Shlomo Ben Ami

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Estados Unidos se autodestruye

El presidente estadounidense, Donald Trump, no es conocido por respetar la ciencia y la historia. Desde promover tratamientos no probados para el COVID-19 hasta insistir en que cualquier discusión sobre elementos vergonzosos del pasado de Estados Unidos es “divisivo”, prefiere manipularlas con fines políticos. Cuando se pone nostálgico sobre la “grandeza” histórica de Estados Unidos, uno se pregunta si efectivamente toma conciencia de que, por lo general, se está refiriendo a épocas en las que Estados Unidos era un debilucho geopolítico.

La invocación de Trump a la Doctrina Monroe es un buen ejemplo. Cuando el presidente James Monroe afirmó en 1823 que el hemisferio occidental era dominio exclusivo de Estados Unidos, este país estaba lejos de consolidarse como una potencia mundial.…  Seguir leyendo »

El colapso de la dinastía al-Assad en Siria, que ha gobernado durante más de medio siglo, siempre iba a representar un desafío de enormes proporciones para el país y sus vecinos. Pero la escalada del conflicto sobre el futuro de Siria entre Turquía e Israel agrava considerablemente los riesgos.

En opinión del presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, Siria no podría haber salido de su “era oscura” si él no hubiera prestado apoyo a las milicias que derrocaron al dictador sirio Bashar al-Assad. Ahora, Erdoğan se ve a sí mismo como el mecenas del nuevo presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa (también conocido como Abu Mohammad al-Jolani), y está deseoso de dar forma a la nueva Siria “brillante” a imagen y semejanza de Turquía -y, en el proceso, promover los intereses turcos.…  Seguir leyendo »

Muchas veces se ha dicho que Donald Trump habla sin pensar, y que carece de sentido estratégico o de visión política. Si bien esta valoración no es del todo errada -Trump es, sin duda, un agente de anarquía-, es incompleta. Para bien o para mal, Trump fue uno de los presidentes más revolucionarios de Estados Unidos durante su primer mandato, y pareciera factible que también lo sea en el segundo.

En Oriente Medio, Trump inició la normalización de las relaciones árabe-israelíes. Los llamados Acuerdos de Abraham entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Marruecos y Sudán en 2020-21 sentaron las bases de una arquitectura de seguridad regional sin precedentes.…  Seguir leyendo »

La caída de la casa Asad

El repentino colapso de la dinastía siria de al‑Asad, tras 54 años en el poder, acaba de transformar el panorama geopolítico de Medio Oriente. La ofensiva relámpago de la milicia islamista Hayat Tahrir al‑Sham (HTS) tomó por sorpresa a todos los vecinos de Siria y al resto del mundo. La noticia de que el presidente Bashar al‑Asad había huido a Rusia confirma la única verdad segura sobre las guerras: que las consecuencias imprevistas pueden extenderse mucho más allá del teatro de batalla.

El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra comunidades civiles israelíes cerca de la frontera con Gaza generó terremotos en todo Medio Oriente.…  Seguir leyendo »

Durante la campaña electoral de Estados Unidos que acaba de concluir, no seguí las encuestas de opinión, ni estudié minuciosamente las predicciones “basadas en evidencia”, ni leí los análisis de “expertos” sobre la carrera presidencial. En cuanto vi que algunas de las caras más famosas de la cultura pop norteamericana -desde Taylor Swift y Beyoncé hasta Oprah Winfrey y Bruce Springsteen- hacían campaña a favor de la vicepresidenta Kamala Harris, supe que iba a perder.

Esto puede parecer contraintuitivo: estas celebridades tienen millones de seguidores, por lo que es lógico que puedan influir en millones de votantes. Pero, en una elección enmarcada por un bando como una batalla en la que se enfrenta “el pueblo” contra “las élites”, asociarse con celebridades ultra ricas -gente que vive en mansiones en barrios cerrados, que vuela en aviones privados y que camina por las calles flanqueada por guardias de seguridad- es una estrategia perdedora.…  Seguir leyendo »

Los palacios de los sueños mortales de Oriente Medio

El asesinato por parte de Israel del líder de Hezbollah, Hasan Nasrallah, es un acontecimiento de proporciones históricas en Oriente Medio. Como se desprende de la respuesta de Irán a los ataques de Israel contra su apoderado en el Líbano, las ondas de choque se están propagando en toda la región y, probablemente, resuenen en todo el mundo.

Nasrallah tenía la misión de destruir a Israel. Era un manto que había tomado de innumerables líderes árabes, desde Haj Amin al-Husseini, el gran muftí de Jerusalén que se reunió con Adolf Hitler en 1941 para discutir la destrucción de los judíos, hasta Azzam Pasha, el secretario general de la Liga Árabe que describió la invasión árabe del entonces naciente Israel en 1948 como una “guerra de aniquilación”.…  Seguir leyendo »

Por qué Roma sigue siendo importante

El año pasado, una tendencia en redes sociales mostraba a mujeres preguntándole a hombres con qué asiduidad pensaban en el Imperio Romano. La respuesta, al parecer, era “muy seguido”: muchos hombres decían que el antiguo imperio se les cruzaba por la mente todas las semanas o, inclusive, a diario.

Eso no sorprendió a Mike Duncan, el conductor del popular podcast “La historia de Roma”, y probablemente tampoco a Tom Holland, que ha escrito múltiples bestsellers sobre el tema. Mary Beard, por cierto, también entiende la fascinación popular. Su estudio de la Roma antigua -junto con su estilo poco pretencioso y su carisma atrevido- han hecho de ella lo que un observador catalogó como “un tesoro nacional y, tranquilamente, la clasicista más famosa del mundo”.…  Seguir leyendo »

Gaza y el apocalipsis

A lo largo de la historia, las crisis y tragedias inevitablemente llevaron a interpretaciones apocalípticas que buscan imbuir a las catástrofes temporales de significado divino o redentor. Podemos ver esto en las doctrinas de las principales religiones monoteístas, e incluso en las ideologías totalitarias modernas como el comunismo y el nazismo. De uno u otro modo, parece que los humanos estamos inclinados a creer que sin Satanás no hay redentor.

Para entender lo peligroso de esa lógica solo tenemos que mirar a Gaza, donde una tragedia de proporciones bíblicas exacerba por igual las alucinaciones mesiánicas de Israel, Hamás y los evangelistas cristianos norteamericanos.…  Seguir leyendo »

Israel posibilita la guerra de desgaste iraní

En 2017 Irán reveló un reloj digital que marca los días que faltan hasta la destrucción de Israel en 2040. La muestra, ubicada en la plaza Palestina de Teherán, encarna el compromiso de larga data de la República Islámica con la aniquilación del Estado judío. Hay quienes perciben a esta promesa como un mero ejercicio retórico para conseguir apoyo local y del mundo musulmán, pero mientras la guerra de Gaza se eterniza y parece encaminada a extenderse, muchos israelíes, entre ellos el ex primer ministro Ehud Barak, perciben que Irán está llevando adelante un plan de acción, sin importar las consecuencias.…  Seguir leyendo »

La insoportable levedad del antisionismo

Un chiste judío, que a menudo se atribuye al filósofo Isaiah Berlin, dice que un antisemita es alguien que odia a los judíos por encima de lo absolutamente necesario. Podríamos decir lo mismo de los antisionistas; después de todo, el sionismo es un concepto antiguo que ya formaba parte central de la liberación judía mucho antes de que convertirse en sinónimo de la subyugación palestina.

Los ejemplos del odio a los sionistas más allá de lo necesario son abundantes: en 1975 —cuando casi no había asentamientos israelíes en tierras palestinas y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) todavía no había aceptado la solución de dos estados— la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución, hoy infausta, en la que declaraba que el sionismo era «una forma de racismo».…  Seguir leyendo »

Elyxandro Cegarra/NurPhoto via Getty Images

Muchas veces se cita la frase de Mark Twain de que “la historia nunca se repite, pero muchas veces rima”. Podría haber agregado que cuando, en efecto, la historia rima, los resultados suelen ser desastrosos.

De la misma manera que las ambiciones territoriales de las potencias del Eje -Alemania, Italia y Japón- prepararon el terreno para la Segunda Guerra Mundial, el actual bloque autoritario conformado por China, Rusia, Irán y Corea del Norte busca desmantelar el orden internacional liberal. Ahora, como entonces, varios conflictos en todo el mundo podrían escalar hasta desencadenar una guerra mundial si las alianzas militares se activan automáticamente en respuesta a acciones hostiles por parte de los adversarios.…  Seguir leyendo »

El plan del presidente estadounidense Joe Biden para la paz en Medio Oriente —que supuestamente conlleva el retorno a una solución de dos Estados y la completa normalización de las relaciones entre Israel y el mundo árabe— ofrece a los israelíes y palestinos la oportunidad de rescatar sus respectivos proyectos nacionales del desastre causado por las políticas contraproducentes que ellos mismos implementaron.

Biden reconoce que, históricamente, los avances para la paz entre árabes e israelíes tuvieron lugar después de grandes guerras y cambios estratégicos; parece creer que la misma lógica podría aplicarse a la guerra actual de Gaza, la más devastadora en la región desde la de 1948.…  Seguir leyendo »

¿Cómo terminará la guerra en Gaza?

A un año de iniciada la Segunda Guerra Mundial, el gabinete de guerra del Reino Unido formó un comité con la tarea de aclarar los objetivos del país en el conflicto. Al año siguiente, el primer ministro Winston Churchill y el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt formularon la Carta del Atlántico, que estableció los objetivos de ambos países en la guerra y una visión compartida para el futuro. Mientras Israel continúa su implacable campaña por tierra y aire contra Hamás (y se profundiza la crisis humanitaria en Gaza), es probable que el presidente estadounidense Joe Biden esté ansiando que sus recalcitrantes aliados israelíes intenten algo similar.…  Seguir leyendo »

El aplazamiento de la democracia israelí

Esta semana la Corte Suprema de Israel se pronunció sobre dos importantes proyectos de ley, impulsados como parte de una reforma judicial por el gobierno de extrema derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu. La decisión de rechazar el primero y demorar la activación del segundo hasta después de las próximas elecciones presidenciales implicó una victoria histórica para las fuerzas democráticas del país.

El primero de los proyectos de ley hubiera eliminado el poder de la Corte Suprema para bloquear decisiones gubernamentales «extremadamente irrazonables». El segundo proyecto de ley —a medida de Netanyahu, que actualmente enfrenta cargos judiciales por corrupción— procuraba impedir que el fiscal general lo inhabilitara para ocupar el cargo si intentaba interferir con el proceso penal, y estipulaba que solo se podía declarar incapacitado al primer ministro por razones de salud.…  Seguir leyendo »

La falsa opción entre la liberación judía y la de Palestina

La enérgica respuesta militar de Israel a la masacre iniciada por Hamás el 7 de octubre ha causado manifestaciones masivas en todo el planeta. En medio de la actual guerra en Gaza, una vez más se ha tildado a Israel como una potencia colonial opresiva en muchos círculos occidentales, y el cántico “Palestina será libre desde el río hasta el mar” se ha convertido en consigna común en recintos universitarios y plataformas de redes sociales.

Pero esta percepción tiene poco que ver con la realidad que se vive en el territorio. Contrariamente a lo que creen Hamás y sus simpatizantes occidentales, la numerosa minoría palestina de Israel no está ansiosa por ser “descolonizada”.…  Seguir leyendo »

Occidente debería evitar un Nagorno-Karabaj

Al igual que las guerras civiles, los conflictos étnicos y religiosos suelen terminar de una manera: con la derrota total de una de las partes. Estos enfrentamientos despiertan pasiones tan intensas que los acuerdos de paz son extremadamente difíciles de negociar y, cuando se alcanzan, son fundamentalmente frágiles, prácticamente imposibles de aplicar y con muchas probabilidades de colapsar. La guerra por Nagorno-Karabaj –un enclave de unos 120.000 armenios cristianos dentro del territorio de Azerbaiyán, de mayoría musulmana– no es una excepción.

A finales de los años 1980 y principios de los 90, Nagorno-Karabaj fue el escenario de una sangrienta campaña de limpieza étnica mutua.…  Seguir leyendo »

Al orgullo desmedido le llegó su némesis en Israel

Tarde o temprano la magia política destructiva con la que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se mantuvo en el poder durante 15 años estaba destinada a crear una gran tragedia. Hace un año formó el gobierno más radical e incompetente de la historia de Israel. No se preocupen, aseguró a quienes lo criticaban, «sujeto firmemente el volante con ambas manos».

Pero al eliminar cualquier tipo de proceso político en Palestina y afirmar descaradamente en los lineamientos vinculantes de su gobierno que «el pueblo judío tiene derecho exclusivo e inalienable a la totalidad de la Tierra de Israel», el fanático gobierno de Netanyahu llevó a que el derramamiento de sangre resultara inevitable.…  Seguir leyendo »

La lenta y trágica muerte de los Acuerdos de Oslo

Los procesos de paz tienden a estar llenos de incertidumbres, especialmente cuando los conflictos se prolongan y las intenciones, la voluntad y la capacidad de cada bando de cumplir lo acordado permanecen en la penumbra. Las negociaciones a menudo se ven condenadas de antemano antes de llegarse a algún acuerdo debido a los importantes costes políticos asociados con hacer concesiones.

Esto es evidente en los recientemente desclasificados protocolos de la reunión del gabinete israelí de 1993 que aprobó el primer Acuerdo de Oslo con la Organización de Liberación de Palestina (OLP). Los registros revelan que las señales del fracaso final ya estaban ahí desde el comienzo.…  Seguir leyendo »

Prigozhin es un síntoma

A veces se trata de hacer creer que los golpes militares representan la vanguardia de la modernización y el cambio. Otras, como en el de Chile en 1973 y el fracasado intento de 1981 en España, cuentan con el impulso de la nostalgia por dictaduras pasadas. La mayoría responden, al menos en parte, a los reclamos de grupos poderosos.

El cuasigolpe abortado por el caudillo ruso Yevgeny Prigozhin, por el contrario, parece haberse debido solo a su deseo personal de prestigio y poder. Y aunque abandonó rápidamente el avance hacia Moscú junto con los mercenarios del grupo Wagner, que dirige, expuso el deterioro institucional del régimen pretorianista del presidente ruso Vladímir Putin.…  Seguir leyendo »

El islamista pragmático turco

¿Qué implica el tercer mandato, sin precedentes, del presidente Recep Tayyip Erdoğan para la política exterior turca? No mucho. De hecho, incluso si la oposición hubiera ganado, solo hubiera cambiado el estilo, pero no lo sustancial. Para Turquía, lograr un equilibrio pragmático entre sus obligaciones como miembro de la OTAN y las relaciones de trabajo con Rusia y China es un imperativo cultural y estratégico inevitable.

Erdoğan puede ser un autócrata islamista con mecha corta, pero en términos del papel de Turquía en el mundo es indudablemente práctico. Desde hace mucho se dirige a los votantes frustrados con ataques periódicos a Occidente, promocionando el «euroasianismo» que tradicionalmente ha sido el grito de guerra de la extrema izquierda en Turquía.…  Seguir leyendo »