Sergi Doria

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En diciembre de 1974 Josep Vergés, editor de 'Destino', vendió el semanario a Jordi Pujol. Un año después, Josep Pla, colaborador desde 1939 con su 'Calendario sin fechas', era expulsado de la revista por Baltasar Porcel, el director nombrado por el nuevo propietario. El motivo: sus artículos hipercríticos acerca de la revolución portuguesa del 25 de abril, de la que se cumple medio siglo. En sus 'Notas del crepúsculo' Pla recuerda aquella defenestración: «En un momento determinado, Josep Vergés, en uso de su perfecto derecho, vendió 'Destino' a un 'milhomes' de gran ambición política, llamado Jordi Pujol, de la Banca Catalana.…  Seguir leyendo »

Hablemos de 'La piel' en el 75 aniversario de su publicación en 1949. Con esta novela Curzio Malaparte completa el díptico sobre la Segunda Guerra Mundial que abrió 'Kaputt'. Ambos títulos deberían figurar entre las mejores novelas del siglo XX, aunque a su autor la posteridad le haya sido ingrata. Digamos a las nuevas generaciones que Curzio Malaparte era el pseudónimo de Kurt Erick Suckert, nacido en 1898 en Prato e hijo de un alemán que se instaló en la villa toscana y casó con la italiana Eugenia Perelli. El 'nom de plume' Malaparte es una provocación: si la vida de Bonaparte acabó en derrota, la de Malaparte sería victoriosa, ironizaba el escritor.…  Seguir leyendo »

¿Y quién es el tal Gamelin? Se lo presentamos. Año 1790. Évariste Gamelin es un mediocre pintor discípulo de David. Su autoestima está tan menguada que ya no le preocupa dejar abierta la puerta de su aposento. Cuando su madre la cierra por temor a los robos, el pintor fracasado le advierte de que nadie se llevará aquel montón de lienzos polvorientos que no encuentran comprador: «Los ladrones no estimarían mis telas más que las de las arañas, y nadie roba telarañas».

A falta de obras mayores, Gamelin dibuja y vende una baraja patriótica: los reyes Ancien Régime han sido sustituidos por los Genios, Igualdades y Libertades de la Revolución: la figura de la que está más orgulloso es el «ciudadano del corazón» con el que quiere simbolizar al combatiente (él no se alista en el Ejército porque, según alega, no quiere dejar a su madre sin comer).…  Seguir leyendo »

'La cultura de la queja'. Con este título Robert Hughes agavilló hace treinta años las conferencias que pronunció en diversos foros de Estados Unidos. Para el crítico de arte australiano, la mirada crítica sobre la corrección política, el multiculturalismo y la politización de la cultura era como atravesar «campos de minas sociales».

Hughes aborda 'La cultura de la queja' (Anagrama, 1994) con una cita de W. H. Auden de inquietante tono premonitorio: «El Saber degenerará en un caos de visiones subjetivas… Se crearán cosmogonías enteras a partir de cualquier olvidado resentimiento personal, se escribirán dramas épicos en lenguajes de ámbito doméstico y los esbozos de los párvulos se impondrán a las grandes obras de arte…».…  Seguir leyendo »

Manual de resistencia (antifascista)

El 16 de junio de 1953, se han cumplido setenta años, los trabajadores y campesinos de la Alemania Oriental que tiranizaba Walter Ulbricht, virrey del Kremlin en Berlín, se rebelaron contra la persecución a los pequeños propietarios, las estanterías vacías en las tiendas y la subida de los precios tras un año de pésimas cosechas agravadas por la depredación comunista. Los obreros que construían la Stalinallee de Berlín Oriental llamaron a la rebelión. En aquella avenida de dos kilómetros y medio, bautizada a mayor gloria del Zar Rojo fallecido tres meses antes, se levantaban edificios de hechuras soviéticas, calificados por la propaganda como «palacios para trabajadores» y reservados a los funcionarios más adictos al régimen.…  Seguir leyendo »

Josep Pla, corresponsal de 'La Veu de Catalunya' en Madrid, retorna a su Ampurdán natal y toma el 'carrilet' a Palafrugell. Estamos a finales de agosto de 1933: «El trenecillo que me lleva a mi casa atraviesa campos sedientos. El maíz, las alfalfas se han perdido. Todo está abrasado y el polvo de la carretera, que se levanta al pasar un automóvil, produce toda la tristeza del sur. La luz es blanca, sin piedad, y el cielo es de un azul inclemente«.

Al llegar a casa averigua desde cuándo no llueve. Más de dos meses. El recién llegado se da un paseo hasta la plaza del pueblo ocupada por un mitin.…  Seguir leyendo »

Baroja y Cataluña

Pío Baroja conoció bien Barcelona y el catalanismo. Como Pla o Azorín, detestaba la grandilocuencia y el oscurecimiento de la frase. Un orden sintáctico que aplicaba también a la arquitectura y las artes plásticas. También a las opiniones. En sus 'Divagaciones apasionadas' calificaba la arquitectura modernista de petulante frente a la armónica sencillez románica. Al igual que Pla, Gaziel o George Orwell, abominaba de la Sagrada Familia. La naturaleza ornamental –cangrejos puestos en pie y montañas de caracoles– le sacaba de quicio y menospreciaba el urbanismo que pretendía equiparar Barcelona a las grandes capitales europeas. En las Ramblas, en cambio, columbraba la mediterraneidad barcelonesa: «Tienen carácter y bien definido; tienen tipos, tienen una personalidad imborrable e inconfundible; son animadas, bulliciosas, alegres, mediterráneas.…  Seguir leyendo »

La magnitud de Enzensberger

Hace veinte años Hans Magnus Enzensberger (1929-2022) recibía el Premio Príncipe de Asturias de manos del actual Rey Felipe VI. Ensayista, poeta, viajero, traductor de García Lorca, reportero, pedagogo, crítico literario, editor de la revista 'Transatlantic' fue un activista de la lucidez, el último mohicano del librepensamiento. Integrante del Gruppo 47 con Heinrich Böll, Günter Grass o Martin Walser, el polígrafo bávaro se desmarcó del comunismo, ese infierno camuflado bajo la utopía.

Fallecido el pasado 24 de noviembre en Múnich, Enzensberger nos enseñó a equivocarnos por cuenta propia: mirada crítica e insobornable, cual vacuna contra la corrección política.

Su trayecto bibliográfico, más de una veintena de títulos, depara mucho y muy bueno.…  Seguir leyendo »

Feijóo puede rimar con Cambó

La historia no se repite pero rima, advertía Mark Twain. Y Feijóo puede rimar con Cambó. El líder popular sabe que nunca se ganarán las elecciones en España si el voto al PP no sube en Cataluña. La cuestión es cómo revocar esa fatalista deriva que impide la adición del sufragio catalán al proyecto liberal conservador nacional. Los malos resultados del centro-derecha -Junts ya no es centro-derecha, sino secta de radicalidades morbosas- atraviesan las municipales, autonómicas y generales.

En su estudio 'Cómo derrotar al independentismo', Carles Castro cifra en 350.000 los electores que cambiarían la correlación de fuerzas hasta clausurar la hegemonía independentista.…  Seguir leyendo »

Si a la muerte de Franco se hubieran aplicado las consignas de quienes hoy tildan la Transición de 'régimen del 78', España habría reeditado el enfrentamiento del 36: la democracia, como tantos episodios de la crónica española, habría quedado en nonata. Si a la muerte de Franco se hubiera impuesto la política aldeana de vuelo gallináceo que hogaño padecemos el verso de Gil de Biedma devendría en eterno epitafio: «De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal».

Por fortuna, hubo otras épocas en que el sectarismo de la mal llamada 'memoria histórica' no coartó la convivencia.…  Seguir leyendo »

Tzvetan Todorov falleció el 7 de febrero de 2017. El mejor tributo, cinco años después de su muerte, es constatar su vigencia. Nacido en Bulgaria en 1939, con la II Guerra Mundial, conoció el siniestro socialismo real. En 1956, el año de la invasión soviética de Hungría, Todorov cursa Letras en la Universidad de Sofía. Hablar de literatura bajo el régimen comunista sin caer en la exaltación del dogma no era fácil. Para salir indemne de tal inquisición, Todorov soslayó la vertiente política de los textos literarios y priorizó sus mecanismos lingüísticos. De esta manera, «no corría el riesgo de transgredir los tabúes ideológicos del partido», recuerda en su ensayo ‘La literatura en peligro’,

La oportunidad de ampliar estudios más allá del Telón de Acero le llevó en 1963 a París, donde acabaría fijando su residencia hasta adoptar la nacionalidad francesa.…  Seguir leyendo »

Recuerdo una discusión con mi abuelo, un mediodía de verano, ante el globo terráqueo del Telediario. Las 625 líneas del blanco y negro dejaban ver tanques con la estrella soviética y ciudadanos que los maldecían. Mi abuelo, excombartiente republicano libertario que en la guerra temía más a los comisarios estalinistas que tenía a sus espaldas que a los franquistas que tenía delante, aducía que lo que estábamos viendo -el aplastamiento de la Primavera de Praga- no podía ser como lo contaba la televisión franquista.

Pese al ornato anticomunista del Régimen, los hechos eran espantosamente reales. El 20 y 21 de agosto de 1968 los tanques de cinco estados del Pacto de Varsovia (URSS, Bulgaria, Polonia, RDA y Hungría) arrasaron la tímida democratización de Dubcek.…  Seguir leyendo »

Cuando la burguesía convergente enervó a las masas contra el Estado para encubrir, con la ocupación impune del espacio público, una ejecutoria de corrupción y recortes sociales jaleando el ‘España nos roba’, una viñeta en ‘El Periódico’ caricaturizaba a Artur Mas y su compañero de coalición (CiU), Josep Antoni Duran Lleida. Ambos corrían al frente de las manifestaciones de la ANC y Òmnium. Duran aconsejaba a Mas: si no seguimos corriendo pasarán por encima de nosotros...

Como es sabido, Duran se apartó a tiempo. Mas siguió corriendo hacia el precipicio. Lo peor es que su clase social -la burguesía- le compró el sobado agravio del expolio fiscal y le jaleó cuando presumía de astucia para engañar al Estado.…  Seguir leyendo »

José María Pemán escribió en una Tercera de ABC, año 1970, que la lengua catalana era un vaso de agua clara: «Desde el día siguiente a la liberación de Cataluña se vio el camino que iban emprender algunos, reincidiendo en pasados errores. Estuve en Barcelona en los primeros días. Aparecieron calles y esquinas empapeladas de tiras o rótulos oficiales con este texto: ‘¡No hables catalán, habla la lengua del imperio!’».

Dionisio Ridruejo y los catalanes del bando nacional, como Ignacio Agustí, José María Fontana, Pere Pruna o Carlos Sentís, eran partidarios de hacer falangismo en catalán. Incluso Serrano Suñer, con raíces familiares en Gandesa, no lo veía con malos ojos… «Cataluña podía soportar muy bien la revocación del Estatuto de autonomía, pero no la interdicción o el despojo de pertenencias fundamentales como la lengua o el estilo de vida», escribe Ridruejo en ‘Casi unas memorias’.…  Seguir leyendo »

En la primavera de 1951 el franquismo vivió una gran turbulencia social en Cataluña. El abusivo aumento del billete del tranvía provocó la indignación de los barceloneses. Con inesperada unanimidad, no subieron a los vagones y se desplazaron a pie a sus lugares de trabajo. La represión orquestada por el gobernador civil, Eduardo Baeza Alegría –célebre por su presunto lío con la vedette Carmen de Lirio–, motivó su cese desde El Pardo.

Un mes después de aquellos disturbios concurría en las novedades editoriales del 23 de abril, fiesta de Sant Jordi, ‘Los catalanes en la guerra de España’, de José Maria Fontana Tarrats (1911-1984).…  Seguir leyendo »

Ada Colau se sacó de la manga su particular ‘primavera republicana’ y arrasó el nomenclátor monárquico barcelonés. De los Reyes Católicos a Juan Carlos I. Mientras, la ‘memoria democrática’ que destilan los altavoces gubernamentales, conmemora la II República como el periodo más liberal de nuestra Historia.

Pero al 14 de abril sucedieron otras efemérides. Un mes después de la proclamación de la República, 10 de mayo del 1931, España vive el primer estallido anticlerical con la quema del convento de los jesuitas en la calle de la Flor. Solo en Madrid, seis iglesias quedan reducidas a cenizas y la algarada incendiaria no tarda en extenderse a las provincias levantinas y andaluzas.…  Seguir leyendo »

Las fuerzas de ocupación

Siguen siendo la mitad de los catalanes y si se acometiera la reforma pendiente de la ley que privilegia los caladeros de votos secesionistas, principalmente en Lérida y Gerona, serían muchos menos de la mitad. En 2017 eran dos millones y ahora 1.300.000. Pero el 14-F es otra fase del Programa 2000 que Jordi Pujol trazó hace treinta años para ocupar la ‘sociedad civil’. El objetivo: la infiltración nacionalista en todos los ámbitos. El marco: los ‘Países Catalanes’ con una Cataluña hegemónica; ‘nación europea emergente’, pero ‘discriminada’ al no poder desarrollar ‘libremente’ su potencial cultural y económico.

Ironías del destino. «Fuera las fuerzas de ocupación», he aquí una proclama típica en las manifestaciones de los setenta dirigida a la Policía Nacional y la Guardia Civil.…  Seguir leyendo »

Todo comenzó el 14 de marzo con el estado de alarma… De quincena en quincena se devanaba la procesión de prohibiciones y decisiones erráticas. Nueve meses después, seguimos rehenes de confinamientos, toques de queda, cierres perimetrales y caducidad de los ERTE.

Este 2020 nos ha enseñado a saber estar solos, valorar lo que antes no parecía importar… La ansiedad por superar la pesadilla pandémica nos ha convertido en adictos al calendario.

En lo más acerbo de la cuarentena, el «Libro de Job» parecía describir estas fechas insomnes: «Como el siervo anhelando la sombra, como el jornalero esperando su salario, así he pasado yo meses llenos de desencanto y me han tocado noches llenas de dolor.…  Seguir leyendo »

Zafoniana

«La vida te da unas cartas que no escoges y las juegas como mejor sabes y puedes». La frase predilecta de Carlos Ruiz Zafón. En su posteridad, todo son efemérides enredadas con los recuerdos. Otro noviembre, de 2016: el escritor culminaba su tetralogía del Cementerio de los Libros Olvidados con «El laberinto de los espíritus».

Hace casi veinte años, junio de 2001, entrevisté en el hotel Condes de Barcelona al todavía desconocido autor de «La sombra del viento». Lo describí con camisa hawaiana. No me pareció un escritor al uso, más bien un dibujante de cómics o un productor de cine.…  Seguir leyendo »