Stanley G. Payne

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La historiografía española ha tenido una cierta tendencia a encerrarse en sí misma, aunque con la última generación han sido más frecuentes los intentos de superar esta limitación. Sin duda, de todos los nuevos estudios de historia contemporánea en años recientes, el que ha conseguido con mayor éxito destruir el ‘excepcionalismo’ español y situar al país dentro del marco general europeo es ‘1917. El Estado catalán y el Soviet español’ de Roberto Villa García. La idea de que ‘España es diferente’ ha sido estimulada por varios factores, incluyéndose entre ellos su no participación en los dos grandes conflictos de la primera mitad del siglo XX.…  Seguir leyendo »

En el siglo XXI, la «memoria histórica» ha llegado a ser una frase familiar, y más en España que en otros países occidentales. ¿Qué se entiende por este término? Para sus proponentes, se refiere a la supuesta «memoria» de varios hechos y circunstancias ocurridos en un pasado relativamente reciente, y en España se emplea como una frase que se aplica no a la historia en general, sino mucho más específicamente a ciertos hechos de la represión contra las izquierdas durante la Guerra Civil y/o la dictadura de Franco. Normalmente, no se aplica a la represión de las derechas por las izquierdas durante la Segunda República y la Guerra Civil.…  Seguir leyendo »

Las elecciones de febrero de 1936 fueron las más importantes en la historia de España hasta la fecha, porque pudieron determinar el destino de un país plena y democráticamente movilizado, y fuertemente polarizado. Sus resultados produjeron un gran vuelco político, pese a que los datos oficiales exactos no fueron publicados jamás, ante la exasperación del propio presidente Alcalá Zamora. Dada la evolución trágica del país poco después, estas elecciones han sido un tema historiográficamente controvertido. Años antes de la muerte de Franco, Javier Tusell dirigió un grupo de historiadores que presentaron la primera historia seria de estas elecciones, aunque las circunstancias de la dictadura restringieron mucho las fuentes.…  Seguir leyendo »

Un obstáculo fundamental para los historiadores de Franco es que la figura más dominante de la historia contemporánea de España ha dejado muy pocos papeles personales; los documentos de esta clase quedaron en poder de su hija, Carmen, duquesa de Franco, y posiblemente guardados en un banco en Suiza. El investigador encontrará una gran riqueza y variedad de materias en el archivo de la Fundación Franco, ahora disponibles en forma digital, pero este contiene pocos documentos personales, principalmente notas o memorándums escritos por el propio Franco para clarificar y enfocar su parecer sobre algunos problemas concretos. El archivo es una gran colección de las materias políticas que el propio dictador estimaba más importantes, que retenía en su despacho y en otros sitios de El Pardo, preservados y ordenados por la iniciativa del historiador Luis Suárez Fernández.…  Seguir leyendo »

Memoria del 18 de julio de 1936

Esta fecha es, sin duda, la más siniestra de la historia contemporánea de España, mitificada por unos y denostada por otros. Dada la persistente tergiversación de la historia, dentro y fuera del país, es importante entender exactamente lo que pasó aquel fatídico fin de semana en 1936. Una afirmación frecuente en los manuales de historia reza aproximadamente: 'El general Franco dirigió un golpe de Estado fascista para derribar la República'. La única parte de esta frase que es absolutamente certera es la referencia al rango militar de Franco. Fuera de eso es esencialmente falsa. Los generales Mola y Sanjurjo dirigieron la acción militar, no Franco, quien se comprometió firmemente con la revuelta sólo cinco días antes.…  Seguir leyendo »

En estos últimos años el concepto de «la memoria histórica» ha generado mucha controversia en España. Sus críticos, como el filósofo Gustavo Bueno, insisten en que ni es memoria ni historia, sino oxímoron o una contradicción en términos. La memoria, como verdadera memoria, es personal y subjetiva, mientras la historia no se basa en la memoria -con mucho demasiado subjetiva- sino en el estudio científico de los documentos y otras fuentes, y tiene que ser impersonal y lo más objetiva posible.

Algo que de verdad puede ser llamado «memoria histórica» o «memoria colectiva» existe, pero es algo bastante diferente de la historia.…  Seguir leyendo »

El Rey Juan Carlos es seguramente el único monarca europeo contemporáneo que ha conseguido revalidar la Monarquía como institución, aunque los escépticos dirán que más bien consiguió introducir un nuevo régimen político que consolidar la Monarquía en sí , y que los españoles son mucho más juancarlistas que monárquicos. Sea como sea, durante su vida las otras dos monarquías del sur de Europa -las de Italia y Grecia- fueron abolidas y en otros países monárquicos la tendencia ha sido que las monarquías se debiliten más. De lo que no cabe duda es de que, en términos generales, ha tenido más éxito que cualquier otro Rey de España desde el reinado de Carlos III y que, a la edad de 70 años, puede considerarse, con este último, solamente el segundo de los Borbones de España que ha gozado de un largo reinado constructivo.…  Seguir leyendo »

De vez en cuando, algún politólogo asegura que los símbolos nacionales son más importantes en las naciones cívicas que en las étnicas, puesto que en éstas los lazos de sangre son más fuertes y los símbolos externos, menos necesarios e importantes. En teoría, puede ser así, aunque la distinción entre dos clases de naciones es un tanto artificial, porque casi todas las llamadas naciones cívicas empezaron también como naciones étnicas. Muchas veces se piensa en Estados Unidos como el ejemplo por excelencia de las primeras; pero se olvida que el país tuvo en su origen una base étnica muy concentrada, y que la inmensa mayoría de la población de las primeras colonias descendía de inmigrantes de las islas británicas.…  Seguir leyendo »

Las observaciones realizadas a mediados de esta semana por el todavía presidente francés, Jacques Chirac, sobre el descubrimiento de América, constituyen observaciones muy típicas de un tipo de pensamiento y corriente de opinión galos en cuanto a la imagen de España y su Historia. Los comentarios de Chirac brillan no por su conocimiento de esa Historia, sino por su manifiesta ignorancia de ella, así como por los prejuicios fundamentales que revelan. Hay una larga historia de sentencias francesas de esta clase, que se remontan al siglo XVIII, y aún antes.

Antes de analizar este género de observaciones en su amplitud, resuta útil examinar las opiniones de Chirac.…  Seguir leyendo »