calor extremo tiene un efecto dramático sobre la salud de las personas, los animales y el ambiente. Según un informe reciente del Banco Mundial sobre la migración climática, durante los próximos 30 años, 216 millones de personas podrían tener que desplazarse debido al aumento de las temperaturas, la escasez del agua y la caída en la productividad de los cultivos. Se verán obligadas a abandonar sus comunidades y sustento para buscar mejores alternativas.…  Seguir leyendo »

En 2017, fui candidata a la dirección general de la Organización Mundial de la Salud. Frente a los ministros de salud de todo el mundo reunidos para la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud, advertí que tres cosas podían destruir el planeta: un fenómeno astronómico, una tercera guerra mundial o una pandemia.

La COVID‑19 no provocó el fin del mundo, pero es indudable que supone una dura prueba para las instituciones públicas y privadas. Además de sus terribles consecuencias sanitarias, hizo estragos en las economías, esquilmó las clases medias y arrojó a las familias de bajos ingresos a la miseria.

En Pakistán (quinto país más grande del mundo en términos de población) hay 24 millones de personas que trabajan por un jornal o están autoempleadas en la economía informal.…  Seguir leyendo »

Cómo la corrupción impide la cobertura universal de salud

La mitad del planeta carece de acceso a servicios de salud esenciales. Para muchas personas, pagar una visita al doctor, conseguir medicamentos, pedir información sobre planificación familiar o incluso vacunarse contra enfermedades comunes es una elección entre cuidar la salud o evitar la pobreza. Y hoy más que nunca, un enemigo bien conocido está degradando las opciones sanitarias al alcance de los pobres.

En muchos países de ingresos bajos y medios, los sistemas sanitarios se enfrentan a la persistencia de la corrupción, el gasto inadecuado y el despilfarro de recursos. Yo crecí en Pakistán y vi los extremos a los que llega la gente para obtener atención médica; por ejemplo, familias que se ven obligadas a vender ganado y otros elementos de valor para pagar facturas médicas exorbitantes.…  Seguir leyendo »

El mes pasado, el Green Templeton College de la Universidad de Oxford celebró la edición anual del Simposio sobre Mercados Emergentes en Egrove Park. Esta vez, el tema fue “Salud y nutrición materna e infantil”. La última diapositiva de la presentación de apertura, ofrecida por Stephen Kennedy, del GTC, era una caricatura en la que aparecían dos jóvenes competidores en la línea de largada de una carrera: uno de ellos era fuerte y sano, el otro estaba demacrado y engrilletado, cargaba un bártulo lleno de enfermedades y tenía por delante la inmensa barrera de la malnutrición. El mensaje era claro: al nacer, las probabilidades de triunfar en la vida no son iguales para todos.…  Seguir leyendo »

A principios de este mes, la campaña de erradicación de la polio en Pakistán volvió a sufrir una tragedia. Dos trabajadores de los equipos de vacunación y un policía que los escoltaba fueron asesinados. Estos nuevos asesinatos en Pakistán preceden a los de nueve trabajadores en Nigeria y suceden después de la muerte de otros nueve trabajadores pakistaníes del sector salud en diciembre y de los asesinatos cometidos en año nuevo contra trabajadores del sector del desarrollo asociados con los esfuerzos de salud pública.

Los ataques continuos contra estos valientes trabajadores están representando un serio desafío a las comunidades de salud pública de esos países y a su ambición colectiva de ofrecer a todos los niños vacunas que pueden salvar sus vidas.…  Seguir leyendo »