Sergio Ferrero Febrel

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las alertas tempranas salvan vidas

Milton, el último huracán de la temporada que cruzó la península de Florida sobre la ciudad de Tampa, con vientos superiores a los 200 kilómetros por hora, causó 16 fallecidos. La gota fría en el Levante español (ahora llamada dana) ha causado hasta la fecha más de 200 muertos. Ambos desastres tienen en común una sola cosa: los sistemas de alerta temprana y monitoreo predijeron con una semana de anticipación los dos fenómenos.

No hay un desastre igual a otro, y la gestión de este tipo de fenómenos súbitos y extremos es compleja porque desborda cualquier previsión. Tampoco hay ninguna inundación que se parezca a la anterior, pero en el Levante español llueve sobre mojado.…  Seguir leyendo »

Un mercado en el centro de Caracas durante la cuarentena impuesta por el gobierno en marzo de 2020. Credit Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times

Hace algo más de un año que la comunidad humanitaria internacional empezó un paulatino proceso de instalación en Venezuela, con la aquiescencia del gobierno. Y aunque algunas organizaciones no gubernamentales internacionales y agencias de las Naciones Unidas operan en el país desde hace años, dando respuesta a las necesidades derivadas del refugio colombiano, nunca antes se habían alcanzado los actuales niveles de sofisticación y presencia humanitaria.

En contextos como el venezolano, el espacio humanitario —el ambiente donde operan las organizaciones humanitarias— surge como resultado de complejas transacciones entre los distintos actores y poderes a través de una diplomacia humanitaria de alto nivel y bajo perfil, con capacidad para huir de las ortodoxias y con una visión de proceso.…  Seguir leyendo »

Hay un antes y un después para la comunidad humanitaria internacional tras el terremoto que sufrió Haití hace hoy 5 años.

El 12 de enero de 2010 un terremoto de 7.3 grados en la escala de Richter golpeó severamente Haití y su capital, Puerto Príncipe, ocasionando más de 230.000 muertos, 300.000 heridos, dos millones de desplazados y una enorme destrucción, comparable por su impacto socioeconómico al que ocasionó el huracán Mitch en Centroamérica en 1998.

Los desastres de esta magnitud constituyen un punto de inflexión en la memoria colectiva de las sociedades que los padecen, generan un dolor, un trauma y un vacío que permanecen por siempre entre los que lo perdieron todo e hipotecan el futuro y las oportunidades de las generaciones venideras.…  Seguir leyendo »