Santiago González-Varas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vigencia de la Constitución de Cádiz

Al parecer, resulta muy necesario en la actualidad buscar referentes en el pasado. Todos los días se nos bombardea con esta cuestión. Y se nos hacen ver los logros de la Segunda República por contraposición al franquismo. El tema adquiere condición tabú. Es claro que la Segunda República es el referente histórico actual. Porque, además, no hay otro.

Sin embargo, a mi juicio, este planteamiento no es veraz, además de ser cansino y de no aportar nada positivo, sino tensión social. O bien empezamos a relativizar este asunto –en general– de los referentes históricos, o bien lo hacemos de forma más certera y oportuna.…  Seguir leyendo »

Observo una tendencia que no me gusta. Y es la equiparación creciente de la enseñanza pública con ideologías de izquierda, y de la enseñanza privada con partidos de derechas. Una tendencia por la que, quien se lo pueda permitir, estudia en centros privados, quedando las escuelas o universidades públicas para los que no se lo pueden permitir. Una tendencia por la que en las universidades públicas se imponen maneras y credos necesariamente de izquierdas.

Una tendencia por la que uno (creyente en lo público) observa que ciertos valores se encarnan mejor -o solo ya- en los centros privados.

Si preguntáramos a los alumnos que acuden a la universidad pública si preferirían acudir a la universidad privada, posiblemente la mayoría dirían que, por poder, preferirían acudir a centros privados.…  Seguir leyendo »

Me preocupa, en la política, que funcione una indebida apropiación de ciertos valores, por ciertos colectivos, que sacan provecho individual de tal apropiación: el «ecologismo» o la defensa del medio ambiente, por ejemplo, termina identificándose con determinados partidos políticos, así como la defensa de la mujer, o incluso (y ya de antiguo) la defensa de la cultura y de las posiciones más intelectuales etc., cuando en realidad muchas veces estamos ante diferencias de estilos. El problema surge realmente cuando esta apropiación funciona, porque se traduce a la postre en votos, que es lo que importa. Ya no se trata de populismo o demagogia, se trata de un fenómeno algo más profundo.…  Seguir leyendo »

A mi juicio, hay un problema de desenfoque sobre España, con errores creados de forma interesada para querer contentar a ciertos colectivos y que al final no han servido para esto pese a que, sin embargo, han falseado nuestra propia Historia y la realidad del presente. Creo que hay toda una asignatura pendiente de normalización y de enfoque adecuado.

La versión oficial es que España es una joven democracia, y se toma como referencia la II República; y la cuadratura del círculo es la identificación del progreso con la descentralización (y de la unidad de España con Franco). No entiendo cómo no se ha tomado, en cambio, como referencia el Estado liberal.…  Seguir leyendo »