Shashi Tharoor

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

NARINDER NANU/AFP via Getty Images

Estados Unidos presentó cargos contra el ciudadano indio Nikhil Gupta, un traficante de drogas y armas de 52 años de edad, por intento de asesinato del separatista sijista Gurpatwant Singh Pannun, un ciudadano estadounidense, en la ciudad de Nueva York. La acusación, que alega que un funcionario del gobierno indio pagó a Gupta en Nueva Deli para organizar el asesinato, ensombreció la relación entre la India y EE. UU., además de su imagen en el mundo.

Ya hemos pasado por esto. Hace apenas un par de meses, el primer ministro canadiense Justin Trudeau afirmó que existían «acusaciones creíbles» sobre un «posible vínculo» entre el gobierno indio y el asesinato a balazos del separatista sijista Hardeep Singh Nijjar, ciudadano canadiense, que tuvo lugar en junio en Canadá.…  Seguir leyendo »

Haim Zach / GPO / Handout/Anadolu Agency/Getty Images

La tortuosa postura de la India sobre el actual conflicto entre Israel y Hamas en Gaza ofrece un ejemplo fascinante de la evolución reciente de la política exterior del país.

Durante décadas después de la independencia, la actitud de la India hacia el mundo estuvo determinada por su experiencia histórica de colonialismo. Después de haber pasado 200 años con un país extranjero hablando por ellos en el escenario mundial, los indios no estaban dispuestos a sacrificar ningún poder de toma de decisiones en nombre de ninguno de los bandos de la Guerra Fría. La “autonomía estratégica” se convirtió en una obsesión, lo que llevó al nacimiento de la “no alineación” o equidistancia entre las superpotencias.…  Seguir leyendo »

El factor del críquet en la política india

Dígale a cualquiera fuera de la Commonwealth británica que un par de miles de millones de personas están actualmente obsesionadas por la fiebre de la Copa Mundial, y probablemente se encontrará con una mirada de perplejidad. Para la mayor parte del mundo, la Copa del Mundo es un torneo de fútbol que tuvo lugar en Qatar el año pasado y no volverá a realizarse hasta 2026 en América del Norte. Pero para el resto de nosotros –en particular, los casi dos mil millones de habitantes del subcontinente indio– lo que realmente importa es la Copa Mundial de críquet masculino que se está celebrando en la India en estos momentos.…  Seguir leyendo »

El estado de violencia en la India

En la India los estallidos periódicos de violencia no son cosa extraña. Pero el horror a fuego lento que se desarrolla en el estado nororiental de Manipur ha sacudido al país y paralizado a su parlamento. Y no hay solución a la vista.

Manipur es un pequeño estado que linda con Birmania (Myanmar) y está agitado desde inicios de mayo por un feroz conflicto entre las comunidades meitei y kuki, el cual gira en torno de la posesión de tierras, el otorgamiento de estatus tribal a ciertos grupos, el tráfico de drogas y las migraciones. Los enfrentamientos han dejado una estela de humillación, heridas y muerte.…  Seguir leyendo »

La década de Modi

La semana pasada, el gobierno del Primer Ministro indio Narendra Modi inauguró la sede del nuevo parlamento en Nueva Delhi. Se supone que debía simbolizar la visión de una “nueva India” que Modi y su partido, el gobernante Bharatiya Janata (BJP), dicen haber estado realizando durante sus nueve años en el poder. Pero el evento ha demostrado ser altamente polémico, con el boicot de 20 partidos de la oposición a la ceremonia inaugural, en lo que es la última manifestación de una ruptura aparentemente irreparable de las relaciones entre el gobierno y la oposición.

Como miembro de la oposición, también yo he criticado severamente las políticas, la retórica y el funcionamiento del gobierno.…  Seguir leyendo »

Crimen y castigo en Uttar Pradesh

El asesinato ocurrido el mes pasado (frente a las cámaras de la televisión) del notorio gángster y exparlamentario indio Atiq Ahmed ha provocado atormentados debates sobre cómo es posible que suceda algo así en una democracia moderna. Además de los asesinos (que fueron capturados de inmediato), ahora está bajo juicio todo el sistema de justicia penal de la India.

Aquel fatídico día, la policía sacó a Ahmed de la prisión de alta seguridad donde cumplía cadena perpetua por secuestro (y esperaba ser enjuiciado por otros cien casos pendientes, con acusaciones que van de extorsión a asesinato) para un examen médico. Cuando salía de la furgoneta policial estacionada a la entrada del hospital, Ahmed (que estaba esposado) se encontró rodeado de cámaras de televisión y periodistas que le hacían preguntas a los gritos.…  Seguir leyendo »

La democracia de la India está detenida

La condena de Rahul Gandhi, líder del opositor Congreso Nacional Indio, y su descalificación como legislador en la Lok Sabha (la Cámara Baja), han sacudido al sistema político de la India. Más allá de reverberar en ambas cámaras del Parlamento, el episodio ha abierto un nuevo capítulo lamentable en la historia política de la India -y plantea serias dudas sobre el futuro de su democracia.

Gandhi fue acusado por unos comentarios que realizó durante un discurso de campaña en 2019 en el estado de Karnataka, al sur del país. Después de discutir las aflicciones económicas de la India, Gandhi nombró a seis “ladrones” que habían sido responsables de que eso sucediera: Nirav Modi, Mehul Choksi, Vijay Mallya, Lalit Modi, Anil Ambani y el primer ministro, Narendra Modi.…  Seguir leyendo »

Hipocresía en zancos en la India

El Partido Bharatiya Janata (BJP) que gobierna en la India vuelve a indignarse. En una visita reciente al Reino Unido, Rahul Gandhi -líder del Congreso Nacional Indio, el principal partido opositor del país- declaró que la democracia de la India está bajo ataque y que esto tiene implicancias globales. En la India, sus comentarios generaron revuelo.

Varios representantes del BJP manifestaron su indignación, de manera particularmente exagerada para surtir efecto. El portavoz del BJP, Ravi Shankar Prasad, ex ministro de Gabinete, acusó a Gandhi de instar a Estados Unidos y a Europa a “interferir en los asuntos internos de la India”, y exigió que tanto el presidente del Congreso, Mallikarjun Kharge, como su antecesora, Sonia Gandhi, “repudiaran” los “comentarios irresponsables y vergonzosos” de Gandhi.…  Seguir leyendo »

El gobierno de la India se ofende fácil

El gobierno del primer ministro indio Narendra Modi siempre ha sido muy sensible a la opinión del mundo, en parte porque Modi en persona ansía la aprobación externa. Al gobernante Partido Popular Indio (Bharatiya Janata Party) le gusta afirmar que desde que Modi está en el cargo, la India recibe más distinciones internacionales que bajo sus predecesores. Pero en tres casos recientes, la atención dada al país no fue muy halagüeña (y el gobierno del BJP respondió como un adolescente quisquilloso).

El último incidente comenzó cuando la BBC transmitió un documental titulado «India: la cuestión Modi», que explora la culpabilidad del primer ministro por los disturbios antimusulmanes que tuvieron lugar en Guyarat en 2002 y resultaron en la muerte de más de mil personas.…  Seguir leyendo »

La división demográfica inminente de la India

Todo está dado para que la India termine un año tumultuoso con una nota festiva: celebra 75 años de independencia y el inicio de su presidencia del G20. Pero otro hito es inminente. Expertos de Naciones Unidas estiman que el 14 de abril de 2023, la India oficialmente superará a China y se convertirá en el país más poblado del mundo.

Éste no necesariamente es motivo de celebración. China ocupa aproximadamente 9,6 millones de kilómetros cuadrados, comparado con los 3,3 millones de kilómetros cuadrados de la India, lo que hace que la densidad de población de la India sea casi tres veces mayor que la de China.…  Seguir leyendo »

¿Podrá reinventarse el partido más antiguo de la India?

Por primera vez en casi 25 años el Congreso Nacional Indio, principal partido opositor en el país, elegirá a un presidente que no pertenece a la dinastía Nehru-Gandhi. Esa familia, cuya historia está inextricablemente ligada a la del partido del Congreso, decidió no formar parte de la competencia por su liderazgo, ofreciéndole así una oportunidad única para revitalizarse antes de las elecciones generales de 2024, que serán fundamentales.

Soy uno de los dos candidatos, junto con el veterano miembro del Congreso, Mallikarjun Kharge.

La decisión de la familia Nehru-Gandhi de dar un paso al costado, sumada a las posibles implicaciones que eso tendría en las elecciones de 2024, renovó el interés del público por el Congreso.…  Seguir leyendo »

Pongamos fin al encaprichamiento de la India con Rusia

Durante un debate parlamentario en abril expresé mi preocupación por la relación que la India mantiene con Rusia. Mis palabras fueron recibidas con silencio y rostros serios, pero lo ocurrido en los últimos cinco meses no hizo más que fortalecer mis argumentos.

El debate estaba relacionado con la guerra en Ucrania. Mientras comentaba que me parecía deplorable la reticencia india a llamar las cosas por su nombre, reconocí que el país dependió durante mucho tiempo del Kremlin para abastecerse de armamentos y repuestos para la defensa, y agradecí el prolongado apoyo ruso en cuestiones fundamentales como Cachemira y las tensiones fronterizas con China y Pakistán, pero señalé también que la guerra en Ucrania y las sanciones de Occidente habían debilitado considerablemente a Rusia.…  Seguir leyendo »

La nociva centralidad de Modi

El primer ministro indio Narendra Modi completó hace poco ocho años en el cargo, y con la India ya cerca del 75.º aniversario de su independencia, el formidable poder electoral de Modi lo hace parecer casi invencible. Pero su estilo político personalizado sigue siendo impulsivo e idiosincrático, y eso tiene consecuencias calamitosas para la gobernanza de la India.

Por ejemplo, frente a las interrupciones del suministro global causadas por la guerra en Ucrania, el gobierno de Modi anunció en mayo que la India iba a exportar más trigo para «alimentar al mundo», pero unos días después prohibió las exportaciones (medida que luego revirtió en parte).…  Seguir leyendo »

La última cumbre virtual de los BRICS, que reunió a los jefes de Estado y gobierno de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, fue tan interesante por lo que no sucedió como por lo que sí. La reunión de dos días se caracterizó por algunas discusiones constructivas, pero también por lugares comunes y naderías, y concluyó con una «Declaración de Beijing» que a pesar del título grandilocuente es totalmente anodina.

Pocos dudan del enorme potencial de los BRICS, un grupo que incluye a los dos países más poblados del mundo (China y la India), una exsuperpotencia (Rusia) y dos de las economías más grandes en América Latina y África.…  Seguir leyendo »

Dos episodios en la primera semana de junio ilustran crudamente tanto la promesa de la política exterior india como los escollos que enfrenta como resultado de la cultura política doméstica cada vez más tóxica del país.

La promesa reside en una respuesta del ministro de Relaciones Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, a una pregunta formulada por un entrevistador en el foro GLOBSEC 2022 en Bratislava, Eslovaquia, que se centró en la guerra de Ucrania. La respuesta de Jaishankar resonó con tanta fuerza que rápidamente se volvió viral, no sólo en la India, sino también en Europa y en muchos otros países.…  Seguir leyendo »

El engaño de la COVID en la India

Las controversias políticas no son novedad en la India. Siempre podemos encontrar al menos media docena de ellas en su rebelde vida política, pero tal vez la más indecorosa entre las disputas recientes sea la de los datos de mortalidad por COVID-19 en el país.

La pandemia golpeó duramente a la India, en especial durante la segunda ola, entre abril y junio de 2021, cuando había gente que moría de COVID-19 en las salas de espera y los estacionamientos de los hospitales, y otros sucumbían por falta de oxígeno medicinal. Innumerables piras funerarias brillaban en la oscuridad a lo largo de la ribera del Ganges, aun cuando había familias pobres que, incapaces de pagar un funeral, amortajaban a sus seres queridos y los dejaban flotar río abajo.…  Seguir leyendo »

Hacia fines de marzo, una inusual secuencia de diplomáticos pasó por la capital de la India. Primero vino el Primer Ministro japonés Fumio Kishida, el Ministro de Exteriores austríaco Alexander Schallenberg y la Subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos estadunidense Victoria Nuland. Tras ellos, arribaron el Ministro de Exteriores griego, el Ministro de Exteriores omaní Sayyid Badr Albusaidi y el Ministro de Exteriores chino Wang Yi.

La parada continuó: los siguientes en llegar fueron Gabriele Visentin, enviado especial de la UE para la región indo-pacífica; el Ministro de Exteriores mexicano Marcelo Ebrard; Jens Plötner, asesor de políticas de seguridad y asuntos exteriores del Canciller alemán Olaf Scholz y Geoffrey van Leeuwen, asesor de asuntos exteriores y defensa del Primer Ministro holandés Mark Rutte.…  Seguir leyendo »

La guerra rusa en Ucrania dejó al descubierto las vulnerabilidades estratégicas de la India como muy pocas otras cosas pudieron haberlo hecho: nos lleva a preguntarnos cuestiones fundamentales sobre la posición del país en el mundo, su seguridad regional y lo acertado de sus relaciones a largo plazo.

La India se abstuvo en una sucesión de votos de las Naciones Unidas —en el Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos— que condenaron la invasión rusa. En su «explicación del voto» inicial, la India ni siquiera mencionó a Rusia ni condenó la invasión. En lugar de ello, simplemente instó a que las partes involucradas redujeran el nivel del conflicto, como si ambos países fueran beligerantes, cuando en realidad hay un obvio agresor y una clara víctima.…  Seguir leyendo »

La tendencia restrictiva e iliberal que llegó a caracterizar a la India en los últimos cinco años tiene un nuevo componente. El gobierno del primer ministro Narendra Modi decidió que la Navidad era un buen momento para negar la renovación de la licencia de las Misioneras de la Caridad para recibir financiamiento extranjero.

Fundada por la madre Teresa, a quien la Iglesia Católica canonizó en 2016, esta orden de monjas cristianas funciona en el país desde 1950; pero debido a que Modi y su Partido Popular Indio (Bharatiya Janata Party, BJP) creen ciegamente en la ideología hindutva —lo que los compromete con una visión «hindú rashtra» o nación hinduista para la India—, el gobierno ha estado llevando adelante una campaña contra las organizaciones que su fanatismo no tolera.…  Seguir leyendo »

Carbón e hipocresía mundial

La India quedó de algún modo como la mala de la película en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). La acusan de resistirse a los recortes al consumo del carbón aun cuando su capital, Nueva Delhi, está rodeada por aire tóxico. El crimen que supuestamente cometió el país en Glasgow fue unirse a China para insistir en un cambio de último minuto a la declaración final de la Conferencia, para que diga que los países se comprometen a «reducir gradualmente» en vez de a «eliminar gradualmente» el uso de carbón. Por eso, la India —cuyas emisiones de dióxido de carbono per cápita son una fracción de las de los mayores emisores del mundo— fue muy criticada por obstruir la lucha mundial contra el cambio climático.…  Seguir leyendo »