Sinan Ülgen

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de abril de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Mientras el mundo se preocupa por un posible conflicto entre Estados Unidos e Irán, el derramamiento de sangre en Siria está escalando nuevamente. El régimen del presidente sirio, Bashar al-Assad, ha intensificado su ataque contra el bastión opositor todavía en pie en la provincia de Idlib, donde viven unos tres millones de personas, incluidas muchas que han tenido que desplazarse internamente. Para evitar una nueva pesadilla humanitaria y otro éxodo masivo de refugiados, Estados Unidos debe renovar sus esfuerzos para alcanzar la paz.

Desde que la coalición respaldada por Estados Unidos de fuerzas (esencialmente) kurdas logró desmantelar el califato territorial de Estado Islámico (EI), Estados Unidos ha comenzado a retirarse de Siria.…  Seguir leyendo »

President of Turkey Recep Tayyip Erdogan and his wife Emine Erdogan. Kayhan Ozer/Anadolu Agency/Getty Images

El presidente turco Recep Tayyip Erdoğan ya consiguió su objetivo político último de ser el primer presidente del ejecutivo popularmente electo del país, con casi el 53% de los votos nacionales en la elección del domingo. Hace un año, Erdoğan impulsó una reforma constitucional para transformar la democracia parlamentaria turca en un sistema presidencial altamente centralizado. Ahora esa reforma entrará plenamente en vigor.

Los cambios constitucionales dan a Erdoğan nuevos poderes para designar vicepresidentes, ministros y altos funcionarios. También le permiten disolver el parlamento, ser miembro de un partido político, tener más voz en la designación de jueces en los tribunales superiores, emitir decretos con fuerza de ley e imponer el estado de emergencia.…  Seguir leyendo »

En Turquía, donde el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan se ha venido esforzando por centralizar el poder político, los partidos de la oposición últimamente han tenido pocas razones para ser optimistas. La manifestación masiva de este mes en Estambul fue una rara excepción.

El 9 de julio, después de caminar durante 25 días desde la capital, Ankara, el principal líder de la oposición de Turquía, Kemal Kiliçdaroğlu, instó a sus seguidores a resistir el deterioro de las libertades democráticas. "Vamos a derribar las paredes del miedo", le dijo a una multitud de cientos de miles de personas. "El último día de nuestra marcha en reclamo de justicia es un nuevo comienzo, un nuevo paso".…  Seguir leyendo »

Todo derrocamiento de gobiernos electos por parte de los militares suele desatar un vendaval de análisis sobre la dirección futura del país afectado tras el quiebre de la institucionalidad democrática. Pero los golpes fallidos pueden ser igual de trascendentes. La intentona de elementos del ejército turco de derrocar al presidente Recep Tayyip Erdoğan incidirá profundamente en las relaciones de Turquía con el extranjero y su papel regional en el futuro. Particularmente afectada resultará la relación con Estados Unidos.

El intento de golpe preanuncia una nueva y difícil fase en la relación turco‑estadounidense, porque las autoridades turcas lo vincularon con Fethullah Gülen, un predicador islámico que aunque está radicado en las afueras de Filadelfia desde 1999, tiene una base de seguidores en Turquía.…  Seguir leyendo »

El resultado de las últimas elecciones generales de Turquía -los votantes han ido a las urnas dos veces en los últimos cinco meses- revela percepciones importantes sobre la naturaleza de la democracia del país y las preferencias de sus ciudadanos.

La primera de las dos elecciones parlamentarias de Turquía este año, en junio, era considerada en términos generales como un referéndum sobre los esfuerzos del presidente Recep Tayyip Erdoğan por fortalecer los poderes de su cargo. El resultado fue claro. El Partido de la Justicia y el Desarrollo de Erdoğan (AKP) recibió apenas 41% de los votos, lo que le costó la mayoría con la que había contado desde su llegada al poder en 2002.…  Seguir leyendo »

Human traffickers in Izmir negotiating with refugees and migrants hoping to make the dangerous crossing from Turkey to Greece. Credit Tyler Hicks/The New York Times

Next week, President Recep Tayyip Erdogan of Turkey will visit Brussels and tell his European Union counterparts that Europe must act decisively if it wants to stop the massive flow of refugees leaving his country and entering the European Union by land and sea. Turkey is willing to help halt the exodus, but the union cannot expect it to do so if European governments offer Turkey little in return.

Unlike Europe, Turkey decided to adopt an open-door policy for refugees at the beginning of the Syrian crisis in 2011. It did so out of humanitarian concern and a misplaced optimism about the weakness of the Assad regime.…  Seguir leyendo »

Turkey at a Democratic Crossroad

After last week’s elections brought an end to majority rule by one party, Turkey faces the prospect of a coalition government. What was once considered undesirable, even unthinkable, now offers an opportunity to overhaul Turkey’s political culture and inch the country toward becoming a genuinely liberal democracy. That would be a historic shift.

Since its first electoral success in 2002, the Justice and Development Party, or A.K.P., of President Recep Tayyip Erdogan has enjoyed 13 years of parliamentary hegemony. Until recently, many people would have regarded the prospect of a grand coalition with trepidation: The idea of power-sharing in government was reviled because of past associations.…  Seguir leyendo »

En muy pocas democracias un leve giro en la cantidad de votos daría lugar a resultados tan diferentes como los que podrían ocurrir en las elecciones generales turcas del 7 de junio. Una diferencia de menos del 1% de los votos a nivel nacional podría decidir si el gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) se ve obligado a formar un gobierno de coalición (el primero tras 13 años de régimen unipartidista), dejando al Presidente Recep Tayyip Erdogan sin herramientas para cumplir su antiguo deseo de fortalecer la presidencia.

Las elecciones turcas han sido más bien monótonas desde que el AKP llegara al poder en 2002: una y otra vez han arrojado victorias arrolladoras y dado pie a gobiernos de mayoría.…  Seguir leyendo »

Suele darse por sentado que si Irán llegara a desarrollar armas nucleares, Arabia Saudita, Turquía y tal vez Egipto irían tras sus pasos. En un discurso en el Congreso de los Estados Unidos a principios de marzo, el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu llegó incluso a asegurar que el mero hecho de permitir a Irán un programa de enriquecimiento de uranio “dispararía una carrera armamentista nuclear en la región más peligrosa del planeta”.

Cada uno de estos posibles “efectos dominó” nucleares merece analizarse por separado y detenidamente; pero al menos en el caso de Turquía, lo que se da por sentado no parece correcto.…  Seguir leyendo »

With the Islamic State just miles from its border, Turkey is now facing its most severe security challenge in decades. In response, the Turkish government is seeking to accomplish the impossible; Ankara wants to fight the Islamic State, carry out regime change in Syria and roll back Kurdish autonomy all at the same time.

The risk of this overambitious approach is that it could end up accomplishing none of these objectives while squandering the opportunity to contribute to the stabilization of the region. Underpinning this risky strategy is a questionable assumption and an equally dubious policy decision.

Turkey assumes that remaining indifferent to the fate of the besieged Kurdish enclave of Kobani will not imperil its peace negotiations with Turkey’s own Kurds.…  Seguir leyendo »

Following the recent safe return of 46 Turkish hostages held by the Islamic State, hopes were raised in the United States that Turkey would finally commit to joining the U.S.-led coalition now fighting the group. But Turkey’s willingness to contribute to the coalition remains constrained by the legacy of its ill-fated Syria policy, as well as by a fundamental strategic disconnect between President Recep Tayyip Erdogan’s government and U.S. President Barack Obama’s administration.

Since Syria’s civil war began three years ago, Turkey has provided logistical and financial support to virtually all elements of the Syrian opposition, while allowing them to use Turkish territory to regroup after launching military operations across the border.…  Seguir leyendo »

El reciente regreso sanos y salvos de 46 rehenes turcos del Estado Islámico generó en Estados Unidos esperanzas de que finalmente Turquía se comprometa a unirse a la coalición internacional que ahora combate a la milicia islámica. Pero la voluntad turca de sumarse todavía debe superar dos escollos: la herencia de la desafortunada política de Ankara hacia Siria y una desconexión estratégica fundamental entre los gobiernos de Recep Tayyip Erdoğan y Barack Obama.

Desde el comienzo de la guerra civil siria, hace tres años, Turquía proveyó apoyo logístico y financiero a casi todos los elementos de la oposición siria, y les permitió usar el territorio turco para reagruparse tras sus operaciones militares al otro lado de la frontera.…  Seguir leyendo »

El atribulado primer ministro turco, Recep Tayyip Erdoğan y su Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) emergieron victoriosos de las elecciones locales esta semana. Sin embargo, no parece probable que el triunfo del AKP vaya a mejorar los conflictos internos del país ni, mucho menos, devolver brillo a su deslucida posición internacional.

Las elecciones locales fueron, en gran medida, consideradas un referéndum sobre Erdoğan. El AKP recibió el 44 % de los votos nacionales y controla ahora a 49 de las 81 municipalidades metropolitanas de Turquía, incluidas Estambul y la capital, Ankara. La principal fuerza opositora, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, por su sigla en turco), de centroizquierda, recibió el 26 % de los votos y solo ganó en 13 municipalidades.…  Seguir leyendo »

Luego de la reciente visita del ministro de Relaciones Exteriores iraní, Javad Zarif, a los estados del Golfo, todo está dado para que la ofensiva amistosa de la República Islámica continúe con el viaje del presidente Hassan Rouhani a Turquía a comienzos del mes próximo. A diferencia de la mayoría de los vecinos árabes de Irán, Turquía inequívocamente recibió con beneplácito el acuerdo nuclear interino sellado el mes pasado entre Irán y el P5+1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y Alemania). Pero los estrategas políticos turcos son profundamente conscientes de que el acuerdo puede trabucar el frágil equilibrio de poder de Oriente Medio.…  Seguir leyendo »

El conflicto en Oriente Próximo no solo amenaza la seguridad sino la existencia misma de varios de sus estados. Siria, Irak, Líbano y otros países, que se encuentran hoy sumidos en guerras sectarias, corren el riesgo de fragmentarse en subestados étnicos, transformando una región cuya geografía política se trazó hace cerca de un siglo.

Ante la situación regional, el Primer Ministro turco Recep Tayyip Erdogan ha ideado un audaz plan para reforzar la reputación regional de su país y ampliar su propio dominio político en el frente interno. Ante el fin del límite de tres mandatos como primer ministro, que él mismo se impuso, tiene la intención de cambiar la constitución turca para introducir un sistema presidencial en que desempeñaría el puesto de mandatario y contaría con mucho más poder.…  Seguir leyendo »

The assassination of three Kurdish activists in Paris only days after the Turkish government announced it had started peace talks with the jailed leader of the Kurdistan Workers’ Party, the P.K.K., underscores the difficulties of finding a lasting solution to Turkey’s most acute and thorny internal problem.

Neither the killers nor the motive in the deaths of the three women, all associated with the P.K.K., are known at this stage. But the murders were most likely an attempt to sabotage the talks.

The recently initiated negotiations involving Abdullah Ocalan, the imprisoned leader of the P.K.K., and Hakan Fidan, the head of Turkey’s intelligence services, are to address some of the main demands of the Kurds in return for a cease-fire in the P.K.K.’s…  Seguir leyendo »

El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha emprendido un desafío abrumador. Después de participar en la cumbre de seguridad nuclear celebrada en Corea del Sur a finales de marzo, viajó a Teherán para instar a los dirigentes iraníes a llegar a un acuerdo en la siguiente ronda de conversaciones sobre asuntos nucleares entre Irán y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Gran Bretaña, China, Francia, Rusia y los Estados Unidos) y también Alemania. Erdogan será el anfitrión de dichas conversaciones que se llevarán a cabo a mediados de abril en Estambul.

La última vez que Erdogan había viajado a Teherán fue en mayo de 2010 para concluir un acuerdo previamente negociado que formalizaba el envío de parte de Irán de grandes cantidades de uranio poco enriquecido a Turquía a cambio de combustible nuclear para el reactor de investigación iraní.…  Seguir leyendo »

It was good while it lasted. Designed by Turkey’s newly elected government in 2002, the country’s “zero problems with neighbors” policy helped it to climb into the league of influential regional powers. The policy’s goal – to build strong economic, political, and social ties with the country’s immediate neighbors while decreasing its dependency on the United States – seemed to be within sight. But the Arab Spring exposed the policy’s vulnerabilities, and Turkey must now seek a new guiding principle for regional engagement.

Until the onset of the Arab uprisings, “zero problems with neighbors” meant zero problems with the Middle East’s established autocratic regimes.…  Seguir leyendo »

Turquía se unió a la OTAN a principios de la Guerra Fría para obtener la protección de Estados Unidos en caso de un ataque soviético. En aquel entonces, Turquía se puso claramente en la primera línea; hoy, sin embargo, sus dirigentes están impulsando activamente una política exterior y de seguridad independiente, y su creciente confianza está poniendo a prueba la cohesión de la Alianza.

Mientras tanto, la cooperación entre la OTAN y la Unión Europea sigue estancada, debido a la disputa con Turquía sobre el Chipre dividido. Más aún, en agudo contraste con la mayoría de los miembros de la OTAN, Turquía sostiene que Irán y Siria no deben ser vistos como una amenaza.…  Seguir leyendo »