Santiago Trancón Pérez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Vigilar no es espiar

Sabemos que el arma más eficaz de la política es el lenguaje. Se hace política con las palabras, con la lengua. No sólo con la lengua, pero sin ella, nada. Imponer un término, dominar y controlar su significado, es imprescindible para ganar una batalla política. El que lo logra, gana; el que no, pierde. Un ejemplo de actualidad: nadie habla hoy de vigilancia o inteligencia, sino de espionaje. En la contienda, han ganado o están ganando los que han impuesto este término, dotándolo, además, de su significado más negativo: atropello antidemocrático, violación de la intimidad, abuso de poder, ultraje, atentado a la libertad...…  Seguir leyendo »

¿Democracia no militante?

Leemos en la sentencia que condenó a los golpistas catalanes que «nuestro sistema (constitucional) no se identifica con aquellos otros que hacen de la democracia militante una de sus señas de identidad». Encontramos luego esta insólita declaración: «La Sala coincide, desde luego, en que la libertad ideológica no solo ampara, sino que también protege la reivindicación del derecho de autodeterminación». Por supuesto, sus señorías no se paran a explicar qué sea eso de «democracia no militante», ni tampoco qué significa «proteger» «el derecho de autodeterminación» hoy en Cataluña. Sirva este preámbulo para hablar de la Constitución, cuyo aniversario conmemoramos.…  Seguir leyendo »

"Con frases no se ataca al Estado", sentenció recientemente Carmen Calvo para exculpar la amenazante propuesta de Quim Torra: "No nos tenemos que defender de nada, hemos de atacar al Estado español". Nos aclara la vicepresidenta que "la política no se hace con frases, sino con hechos". Precisa que "cualquier medida constitucional requiere hechos jurídicos", o sea, que, mientras no haya "hechos jurídicos probados", Quim Torra y, por tanto, cualquier ciudadano, puede decir lo que quiera, donde quiera y como le dé la gana. Echemos abajo la mitad del Código Penal y, de paso, la Ley de Memoria Histórica y la de Igualdad de Género.…  Seguir leyendo »

Ha entrado en el debate político un artefacto mental (mitad trol, mitad troyano) destinado a causar estragos en el frente constitucional. Solemnizó su difusión Pedro Sánchez quien, para justificar su taimado plan de gobierno, dijo que España es una "nación de naciones". Sorprende cómo sus detractores han acabado aceptando este "sí es sí" tan discutible.

Entre los intentos de hacer pasar por natural este sintagma figura el artículo de Álex Grijelmo en este mismo periódico. Su argumento es que "un mismo vocablo puede designar el todo y a la vez una de sus partes". Un ejemplo confirmatorio es este: "el brazo está integrado por el antebrazo y el brazo"; o "el día está incluido en el día".…  Seguir leyendo »

Existe un método para describir la evolución de nuestra situación política: analizar los términos que se ponen de moda. Ahora le toca el turno a plural. Aparece en boca de casi todos, a propósito y despropósito, a cuento y sin cuento, con ton y sin son. Hace tiempo que ha entrado en la jerga política de mano de los nacionalistas, pero es ahora cuando ha irrumpido con fuerza gracias a Podemos, todas las mareas y esos neoindependentistas que dicen no serlo pero a quienes no les importa parecerlo. Todos se agarran al cuello de la España plural, unos con la clara intención de estrangularla, otros con el sincero propósito de salvarla.…  Seguir leyendo »

Sin ánimo de polémica, pero con intención de debate, de reflexión y confrontación intelectual y política, huyendo de ese otro estilo, el de la pelea, tan atávico, y cuyo fin principal es vencer, no razonar. Por alusiones y elusiones (cita sin nombrar) respondo a César Molinas, que en este medio ha publicado un artículo en el que discute mi afirmación de que la plurinacionalidad es algo inexistente y un concepto, además, semánticamente imposible. Ironiza sobre mi posición, pero no aporta ningún argumento nuevo. En lugar de analizar el contenido lo descalifica globalmente mediante el recurso de llevar al absurdo la equiparación y unicidad entre tres conceptos, “madre, lengua y nación”, principio que considera el fundamento de mi posición sobre el tema.…  Seguir leyendo »

La nación política es inseparable de la delimitación de un territorio, o sea, de un espacio geográfico donde vive un conjunto de ciudadanos. Oponer al concepto actual de nación, jurídico y territorial, el romántico de nación cultural o pueblo, como sujeto anterior y sobre el que se funda la nación política, no es más que una invención ideológica. Frente al hecho fáctico y físico de la nación como entidad política y territorial, que reúne a un conjunto heterogéneo de ciudadanos bajo leyes comunes, se opone la idea de nación cultural, étnica y lingüísticamente homogénea, que disuelve a los individuos en una unidad metafísica superior y trascendente.…  Seguir leyendo »

El pasado 6 de septiembre, en respuesta a una carta de Felipe González, Artur Mas publicó en El País un texto que ha sido criticado por su insolvencia intelectual, bajo nivel lingüístico y nula capacidad argumentativa. Para poner de relieve la tergiversación de la realidad y de los hechos sobre la que se asienta todo el relato -con el que trata de justificar el salto mortal del independentismo hacia la secesión-, basta leer el texto dando la vuelta al espejo, invirtiendo los términos Cataluña y España, catalanes y españoles, para reflejar la Cataluña y la España real que Mas y los independentistas tratan de ocultar con su discurso “estelado”.…  Seguir leyendo »