Susan Lund

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La pandemia dejará marcas duraderas en el mercado laboral

Gracias a la veloz campaña de vacunación, las cifras de contagios, hospitalizaciones y muertes por COVID‑19 en Estados Unidos están en retroceso, y se alivian las restricciones a la actividad económica derivadas de la pandemia. Pero a pesar de la mejora gradual en los mercados laborales, la recuperación económica ha sido lenta y despareja, y todavía queda mucho trecho por recorrer.

Las últimas cifras oficiales indican que hoy en Estados Unidos hay unos 9,5 millones de puestos de trabajo menos que al comenzar la recesión, y casi 12 millones menos respecto de la tendencia prepandemia. La tasa de desempleo (con el ajuste requerido por la marcada reducción de la participación en la fuerza laboral) ronda el 10%, y es todavía mayor en el caso de afroamericanos, hispanos, mujeres y personas con menos formación; en esto se reflejan al mismo tiempo el efecto desigual de la pandemia y otras disparidades que ya existían en el mercado laboral desde antes.…  Seguir leyendo »

El trabajo en una era de automatización

Desde chóferes de camión que usan GPS hasta enfermeros que digitalizan los signos vitales de los pacientes o inspectores de tren que controlan los pasajes con dispositivos portátiles, parece que hoy en día todos necesitan habilidades digitales básicas. Hace al menos unos diez años que la demanda de trabajadores con esas habilidades viene creciendo en silencio, pero ahora el cambio se aceleró, y la transformación alcanza a todo el mercado laboral, no sólo el sector tecnológico.

En un informe reciente, el McKinsey Global Institute calculó la cantidad actual de horas que los trabajadores pasan usando 25 habilidades básicas, divididas en cinco categorías (físicas/manuales, cognitivas básicas, cognitivas superiores, sociales/emocionales y tecnológicas), y las comparó con las que les dedicarán en 2030.…  Seguir leyendo »

Globalización financiera 2.0

En el decenio que pasó desde el inicio de la crisis financiera en agosto de 2007, el aspecto de las finanzas globales cambió profundamente. En ese período el flujo transfronterizo total de capitales se redujo un 65%, caída que refleja, en particular, una marcada reducción de la actividad bancaria internacional.

La pregunta que se nos plantea es qué nos dicen estas cifras sobre el estado actual de las finanzas globales. ¿Son prueba de que la “globalización financiera” (el movimiento internacional de capitales) está en retirada? Y si así fuera, ¿está mal?

El repliegue actual refleja un aumento de la aversión a riesgos y de su visibilidad derivado del estallido de la burbuja a fines de 2007.…  Seguir leyendo »

Países de todo el mundo están hoy reconsiderando las condiciones de participación en el comercio internacional. No está del todo mal; en realidad, los efectos disruptivos de la globalización sobre millones de trabajadores de las economías avanzadas fueron ignorados demasiado tiempo. Pero para definir nuevas políticas comerciales, se necesita una comprensión clara de la evolución actual de la globalización y no una visión retrospectiva anclada en los últimos 30 años.

La globalización le hizo al mundo mucho bien. Una investigación del McKinsey Global Institute muestra que los flujos globales de bienes, servicios, capital financiero, datos y personas acrecentaron el PIB mundial más de un 10% (unos 7,8 billones de dólares sólo en 2014) respecto de lo que hubiera sido de permanecer cerradas las economías.…  Seguir leyendo »

Una revolución de desarrollo económico yace, literalmente, en la palma de una mano. A medida que los teléfonos móviles y las tecnologías digitales se propagan a pasos acelerados por todo el mundo, sus implicaciones para el desarrollo económico, y particularmente para las finanzas, todavía tienen que materializarse del todo. Cuanto antes de produzcan los cambios, mejor para la gente en todo el mundo.

En las economías emergentes hoy, dos mil millones de personas -45% de todos los adultos- no tienen una cuenta formal en un banco, institución financiara o con un proveedor de dinero móvil. La tasa de "no bancarizados" es aún más alta para las mujeres, los pobres y la gente que vive en zonas rurales.…  Seguir leyendo »

La globalización está entrando en una nueva era, misma que se define no sólo según los flujos transfronterizos de bienes y capitales, sino que se define también, cada vez más, según los flujos de datos e información. Este desplazamiento parece favorecer a las economías avanzadas, cuyas industrias se encuentran a la vanguardia en cuanto al uso de tecnologías digitales en sus productos y operaciones. ¿Se quedarán relegados los países en vías de desarrollo?

Durante décadas, competir por el negocio mundial de manufactura de bajo costo parecía ser el camino más prometedor para que los países de bajos ingresos asciendan por la escalera del desarrollo.…  Seguir leyendo »

Las negociaciones discordantes de Grecia con la UE han vuelto a colocar a la deuda en el centro del debate sobre el crecimiento económico y la estabilidad. Pero Grecia no es el único país que hace esfuerzos para pagar su deuda existente, mucho menos reducir el endeudamiento. Sus negociaciones tirantes con sus acreedores deberían incentivar a otros países a emprender una acción a fin de resolver sus propios excesos de deuda.

Desde que estalló la crisis financiera global en 2008, la deuda del mundo aumentó 57 billones de dólares, superando el crecimiento del PIB. La deuda gubernamental se incrementó 25 billones de dólares de los cuales 19 billones de dólares están en manos de las economías avanzadas -una consecuencia directa de la recesión severa, los programas de estímulo fiscal y los rescates bancarios-.…  Seguir leyendo »

Los flujos internacionales representan una parte cada vez mayor de la actividad económica mundial. Pero ¿cuán interconectada está la economía global? ¿De qué manera esos flujos están cambiando, en diferentes actividades, sectores y países? ¿Cuáles son las economías nacionales con mayor o menor volumen de flujos, con mayor o menor interconexión? ¿Y qué consecuencias trae esto para las empresas y para los gobiernos?

Para responder estas preguntas, el McKinsey Global Institute (MGI) elaboró un nuevo informe donde se analizan los ingresos y egresos de bienes, servicios, financiación, personas e información (datos y comunicaciones) en 195 países a lo largo de los últimos 20 años.…  Seguir leyendo »