Teresa Ribera

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Nos asomamos a una década de transformaciones profundas, en nuestro modelo económico, nuestra industria y nuestra sociedad, que deben tener un impacto positivo desde el punto de vista económico y social. Las señales que mandan los gobiernos son fundamentales para incentivar una transformación inteligente, que resulte en mayor prosperidad compartida para el conjunto de la ciudadanía.

Afortunadamente, hoy contamos con la información necesaria para poder integrar la sostenibilidad medioambiental en la valoración de inversiones, anticipando riesgos, orientando el ahorro hacia las actividades más productivas y sostenibles, generando competitividad y economías de escala.

Por este motivo, España ha recordado esta semana a la Comisión Europea, junto con Austria, Dinamarca y Luxemburgo, su posición contraria a la propuesta sobre el etiquetado verde de determinadas inversiones en fuentes energéticas, como las basadas en gas natural y energía nuclear.…  Seguir leyendo »

Un Premio Nobel de la Paz para los protectores de la naturaleza

La pérdida de biodiversidad, y de los aportes que hace la naturaleza a la humanidad, avanza a un ritmo inédito. La extinción de especies se acelera, con graves consecuencias para la salud de las personas, la seguridad alimentaria e hídrica y la reducción de la pobreza.

Tenemos que mostrar solidaridad con el millón de especies de animales y plantas que hoy están amenazadas de extinción. La naturaleza es un seguro de vida para los 7800 millones de personas que habitan la Tierra. Además, su protección implica defender un recurso económico irreemplazable. Según un informe publicado en enero de 2020 por el Foro Económico Mundial, más de la mitad del PIB global depende de «servicios naturales» como la polinización, la purificación del agua y el control de enfermedades.…  Seguir leyendo »

Antártida, un paso adelante

La Antártida constituye uno de los territorios mejor conservados del planeta. Esta enorme extensión de hielo juega un papel primordial como regulador del clima a nivel global, rodeada por un océano de aguas profundas y frías que alberga una variada y abundante biodiversidad marina.

Que la Antártida se haya conservado así no es una casualidad. Esto ha sido posible gracias a que, en los años noventa, un grupo de visionarios fueron capaces de dar un giro de timón para conseguir que este continente fuera designado como una reserva natural consagrada a la paz y la ciencia, tomando la protección del medioambiente como pilar esencial para la planificación y la realización de todas las actividades humanas.…  Seguir leyendo »

En los últimos tiempos, y gracias al empuje de la sociedad civil y de la comunidad científica, hemos logrado resumir en dos palabras el mayor desafío al que, probablemente, se ha enfrentado la humanidad: la emergencia climática.

Los efectos del cambio climático impactan en las personas y en la economía, destruyen nuestro patrimonio natural —una riqueza de la que no somos propietarios— y comprometen el futuro, que tampoco es nuestro sino de nuestros hijos y nietos.

La buena noticia es que podemos convertir la acción frente a la emergencia climática en una oportunidad para construir una nueva prosperidad más sostenible y equitativa.…  Seguir leyendo »

La Gran Niebla de 1952 en Londres mató a 12.000 personas y fue el punto de partida de una serie de leyes de aire limpio que sacó las fábricas fuera de la ciudad y restringió el uso del carbón para calentarse y para cocinar. El corresponsal de ABC relató esos días en una crónica «las nieblas espesas, casi sólidas, que se comen a los autobuses […], la “manta” que reduce el horizonte a dos yardas». Aún hoy sigue siendo el peor episodio de contaminación atmosférica en la historia europea.

La contaminación del aire está detrás de unas 32.000 muertes prematuras cada año en España.…  Seguir leyendo »

La Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a finales del siglo XVIII, marcó un antes y un después en el devenir de la humanidad. El acceso a las ingentes cantidades de energía acumuladas en el subsuelo de la Tierra en forma de carbón, petróleo y gas permitió llevar el desarrollo económico, de Europa y EEUU primero y de parte del resto del mundo después, a un nuevo estadio. El acceso a las energías fósiles hizo posible un crecimiento demográfico y económico sostenido de manera que, en la actualidad, la población es 10 veces mayor (7.400 millones en 2016) y el tamaño de la economía es varios cientos de veces mayor que el de entonces (96 billones de dólares en 2016).…  Seguir leyendo »

Este último fin de semana en Hamburgo, con ocasión de la reunión del G20, se ha vuelto a plantear el futuro del multilateralismo. Frente a la introspección norteamericana, Europa y España defendieron y deben de liderar el reforzamiento de las estructuras multilaterales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen la nueva agenda global para resucitar el multilateralismo eficaz que todos necesitamos.

Esto explica el gran éxito de la agenda de Naciones Unidas en 2015: la adopción de una agenda a 2030 cuyos pilares más importantes son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, en adelante), el Acuerdo de París y un nuevo enfoque, mucho más completo que el tradicional, sobre la financiación del desarrollo.…  Seguir leyendo »

El 12 de diciembre de 2015, 195 Estados nacionales más la U, reunidos en la capital de Francia en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobaron el Acuerdo de París. El documento, abierto a la firma desde el pasado mes de abril en la sede de Nueva York de las Naciones Unidas, propone una respuesta de carácter universal al cambio climático, al incluir de forma conjunta a las naciones desarrolladas, las emergentes y las que se encuentran en vías de desarrollo.

El Acuerdo es el marco de referencia obligado en el que situar la salida a la crisis del clima.…  Seguir leyendo »

La Conferencia sobre cambio climático de París llega a su ecuador. El mundo debe elegir entre un futuro sostenible impulsado por el desarrollo verde, o una senda que nos conduce a un catastrófico cambio climático, al agotamiento de los recursos y al colapso de los niveles de vida, así como la destrucción masiva de los hábitats naturales del planeta.

Esta cumbre climática va a ser un gran paso por el camino correcto. Hemos escuchado a más de 150 jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en París, dejar clara su voluntad de cambio y su compromiso con una gestión coordinada de la transición hacia un futuro sostenible y bajo en carbono.…  Seguir leyendo »

El Gobierno acaba de aprobar el real decreto que regula el autoconsumo eléctrico, es decir, la capacidad de los ciudadanos y las empresas de producir y consumir su propia electricidad, manteniendo una conexión a la red para complementar el suministro cuando lo necesiten y verter, en su caso, el sobrante. Y lo hace, una vez más, casi de tapadillo, con una argumentación técnica deficiente y tras una tramitación opaca que no ha atendido a las propuestas realizadas desde muchos sectores e instituciones. Todo ello a dos meses escasos de las elecciones y en contra del criterio de todos los grupos políticos, excepto el que sustenta al Gobierno.…  Seguir leyendo »

La alteración del clima de la Tierra ha sido causada por la masiva emisión de gases de efecto invernadero desde la revolución industrial. Entre 1750 y 2010, las emisiones totales han alcanzado los 2.585.000 millones de toneladas de CO2 equivalente. Como consecuencia del efecto invernadero generado por esos gases, la atmósfera se ha calentado 0,85ºC desde 1880. El incremento de la temperatura no ha sido homogéneo en el tiempo sino que se ha acelerado en décadas recientes. La temperatura es ya, o está cerca de serlo, la más elevada en el actual período interglacial que se inició hace 12.000 años.

La comunidad científica comenzó a alertar sobre los riesgos del cambio climático hace más de 30 años.…  Seguir leyendo »

La majorité des chefs d’Etat et de gouvernement se réunit à New York pour un sommet extraordinaire sur le climat. Objectif : mobiliser les volontés politiques, à seize mois de la conférence de Paris, où un nouvel accord international doit être signé. L’enjeu de Paris sera de définir un cadre de coopération internationale pour une action juste et efficace pour le climat et le développement. Au sommet de la Terre à Rio, en 1992, les Nations unies se fixaient déjà comme objectif de «stabiliser les concentrations de gaz à effet de serre dans l’atmosphère à un niveau qui empêche toute perturbation anthropique dangereuse du système climatique», afin de protéger les écosystèmes, la production alimentaire et le développement économique.…  Seguir leyendo »

El nuevo plan de energía y clima de la Comisión puede facilitar fuertes inversiones privadas, pero solo si los líderes europeos acuerdan con claridad los pasos necesarios para acelerar una estrategia de crecimiento baja en carbono.

La propuesta, hecha pública el 22 de enero, incluye avances en la política europea hasta 2030, como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 40% con respecto a 1990, un objetivo común para que, al menos, el 27% de la energía europea proceda de fuentes renovables; y reformas para mejorar el sistema de comercio europeo de emisiones.

Medidas todas ellas bienvenidas, que confirman la continuidad del compromiso europeo contra el cambio climático.…  Seguir leyendo »

El 2 de julio terminó el plazo dado por la Comisión Europea para enviar comentarios a su documento de análisis y preguntas sobre cómo diseñar las políticas de energía y clima en Europa de modo que permitan cumplir la senda de descarbonización fijada por los líderes europeos para 2050.

Se trata de trazar la línea que nos permita transitar entre 2020 y 2030 de la forma más inteligente y eficaz, promoviendo competitividad e innovación, eficiencia en el uso de recursos y equidad en el reparto de tareas. Es, además, un asunto capital desde el punto de vista de seguridad de suministro energético y de contribución al perfil político de un actor, Europa, que todavía aspira a mantenerse como referente global.…  Seguir leyendo »

Au risque de provoquer des bouleversements économiques et sociaux de grande ampleur, la réponse de l'Europe à la crise ne peut se limiter à l'austérité budgétaire et aux réformes structurelles. L'Europe a besoin de relancer la création d'emplois et la croissance via une réforme de son économie et doit, parallèlement, s'attaquer à des enjeux mondiaux de long terme, comme la rareté des ressources et le changement climatique.

Premier importateur net de ressources par habitant, l'Europe est très vulnérable aux chocs sur les marchés mondiaux. Des "mégatendances" qui ne sont pas étrangères à la crise actuelle se dessinent, conjuguant rareté, hausse des prix et concurrence pour les ressources.…  Seguir leyendo »

La respuesta europea a la crisis no puede limitarse a la austeridad y las reformas estructurales. Un enfoque centrado exclusivamente en estos objetivos produciría enormes desajustes económicos y sociales. Europa necesita un plan para generar empleo y crecimiento. Simultáneamente, las reformas económicas deben integrar las respuestas a los retos que Europa tiene a largo plazo, como son la escasez de recursos y el cambio climático.

Europa presenta el ratio mundial más alto en importaciones de recursos por persona. Es, por tanto, muy vulnerable a un shock de materias primas. En 2030 habrá 3.000 de personas más integrando la clase media y compitiendo por el acceso a recursos crecientemente escasos y caros.…  Seguir leyendo »

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado la actualización anual de su estudio de prospectiva energética a 2030, incorporando ya los efectos de la crisis de la economía mundial. Para ese año estima un crecimiento de la demanda energética mundial del 45% respecto a 2006, siendo los países no-OCDE responsables del 87% de dicho incremento. Este dato, hace no mucho tiempo, se hubiera visto como un síntoma del crecimiento económico mundial y el desarrollo de estos países. Hoy, sin embargo, es una llamada de atención sobre los enormes retos y oportunidades que lo acompañan: las decisiones que se tomen marcarán el perfil energético y ambiental de los próximos 50 años y movilizarán más de 26 billones de dólares entre 2007 y 2030 en infraestructuras energéticas.…  Seguir leyendo »