Santiago Fernández de Lis

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Tema: El FMI ha experimentado una importante transformación desde el estallido de la crisis financiera internacional para mejor abordar los retos a los que se enfrentará en el siglo XXI.[1]

Resumen: En este ARI se abordan las transformaciones recientes del FMI en su adaptación a la crisis financiera internacional: (1) la reforma en la financiación del FMI; (2) el cambio en el enfoque del fondo en materia de política fiscal; (3) los cambios en la posición sobre controles de capitales; y (4) los cambios en la gobernanza de la institución. La principal conclusión es que el FMI, en respuesta a la que ha sido una de las crisis más complejas y profundas de las últimas décadas, se ha dotado de un marco más flexible y un enfoque más pragmático en la formulación de recomendaciones de política económica y condicionalidad de los programas; sin embargo, es necesario profundizar esta transformación, especialmente en el ámbito de la gobernanza de la institución –para acomodar la mayor influencia de los países emergentes y en desarrollo–, aspecto donde los avances han sido mucho más lentos.…  Seguir leyendo »

La reunión del G-20 en Pittsburgh presenta un acusado contraste con la celebrada en Londres hace ahora seis meses. En Londres el ambiente era de temor -casi de pánico- ante la extensión de la crisis financiera, la debilidad de la banca internacional, la contracción del comercio mundial, la paralización de segmentos completos de los mercados financieros y las crisis en algunos países emergentes. En Pittsburgh, por el contrario, los líderes se encontrarán con una economía mundial que muestra señales claras -aunque desiguales- de recuperación, al tiempo que algunos bancos comienzan a devolver las ayudas públicas y los mercados financieros salen poco a poco de su convalecencia.…  Seguir leyendo »

Flujos de capital en nuevos países miembros de la UE: España en los 90 frente al Este de Europa en la actualidad.

Tema: ¿Qué lecciones se pueden derivar de la experiencia de España en los 90 y la de los países del Este de Europa en la actualidad en lo referente a flujos de capital?

Resumen: Las salidas de capital y la contracción de la actividad que atraviesan los nuevos Estados miembros de la UE del centro y el este de Europa (NEM) son semejantes a las vividas anteriormente en otros países periféricos de la UE. En concreto, España, país miembro a partir de 1986, registró entradas significativas de capital a finales de la década de 1980 y comienzos de la de 1990, que se vieron rápidamente revertidas al desencadenarse la crisis del Sistema Monetario Europeo (SME).…  Seguir leyendo »

La crisis subprime y el préstamo de última instancia-2

Tema: Este ARI aborda la revisión de la doctrina tradicional sobre la función del banco central como prestamista de última instancia, a raíz de la crisis financiera iniciada en el verano de 2007.

Resumen: En este ARI se aborda la revisión de la doctrina tradicional sobre la función del banco central como prestamista de última instancia, a raíz de la crisis financiera iniciada en el verano de 2007. La naturaleza sistémica de la crisis y su duración han forzado a los bancos centrales a adaptar algunas de las prescripciones ortodoxas, como la de prestar a un tipo de interés penalizador. Los mecanismos amplios y flexibles, como los del BCE, se han mostrado más adecuados para este tipo de crisis.…  Seguir leyendo »

Tema: En este documento se analizan las modificaciones de las cuotas de algunos países miembros acordadas en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, celebradas en Singapur en septiembre de 2006, así como la reforma anunciada de su método de cálculo en un horizonte de dos años.

Resumen: Los acuerdos alcanzados en Singapur suponen el lanzamiento de una reforma en profundidad de las cuotas de los países miembros en el FMI, que resultan claramente obsoletas. Se ha acordado abordar este proceso en dos fases. En la primera, con carácter inmediato, se ha aumentado el peso relativo (y, por tanto, el poder de voto en la institución) de los países que se ha considerado estaban más desalineados: China, Corea, México y Turquía.…  Seguir leyendo »