Simon Zadek

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Lograr que los créditos de biodiversidad funcionen

Los seres humanos no solo dependemos de la naturaleza; somos parte de ella. Los pueblos indígenas y las comunidades locales lo entienden y actúan como guardianes responsables de su entorno natural. Si pretendemos tener éxito a la hora de mitigar el cambio climático y adaptarnos a él, así como frenar y revertir la pérdida de biodiversidad, y dejarles un planeta vibrante y saludable a las futuras generaciones, debemos aprender de estos guardianes de la naturaleza -y apoyarlos.

La conservación se basa en un conjunto complejo de factores, que incluye la educación y la concienciación, la aplicación de los derechos y las leyes, una formulación de políticas efectiva y financiación.…  Seguir leyendo »

Solo una bioeconomía sustentable puede salvarnos

La economía mundial sigue sobreexplotando a la naturaleza, a pesar de depender absolutamente de ella. Es fácil ver por qué esto es insostenible, especialmente a la luz de un cambio climático que escala peligrosamente. Se estima que la brecha de financiación de la biodiversidad será de unos 700.000-900.000 millones de dólares por año, y esto hace que aumenten los llamados para “invertir en la naturaleza” de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de octubre en Cali, Colombia (COP16).

Ahora bien, estos esfuerzos bienintencionados no captan el panorama más amplio. Invertir en la naturaleza no la salvará mientras intentemos pasar a una economía de bajas emisiones de carbono utilizando esquemas de almacenamiento de carbono onerosos y permitiendo, al mismo tiempo, que industrias de alto consumo de combustibles fósiles emitan cada vez más gases de efecto invernadero.…  Seguir leyendo »

Planeemos un futuro por encima de los 1,5 °C

Los negociadores y activistas que se están preparando para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubái son tristemente conscientes de que no hay posibilidad realista de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, pero hay que divulgar eso que se ha convertido en un secreto a voces entre los expertos climáticos. Tal vez, paradójicamente, sea la única forma de conseguir la voluntad política necesaria para que nos abstengamos del incrementalismo y pasemos a las acciones disruptivas acordes a la escala del desafío.

La visión oficial mantiene que la meta de 1,5 °C fijada en 2015 en el acuerdo climático de París aún es factible, pero solo si actuamos inmediatamente y con decisión.…  Seguir leyendo »

Una revolución silenciosa en las finanzas soberanas

En un mundo asolado por crisis, una de ellas no ha logrado captar suficiente atención: la emergencia de deuda soberana que enfrentan la mitad de las economías emergentes y en desarrollo. Afortunadamente, ha surgido una innovación en las finanzas sostenibles que puede ayudar a los países a evitar el desastre de la deuda y, simultáneamente, hacer frente a otros desafíos fundamentales (en especial, la degradación de la naturaleza y el cambio climático).

Hubo, ciertamente, valientes intentos de usar los canales políticos y tecnocráticos tradicionales para atender a la ola en ciernes de crisis de deuda soberana. Las organizaciones como el G20 crearon marcos, instrumentos e iniciativas para ofrecer un salvavidas a los países con problemas de deuda, e instituciones como el Banco Mundial intentaron convencer a los grandes acreedores —entre ellos, la nueva generación de acreedores soberanos, como China— para que ofrezcan alivio de la carga de la deuda.…  Seguir leyendo »

¿Por qué no funcionan bien los mercados de créditos de carbono?

En enero, se supo que una de las principales agencias mundiales de certificación de «créditos de carbono» puede haber entregado hasta un 90% de títulos «fantasma», es decir, créditos que no representan una reducción real del carbono atmosférico. Aunque el escándalo haya tomado a alguno desprevenido, no debería sorprender a nadie. Hoy los mercados voluntarios de compensación de emisiones no están bien diseñados.

La idea en la que se basan es sencilla y convincente. Si las empresas tienen que pagar por sus emisiones de dióxido de carbono, tendrán un fuerte incentivo para emitir menos, y fluirá más dinero a actividades que eviten, reduzcan o eliminen emisiones.…  Seguir leyendo »

La financiación de un sistema alimentario mundial sostenible

El sistema alimentario mundial es insostenible. Si bien tiene un valor anual aproximado de 8 millones de millones de dólares, su impacto negativo se valora en aproximadamente 12 millones de millones de dólares. Y, esta no es la única contradicción de este sistema. En todo el mundo, los sistemas alimentarios se ven afectados por el cambio climático (debido a las perturbaciones climáticas y al aumento de las temperaturas) y contribuyen significativamente al mismo (a través de las emisiones de gases de efecto invernadero y la destrucción de la biodiversidad). Los millones de puestos de trabajo que proporciona el sistema alimentario mundial suelen ser de baja calidad y mal pagados.…  Seguir leyendo »

Reestructuración ecológica de la deuda soberana

Muchos países en desarrollo han evitado hasta ahora las altas tasas de infección y mortalidad del COVID-19 que se están viviendo en otros lugares. Si bien al menos en el corto plazo estas pueden ser buenas noticias, la mala nueva es que estos países serán los más golpeados en términos económicos.

El Banco Mundial estima que alrededor de 100 millones de personas podrían caer en la pobreza como resultado directo de la crisis. Y eso será solo la punta del iceberg, a medida que las exportaciones de los países en vías de desarrollo colapsen y se desmoronen las pequeñas empresas, las comunidades y los medios de sustento.…  Seguir leyendo »

En la actualidad, los debates sobre la acción climática a menudo se centran en los emisores más grandes, tanto los actuales como aquellos del pasado. Sin embargo, si uno mira hacia el futuro, los mayores riesgos y oportunidades con respecto al clima se encuentran en los más de 60 países que se han suscrito a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (BRI).

La BRI, que China lanzó en el año 2013, se centra principalmente en movilizar capital para inversiones en infraestructura y mejora de conectividad entre las economías participantes, la mayoría de las cuales aún son economías en países en desarrollo cuyos ingresos son relativamente bajos.…  Seguir leyendo »

Las finanzas digitales se han convertido en una revolución inesperada, sencillamente por permitir la inclusión financiera de bajo coste. Gracias a las nuevas tecnologías financieras (fintech), los consumidores pueden hacer sus compras sin complicaciones, los migrantes pueden enviar a sus familias de manera barata el dinero por el que tanto se han esforzado, las pequeñas empresas pueden acceder al crédito en minutos a través de perfiles alimentados con Big Data y los ahorristas pueden decidir en qué se invierten sus fondos. Pero hay otro factor que se debe tener en cuenta para que las fintech puedan llenar todo su potencial de promoción del bien público: el medio ambiente.…  Seguir leyendo »

Los ministros de Finanzas y los gobernadores de bancos centrales del G-20 han comenzado a emprender un cambio de mentalidad asombroso. Están cada vez más convencidos de que las "finanzas verdes" -que financian un crecimiento sustentable para el medio ambiente- deberían estar en el centro de las estrategias de desarrollo económico. Una idea de estas características, hasta hace poco confinada a un grupo de académicos y responsables de formular políticas, es potencialmente una de las nuevas "verdades" más importantes del siglo XXI.

El modelo de desarrollo económico convencional consideraba la protección ambiental como un "producto de lujo" que las sociedades sólo podían permitirse cuando se volvían ricas.…  Seguir leyendo »

Por primera vez en varios años, parece justificada una sana dosis de optimismo. La economía mundial, aparte de algunos puntos problemáticos, está superando por fin la crisis financiera. Los avances tecnológicos han situado la energía renovable en condiciones de competir con los combustibles fósiles y la comunidad internacional parece lista para concertar acuerdos decisivos sobre el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.

Y, sin embargo, sigue existiendo el riesgo de que se desperdicien esas ventajas, al centrarse las autoridades, los dirigentes empresariales y los inversores en intereses a corto plazo a expensas de las amenazas que se ciernen sobre la economía mundial.…  Seguir leyendo »

La creación por China del Banco Asiático de Inversión para Infraestructura (AIIB, por su sigla en inglés) ha intensificado el debate sobre si una nueva generación de bancos de desarrollo liderados por países emergentes es necesaria para garantizar que las decisiones financieras consideren adecuadamente los principios del crecimiento ambientalmente sostenible. Mucho más importante, sin embargo, resulta si esos principios son capaces de apuntalar a los mercados de capitales más amplios de los países en desarrollo, cada vez más fundamentales para el sistema financiero internacional.

La respuesta, al momento, parece ser positiva. De hecho, China y otras grandes economías emergentes parecen estar comprometidas con el diseño de sistemas financieros que respondan a los imperativos de largo plazo del desarrollo inclusivo y sostenible, pero no pueden crear una economía mundial genuinamente inclusiva y sostenible por sí solas.…  Seguir leyendo »

Después de decenios de renuencia por parte de los dirigentes del mundo, una transición rápida, tranquila y decidida hacia el desarrollo sostenible no parece probable. De hecho, a lo largo de toda la historia humana, semejantes cambios importantes han sido con mayor frecuencia impuestos al mundo por las circunstancias y los dirigentes se han centrado en intereses más a corto plazo, como la agitación política o el estancamiento económico, hasta que surgen graves perturbaciones para sus economías y sociedades.

Pero no tiene por qué ser así. Las autoridades pueden formular soluciones que aprovechen las amenazas inmediatas para orientar el cambio hacia un futuro más sostenible y menos excluyente.…  Seguir leyendo »

El entendimiento geopolítico a menudo se gana con la experiencia de vida más que con un criterio amplio. Llegar al aeropuerto Charles de Gaulle en París desde Conakry, Guinea, es un caso ilustrativo: el aeropuerto de Conakry, situado en uno de los países más pobres del mundo supera al globalmente prestigioso centro francés en términos de limpieza, servicio y orgullo.

Si casos como ese se convirtieran en proyectos nacionales, Guinea lograría sumarse al pequeño grupo de países ricos en materias primas que se han desecho de la corrupción y el deterioro económico que a menudo acompañan a las riquezas naturales abundantes.…  Seguir leyendo »