Santiago Grisolía

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Hace 60 años que Krebs recibió el telegrama comunicándole la concesión del Premio Nobel por su descubrimiento del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, el proceso de «quema» de los hidratos de carbono que obtiene energía útil para la célula. Cualquier estudiante de medicina reconoce su nombre, por ser el que descubrió el primer ciclo metabólico, el de la urea (que explica la forma en que las proteínas degradadas en el organismo transforman sus derivados tóxicos en urea) y por sus importantísimas contribuciones al ciclo por el que recibió el Nobel. Pero Krebs contribuyó al descubrimiento de un tercer ciclo: el ciclo del glioxilato, que ocurre en plantas y es muy importante para la síntesis de glucosa a partir de los ácidos grasos.…  Seguir leyendo »

En la actualidad, y no solo en España, hay un extendido descontento con toda la clase política, así que no es de extrañar que haya protestas a todos los niveles. Conviene recordar que no somos el único país democrático decepcionado con sus dirigentes.

Todo esto no es nuevo, así recuerdo vivirlo en el país más democrático del mundo, con el escándalo Watergate, que comenzó en 1972 con el arresto de cinco hombres de la CIA que habían allanado la sede del Partido demócrata. Aquel caso acabó con la carrera del entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, gracias al tesón de dos reporteros del Washington Post.…  Seguir leyendo »

Mi vida profesional ha estado marcada por las ayudas recibidas de mecenas incluso españoles, como la Fundación del Amo, o la Fundación McIlvain. Cuando Letie McIlvain supo que estaba gravemente enferma, preguntó a su médico qué podía hacer la medicina por ella. Sam Roberts le dijo: «Por ti la medicina ya no puede hacer nada; pero tú sí que puedes hacer algo por los demás». La señora McIlvain donó toda su fortuna para la constitución de laboratorios en los que se incorporaron un buen número de científicos que, con el tiempo, hicieron aportaciones vitales a la medicina.

Esa generosidad emblemática de los americanos es fomentada por una excelente ley de mecenazgo que debería favorecerse en España, junto con el reconocimiento social.…  Seguir leyendo »

El Washington Post retomó el pasado diciembre una noticia del mes de noviembre sobre el aumento de las tensiones generadas por los grupos separatistas en diversos países europeos, no sólo España, como consecuencia de la depresión económica.

Lo cierto es que los momentos de dificultades económicas siempre han favorecido las campañas secesionistas de quienes pretenden mantener su poder cuando no encuentran medidas efectivas en la generación de empleo y bienestar social. Uno de los mecanismos que se han demostrado históricamente más prácticos para cohesionar a una población es su lengua. Curioso, cuando se ha demostrado en varios ámbitos (las matemáticas, la química, el código genético) que la imposición de un código único a nivel mundial, y prácticamente inmutable, hace mucho más efectiva y rápida la comunicación.…  Seguir leyendo »

LA Humanidad se ha preocupado, desde siempre, de alargar la vida y conseguir la inmortalidad. Avances recientes prometen averiguar las bases genéticas del envejecimiento. Hasta hace poco no había evidencia fidedigna de edades muy avanzadas. Ahora la hay; por ejemplo, la Sra. Jeanne Calmmet, que era la estrella de 800 centenarios, que estudió Jean Dausset, tenía 122 años cuando falleció, con sus facultades físicas y mentales en muy buenas condiciones. Un año antes de su muerte le preguntaron cómo veía el futuro. Ella dijo: «Muy corto». Mi centenaria favorita es la premio Nobel Rita Levy Montalcini, que con 103 años va al laboratorio todos los días.…  Seguir leyendo »

Algunos historiadores encuentran una sutil transición desde los pueblos neolíticos en que la sangría era una forma suave de entrega a los dioses, y en muchas culturas, incluidos los mayas, los vedas y los chinos, hasta el acto terapéutico que Diógenes de Abdera, maestro de Hipócrates, introdujo como tratamiento a muy variopintos males. La sangría se mantuvo hasta el siglo XIX, aunque en muchas ocasiones empeoraba al enfermo, con posibilidad de eventualmente precipitar la muerte. Hoy sabemos que la pérdida de sangre, y no sólo cuando se trata de graves hemorragias, sino en pequeñas cantidades de forma continua, causa una anemia que merma la calidad de vida y puede conducir a la muerte.…  Seguir leyendo »

No se puede echar la culpa a los gobiernos de la falta de lluvia. Ni de su exceso. Pero la tentación siempre está ahí. Estos días, como cada verano, lo que más descansados nos deja es echarles a los gobiernos, preferiblemente al más próximo, por más débil, la culpa de los incendios forestales; ya les afearemos en otoño la próxima inundación. Más aún; como uno no termina nunca de aprender, últimamente he sabido que la culpa de que los bosques se quemen, o de la virulencia de los incendios, o de que no se apaguen en media hora, la tienen las autonomías.…  Seguir leyendo »

Uu panorama negruzco, atormentado y arrogante lo constituyen las exigencias del ahorro indiscriminado y masivo, impuesto por nuestros amos, la señora Angela Mer-kel y el señor Nicolas Sarkozy. Amenazan no solo la ciencia y el desarrollo, sino que también nos está convirtiendo paulatinamente en ciudadanos desesperados, en un foco de paro y en una sociedad que se enfrenta a una recesión cada vez más seria y amenazante, porque si la angustia de los mercados es grave, más dramática resulta su incidencia en el conocimiento y en la formación.

La ciencia, entre otros muchos sufridores de este descontrol administrativo, es un contrato social porque la sociedad piensa y pide grandes descubrimientos para el beneficio de la Humanidad.…  Seguir leyendo »

En ocasiones me he referido al dictum del premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1960, Peter Medawar, nacido en Río de Janeiro pero educado en Inglaterra, quien afirmaba que la economía no podía ser calificada como una actividad científica, puesto que no podía predecir. Muestras de la veracidad de este dictumquedan patentes a diario, y, desde luego, nuestro pasado reciente lo ha demostrado claramente. Por ello, a mi parecer, un número de cálculos y predicciones negativas de los especialistas en economía deben tomarse con cierto escepticismo y ojalá sean más positivos, ya que de otro modo el pesimismo se contagia de unos a otros, como estamos viendo estos días.…  Seguir leyendo »

Estamos viviendo días de gran temor y preocupación alentada por muchos y distintos problemas, especialmente financieros y de falta de liderazgo; sobre todo a nivel internacional.

Si no recuerdo mal, Franklin Delano Roosevelt afirmaba: «A lo único que debemos temer es al miedo mismo». Ese es el que nos paraliza, y es lo que nos está ocurriendo debido en gran parte a muchos banqueros, políticos y aficionados a predecir en economía.
Es natural que todos intentemos aumentar nuestro bienestar y cambiar las cosas a nuestra conveniencia. Imagino que está en nuestros genes y ha permitido que sobrevivamos. En mi opinión y en la de muchos que me lo han comentado, tanto la señora Merkel como el señor Sarkozy están intentando salvar su carrera política a costa de Europa.…  Seguir leyendo »

Hace poco, Naciones Unidas calculó que la población mundial alcanzaría los 7.000 millones, como así ha sido. Este crecimiento casi exponencial de los últimos años es la causa principal de los problemas actuales a nivel mundial.

Ya el Club de Roma, en el informe «Los límites del crecimiento» publicado en 1972, indicó que, de seguir el aumento de la población al nivel de aquella década con el consumo energético y alimentario de entonces, en cien años a partir de ese momento los recursos naturales se agotarían, lo que generalmente ha sido ignorado y/o vilipendiado. Desgraciadamente, el Club de Roma tenía razón.…  Seguir leyendo »

Hace quince años, a mediados de septiembre de 1996, su Majestad la Reina Doña Sofía, por su preocupación social, presidió y participó en varias de las conferencias impartidas en el I Encuentro Internacional sobre Biología y Sociología de la Violencia, en que intervenían especialistas de gran categoría tanto en los campos de la Biología como de la Sociología, incluyendo al premio Nobel Jean Dausset y a Irenaus Eibl-Eibesfeldt —discípulo de Konrad Lorenz y uno de los máximos exponentes de la etología humana—, además de otras personas que, sin ser científicos, han manifestado su repulsa a la violencia, como doña María Barroso de Suárez, Su Alteza Real Doña Ana de Orleáns y doña Corazón Aquino.…  Seguir leyendo »

Hoy 11 de abril se cumplen 100 años del acto formal de la posesión de una gran extensión de tierras que el Gobierno argentino cedió a Vicente Blasco Ibáñez, de acuerdo con el contrato suscrito por él, para dedicarlas al cultivo intensivo del arroz. Don Vicente eligió para su colonia un campo de cinco mil hectáreas situado a quince kilómetros de la ciudad de Corrientes, en lo alto de la barranca que forma allí el curso del río Paraná, en el paraje llamado Rincón de Lagraña. Este es uno de los muchos aspectos de la personalidad de Vicente Blasco Ibáñez, que con dicho motivo fundó, además de la ciudad de Cervantes, la ciudad de Nueva Valencia, lo que indica el amor que él tuvo para esta, su tierra natal.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 1984, en un artículo publicado en esta misma página bajo el título «Educación, paro y jubilación anticipada», decía: «En los Estados Unidos, hacia el año 2000, las personas mayores de setenta años superarán el 20 por ciento de la población, y a menos que se adopten actitudes nuevas sobre temas tales como educación, jubilación y productividad, esta mayor longevidad producirá problemas cada vez más acuciantes». Hoy este tipo de proyecciones demográficas se ha puesto de actualidad también en España, en el contexto de la discusión sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. En pocas décadas la proporción entre contribuyentes y perceptores de pensiones se va a volver insostenible.…  Seguir leyendo »

Días atrás tuve el privilegio de asistir al preestreno de una película sobre el cardenal Enrique y Tarancón, coproducida por Radiotelevisió Valenciana. Debo recordar que el cardenal fue miembro del Consell Valencià de Cultura desde 1985 hasta su muerte en 1994. Pero tengo que decir que esta parte de su biografía no aparece en el filme, centrado en episodios más dramáticos, como era de suponer. También supongo que la dimensión valenciana de don Vicente no fue su faceta más cinematográfica. Así que, aprovechando que esto no es una película sino un artículo de periódico, trataré de recordar en las líneas que siguen algunos aspectos de su actividad como miembro del Consell Valencià de Cultura, ya jubilado de sus obligaciones eclesiásticas.…  Seguir leyendo »

Con este título, hace ya muchos años, el Club de Roma publicó su famoso estudio. Las leyes de la física confirman que estos límites existen.

Los medios de comunicación han publicado recientemente que la población en España ha aumentado unos 5 millones de habitantes en los últimos 5 años. Puesto que la natalidad española sigue siendo baja, un elevado porcentaje de esos 5 millones corresponden a inmigrantes. Dudo mucho que la mayoría sean de individuos con puestos de trabajo asegurados y que no aumentan la cifra de los 5 millones de parados. Lo que es desde luego cierto, es que cualquier inmigrante, legal o ilegal, está cubierto por nuestro sistema sanitario, lo que, junto al número de turistas extranjeros que también lo utilizan, está produciendo un problema cada vez más serio desde el punto de vista económico y sanitario para la sanidad española.…  Seguir leyendo »

Hace poco estuve muy grave a causa de una pulmonía, lo que ha aumentado mi sentido crítico. Por eso no me explico cómo no ha habido una reacción adecuada y exigente ante la ausencia de acuerdos de los gobernantes de los países del G20 a principios de este verano.

Envié enseguida una pequeña nota a un periódico local en la que hacía referencia a que los políticos de los países más industrializados han tenido el dudoso gusto, en estos momentos de necesaria reducción de gastos superfluos, de reunirse, nuevamente, en Canadá. Los periodistas recogen el enorme coste para los contribuyentes de los respectivos países participantes, y lo más grave, se ha concluido sin llegar a ningún acuerdo relevante en las cuestiones que nos preocupan a todos.…  Seguir leyendo »

¿Han oído ustedes hablar del reciente caso de Ryan Thomas, un niño de cuatro años al que la Seguridad de un aeropuerto americano le obligó a quitarse los apoyos ortopédicos, que le permiten andar, para poder «superar» los controles de seguridad?

Ryan volaba por primera vez para celebrar en Disney World su cuarto cumpleaños, y lo hacía acompañado de sus padres. Por cierto, su padre es policía.

Esta historia es de esas en que la realidad supera la ficción, y da lugar a una amplia reflexión sobre la situación actual en los aeropuertos, donde últimamente destacan auténticas escenas, como si de una película de ciencia ficción se tratara, por seguir unos estrictos controles de seguridad.…  Seguir leyendo »

Hace unos días, recibí un emotivo mensaje de Myrna Weissman, viuda del Premio Nobel Marshall Nirenberg, fallecido el 15 de enero. Nirenberg descifró el código genético, que es universal. Además de ser un gran científico, Nirenberg era una persona encantadora, a la que nuevamente habíamos invitado con su esposa a participar en los jurados de los Premios Rey Jaime I.

Escuché la comunicación oral de Nirenberg en Moscú en el 61, porque creí que iba a hablar sobre la degradación de proteínas. Su conferencia atrajo muy poco interés y escaso público, pero Francis Crick se dio cuenta de la importancia del descubrimiento de Nirenberg y organizó una reunión donde insistió en su importancia.…  Seguir leyendo »

Cuanto menos educada es una sociedad, mayores son las diferencias económicas entre los más desvalidos y los poderosos.

Richard Barnet, vino hace treinta años a Valencia para pronunciar una lección en honor de Ramón Rodrigo, quien promovió la creación de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Barnet, asesor del Presidente Kennedy y fundador del Instituto de Estudios Políticos, mostraba su preocupación por la creciente población mundial y el reparto de la riqueza en un momento que unos cuatro mil millones y medio de habitantes poblábamos el planeta y eran evidentes los problemas de la escasez de recursos y el aumento de la población.…  Seguir leyendo »