Santiago Molina

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Como todo proceso histórico, la descolonización tuvo una gran desventaja: la desorganización política, administrativa y económica de las naciones que surgieron gracias a los procesos de independencia.

En el caso de Marruecos aparecieron dos graves obstáculos para su configuración como Estado tras la disolución del protectorado francés en 1956. El primero fue Argelia, también independiente, que frenó las aspiraciones de expansión marroquí. El segundo, el Sáhara español. La Guerra de las Arenas, además, produjo un recelo todavía vigente entre los dos países norteafricanos. Aún hoy, también, uno puede tropezarse con alguna mina si cruza la frontera por donde no debe.

Uno de los mayores errores políticos del bloque capitalista fue su apoyo a los Estados nacientes, provocado por su oposición a las tentaciones de un Moscú soviético todavía muy vivo.…  Seguir leyendo »

Peregrinos van a la iglesia, de George Henry Boughton (1867).

Algunos individuos siguen creyendo en la validez de una idea por más que esta falle. Así, de un modo muy insistente, parten de una teoría más o menos sólida, con más o menos sentido, y creen que el mundo fracasa cuando lo que fracasa es esa idea. ¿Cómo no ha podido funcionar si la idea era buena? El mundo falla. Pues cambiemos el mundo.

Ese es el proceso intelectual de quienes evitan contrastar sus marcos mentales con la realidad.

Nos fijamos más en las grandes derrotas porque confundimos la Historia con el mundo de las melancolías y los anhelos frustrados.…  Seguir leyendo »

Se ha escrito tanto a favor y en contra de los deberes que el profesorado manda a los alumnos para hacer en casa que resulta difícil añadir algo nuevo. A pesar de ello, me ha parecido conveniente escribir este artículo porque no podía imaginar que esa funesta costumbre pudiera esclavizar a los niños y niñas. Hace una semana estaba yo esperando mi turno en una clínica oftalmológica y de repente llegó una mamá con sus dos hijas que acababan de salir del colegio. La más pequeña, que era la que tenía cita con la oftalmóloga, tendría alrededor de nueve años y su hermana mayor alrededor de doce.…  Seguir leyendo »

Uno de los argumentos utilizados por los jefes del partido socialista de Aragón para la supresión de aulas concertadas en una serie de colegios privados de tipo religioso, es que solo permiten que haya en sus aulas un escaso número de alumnos con necesidades educativas especiales y en algunos casos ninguno, incluyendo en dicha categoría a los niños con algún tipo de discapacidad intelectual y a los que poseen un bajo rendimiento académico por el simple hecho de pertenecer a familias inmigrantes.

Mi propósito no es demostrar si ese argumento es falso o real, entre otras razones porque desde que el gobierno aragonés hizo público ese anuncio, los directores de la mayoría de los colegios amenazados han enviado decenas de escritos a los medios de comunicación demostrando la falsedad de ese argumento.…  Seguir leyendo »

El autor de ese calificativo tan tajante acerca de las universidades es F. Cabarrús (1752-1810), un intelectual y político español de origen francés. A diferencia de lo que sucede con Jovellanos, Campomanes, Floridablanca o con Abarca de Bolea (conde de Aranda), todos ellos altos cargos nombrados por el rey Carlos III, la figura de Cabarrús ha sido escasamente estudiada, a pesar de haber sido el autor del proyecto de creación del primer banco central español (el banco de San Carlos, germen del actual Banco de España), o el propulsor de una amplia red de canales navegables en los principales ríos españoles (solo logró ejecutar el canal de Isabel II para la distribución de agua potable en Madrid).…  Seguir leyendo »

La UE ha publicado un informe acerca de las perspectivas de envejecimiento de la población sobre las que conviene reflexionar dada su repercusión futura para el bienestar social. Por lo que se refiere a España, prevé que en el año 2064 el 15% de la población tendrá más de 80 años (unos siete millones), lo cual representa un aumento del 165% en 50 años. Asimismo, en ese año la población española comprendida entre 0 y 14 años equivaldrá solo al 13% del total, mientras que los mayores de 80 años superarán a ese grupo de edad en 700.000 personas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística prevé un descenso progresivo de la población española de un millón de personas en los próximos 15 años (habría 45,8 millones de habitantes) y de 5,6 millones al cabo de 50 años (habría 40,9 millones).…  Seguir leyendo »

El denominado fracaso escolar es un constructo teórico mal delimitado y, en consecuencia, mal conceptualizado. Desde un punto de vista estrictamente semántico, podría ser sinónimo de fracaso de la escuela, o de las políticas educacionales. Sin embargo, suele ser común entenderlo como un mero fenómeno estadístico, referido al número de alumnos que no alcanzan las calificaciones consideradas mínimamente óptimas en las evaluaciones efectuadas por el profesorado, o por agencias externas. Es obvio que si no se dispone de un marco conceptual riguroso para analizarlo y diagnosticarlo, la solución del mismo resulta imposible. Quizás es esa carencia lo que explica los múltiples mitos empleados para explicarlo y justificarlo.…  Seguir leyendo »