Santiago Carbó Valverde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Tras la crisis financiera global de 2008, se puso el foco en el papel de la educación financiera, como estrategia de prevención de comportamientos económicos no deseados, pero a la vez como mecanismo inclusivo y de oportunidad para la participación económica de todos los ciudadanos. Es una tarea que debe congregar a gobiernos, autoridades financieras, patronales bancarias y numerosas organizaciones sociales con diferentes actividades y programas de educación financiera. El profesor José Luis Sampedro, hace décadas, señaló certeramente la necesidad de adquirir una buena formación financiera. En el preámbulo de la versión en español del manual de Economía del Nobel Paul Samuelson, Sampedro indicaba que aunque nuestro sistema educativo enseñaba al alumnado las propiedades de la calcopirita, cuando la mayoría de las personas jamás se toparía con ella en su vida adulta, en cambio, no se les explicaba apenas nada sobre la economía, las entidades financieras y su funcionamiento, con los que tendrían que lidiar continuamente —con una relación de largo plazo— desde el fin de sus estudios.…  Seguir leyendo »

Las relaciones con los bancos forman parte de la realidad diaria de muchos hogares españoles pero han cambiado sustancialmente a lo largo de los años. En parte, porque las oficinas y la forma de acceder a los servicios han variado también. El alejamiento de la sociedad respecto a la banca tiene un componente de castigo tras la crisis.

Las relaciones de confianza son una parte esencial de una sociedad civil capaz de impulsar su capital humano para progresar. Del mismo modo que se vertebran relaciones respecto a otras dimensiones esenciales del día a día —como la salud— nuestras interacciones con los servicios financieros son también elementales.…  Seguir leyendo »

Algo más que achinados

Achinada está la economía global, afectada por los pies de barro del gigante asiático. China puede ser la causa de una crisis internacional a medio plazo porque se enfrenta a problemas que no pueden resolverse sin daños colaterales significativos. Lo que en economía se llama Trinidad Imposible se manifiesta duramente en el caso chino, en el que no se cuenta con una política monetaria independiente, se pretende un control del tipo de cambio y además, regular los flujos de capitales. Parece que la opción por la que se está optando es controlar el cambio del yuan para mantener una cierta cuota de esta divisa en el comercio mundial.…  Seguir leyendo »

Ocho años después

El 9 de agosto de 2007, los problemas de liquidez de tres fondos de inversión de BNP Paribas marcaron la salida oficiosa de la que sería la primera gran crisis financiera de este siglo. Han pasado ocho años y la efeméride es de envergadura tal que no vendría mal hacer repaso de ella cada año, para ver qué hemos aprendido y qué no. Pero hacerla en este momento parece oportuno por dos razones, al menos. La primera, porque parece que no hubiéramos aprendido demasiado y, en estos días, hay riesgos muy importantes de burbujas de activos y de fuertes turbulencias en países como China, que la devaluación del yuan no va a frenar seguramente.…  Seguir leyendo »

En algunas escenas de las primeras películas tipo westernen el cine mudo, se sucedían las disputas e insonoros tiroteos en la cantina y se podía apreciar un cártel con el mensaje: “No disparen al pianista”. La convulsión propia de una crisis de las dimensiones de la que hemos vivido y aún sufrimos ha otorgado un lugar central al debate económico, pero en muchos casos demasiados disparos van en la dirección incorrecta. Los economistas son ahora tanto o más necesarios que antes y merecen reproches, pero no pueden ocupar la centralidad que muchos quieren asignarles en la diana del desahogo.

Lejos están estas líneas de ser un alegato de defensa de una profesión que necesita de la crítica para avanzar.…  Seguir leyendo »

Las propuestas económicas de Syriza tienen dos facetas: la de la negociación de alto nivel con las instituciones europea sobre la deuda y sus condiciones de pago y otra de cara a los ciudadanos con las medidas del “fin de la austeridad”. En estos días estamos asistiendo a una serie de propuestas que tienen sólo en la apariencia algo de la heterodoxia y astucia que parece precisa. El reloj avanza para afrontar su enésimo amago de default.Sin embargo, la imaginación se queda en la gramática. Las propuestas que el nuevo Gobierno griego ha puesto sobre la mesa para dar sostenibilidad a la deuda y hacer su devolución compatible con el crecimiento no son más que mascaradas.…  Seguir leyendo »

Podemos nació realizando una crítica feroz a la situación política y, vendiéndola de forma muy astuta, ganó muchos miles de adeptos. Capitalizó la indignación ciudadana y, sin tener aún un programa económico, se colocó ya en una posición destacada en intención de voto. Llegó finalmente el programa y, en mi opinión, no es otra cosa que una forma de ir de la indignación a una falta de realismo potencialmente peligrosa en muchas de sus líneas maestras. Seamos honestos, objetivamente este es el recetario de la que hasta hace poco era, a mucha distancia de las dos primeras, la tercera fuerza política de España, también de izquierdas.…  Seguir leyendo »

Ocho veranos han transcurrido ya desde aquel que irrumpió tumultuosamente y que acabaría siendo el comienzo de la llamada Gran Recesión. A finales de 2007 los hogares españoles acumulaban ya 876.630 millones de euros en préstamos. La inercia de la deuda era tan fuerte que, a pesar de los vaivenes, ésta siguió creciendo en 2008 hasta 913.385 millones de euros y en 2010 apenas se había reducido hasta 903.033. Desde entonces y hasta el primer trimestre de 2014, el esfuerzo para aliviar esta carga ha sido muy importante. Exactamente, una disminución de 125.246 millones de euros para situar el stock de préstamos de los hogares en 777.787 millones.…  Seguir leyendo »

El Banco Central Europeo ha quedado como referencia principal y, en ocasiones, casi única para enderezar el rumbo de la economía europea. Y parece que, incluso si se realizara el mayor de los esfuerzos por parte del instituto monetario, pueda no ser suficiente. La política monetaria se ha convertido en el único faro para una Europa endeudada y paralizada. No obstante, la situación del BCE no es cómoda ni sencilla. Se enfrenta a retos sin precedentes, a un puzle de piezas de difícil encaje. Y va a ser así durante mucho tiempo.

Una primera faceta de esta peculiar situación es su doble papel como autoridad monetaria, por un lado, y, a partir del 4 de noviembre, como supervisor en el marco de la unión bancaria, por otro.…  Seguir leyendo »

Las hipotecas representan un elemento esencial del sistema financiero de cualquier país. Son el activo fundamental de los bancos y el principal pasivo de los hogares. Por las hipotecas comenzó la crisis en Estados Unidos y parece que, de un modo u otro, las cuestiones relativas a las hipotecas van a ser fundamentales para tratar de cerrar la crisis financiera en España.

Dudo que haya gente de buen corazón que no se conmueva ante la dificultad que supone para muchas familias españolas su deuda hipotecaria. Sin embargo, en los últimos días se oyen propuestas para aliviar la deuda hipotecaria y los desahucios, entre las que destaca la dación en pago retroactiva, que no tienen en cuenta los efectos desestabilizadores que pueden producir en el sistema financiero y en el conjunto de la economía.…  Seguir leyendo »

Cuesta trabajo pensar que en momentos de tanta desazón social pueda vislumbrarse un atisbo de que las cosas puedan cambiar, algún rayo de luz que muestre un camino que, por duro que sea, constituya una verdadera salida a la crisis. Algún punto de referencia para abandonar el cúmulo de idas y venidas, de trompicones y promesas vanas que hemos sufrido durante los últimos años en Europa. Algo está cambiando en la forma de proceder de los países que conforman la moneda única, resultado de una combinación de miedo al abismo y de la confirmación de que es preciso cooperar porque el unilateralismo que se ha practicado hasta ahora ha dejado solamente un panorama económico y social desolador.…  Seguir leyendo »

El discurso de investidura pronunciado ayer por Mariano Rajoy conformó un conjunto de primeros apuntes para las reformas y los sacrificios que serán necesarios en la economía española en los próximos meses y años. De un discurso cabe esperar que tenga mensajes y que éstos sean creíbles. Algunos mensajes del futuro presidente permanecieron aún en un plano algo general y con poca concreción, pero también es cierto que la enjundia de algunos de los temas tratados requerirá una explicación detallada en otra ocasión. Los detalles fueron sustituidos por contundentes declaraciones de intenciones en estos grandes temas. Y aunque a estas alturas ya se ha comprobado en múltiples ocasiones que el camino se hace andando y que los mercados sólo juzgan el caminar, las direcciones apuntadas ayer son, cuanto menos, interesantes.…  Seguir leyendo »

Asistimos estos días, como en otras ocasiones durante la crisis, a un conjunto de fenómenos financieros y políticos en Europa que nos mantienen a medio camino entre la esperanza, por un lado, y, por otro, la perplejidad y el desasosiego. Hoy tiene lugar una cumbre que estaba llamada a ser el punto de inflexión de una eurozona amenazada y atenazada, con escasa capacidad de resolución política. De hecho, la semana previa a la cumbre había estado impregnada de optimismo y, como si de una victoria adelantada se tratase, los mercados habían dado algo de respiro a las maltrechas finanzas públicas europeas, con una reducción generalizada de los diferenciales de deuda de los países más afectados.…  Seguir leyendo »

La rebaja del rating de Estados Unidos por parte de S&P es el último episodio de la crisis de los mercados de deuda internacionales en los últimos días. Aunque, en cierto modo, era algo esperado, se trata de una de las noticias con mayor potencial de virulencia en los mercados. Por eso, con objeto de frenar una nueva debacle en los mercados, este fin de semana se han prodigado las teleconferencias a varias bandas que, entre otros, han tenido como protagonistas a miembros del Eurogrupo, G-7, G-20 y varios bancos centrales. Cabría desear que estas conversaciones traigan esta semana un mínimo de coordinación y de acción en los mercados de deuda para apagar el incendio que se está declarando en los mismos.…  Seguir leyendo »