Tomás Llorens

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Camus y el compromiso político

Para César Cimadevilla in memoriam

Leí La peste en el invierno de 1959-1960. Yo tenía 23 años y Camus me llegaba demasiado tarde y demasiado pronto. Demasiado tarde, porque, para entonces, yo ya había leído La náusea y los cuentos de El muro y estaba deslumbrado por Sartre. Demasiado pronto, porque mi experiencia vital era todavía demasiado corta para apreciar todo el valor literario de la novela.

La peste es, en efecto, una de las grandes novelas del siglo XX. Sobre todo, por la voz del narrador. Como en una tragedia de Esquilo, es esa voz coral, más que los episodios que se engastan en ella, la que mantiene la tensión de la narración.…  Seguir leyendo »

Contra la prisión permanente

Leí el verano pasado Historia de dos ciudades,la singular novela histórica que Dickens dedicó a la Revolución Francesa. La visión que ofrece de la Revolución es claramente negativa. Su descripción de la vida cotidiana en las calles de París bajo el Terror es espeluznante. Especialmente atroz es el personaje de Thérèse Defarge, tabernera y líder revolucionaria, que decide de la vida y la muerte de los ciudadanos que tienen la desgracia de toparse con ella. Sin embargo, Dickens es igualmente duro con el Antiguo Régimen. La sed de sangre de la propia Defarge se explica, al final de la novela, por el hecho de que es la única superviviente de una familia de campesinos exterminada por un capricho criminal de los marqueses de St.…  Seguir leyendo »

La secesión del arte contemporáneo

Había leído algo sobre Naoshima, pero hasta el otoño pasado no me llegó un testimonio directo. Un amigo me contó que se había quedado una noche allí. Naoshima es una pequeña isla situada en el Mar Interior de Japón. Aunque está cerca de la costa, no es fácil llegar en transporte público. Hay un pequeño hotel, el Benesse House Museum, que es al mismo tiempo, como su nombre indica, un museo. Alberga obras de Richard Long, Jasper Johns y Andy Warhol, entre otros artistas. No es el único; tras él se han ido construido a lo largo de los años otros pequeños museos, generalmente dedicados a un solo artista, a veces a una sola obra.…  Seguir leyendo »

Picasso, Renoir y la vulgaridad

Fue en 1907, mientras pintaba Les demoiselles d'Avignony se internaba en el laberinto del cubismo, cuando Picasso se familiarizó con la pintura de Renoir. Antes había visto cuadros suyos en el Museo de Luxemburgo y en las tiendas de algunos comerciantes, especialmente en la de Vollard; pero fue en casa de sus nuevos amigos norteamericanos, Gertrud y Leo Stein, donde pudo mirarlos de cerca y con sosiego. En una carta de noviembre de aquel año les hizo una sugerencia juvenilmente impertinente: “Mis queridos amigos: He pasado la tarde pensando en vuestro Toulouse-Lautrec. He visto un dibujo de Renoir en casa de Vollard.…  Seguir leyendo »

El 8 de junio de 2015 tuvo lugar en Barcelona un debate sobre la financiación de la cultura. El máximo responsable gubernamental de políticas culturales, José María Lassalle, afirmó que el modelo español es “intervencionista, caro e ineficiente” y que, si no cambia, “será insostenible”. Miquel Roca, presidente del Patronato del Museu Nacional d’Art de Catalunya, manifestó su sorpresa: “Esas palabras son propias del inicio de una legislatura, pero decirlas al final…”. Tenía razón. Pero más sorprendente aún es el hecho de que nadie haya vuelto a mencionar el problema en el exhaustivo debate electoral que nos ocupa desde hace un año.…  Seguir leyendo »

Los valencianos, ya se sabe, somos ruidosos y superficiales. Nos gustan las tracas y la paella. Adoramos a Sorolla, un pintor reaccionario que halaga nuestro mal gusto colectivo con escenas folclóricas de colorido vulgar. Esto, más o menos, era lo que pensábamos los jóvenes que comenzábamos a interesarnos por el arte en Valencia durante los años centrales del franquismo. El juicio, acuñado por el ala conservadora de la generación del 98, se había convertido en un cliché que todo el mundo aceptaba. El descrèdit de la realitat,un ensayo sobre el arte moderno publicado por el escritor valenciano Joan Fuster en 1955, pasaba de Rafael a Kandinsky ignorando a Sorolla.…  Seguir leyendo »

Han pasado ya varias semanas desde la crisis del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). El presente artículo no se propone comentar los acontecimientos que la provocaron, sino abordar una reflexión acerca de la naturaleza de los museos. Tomo como punto de partida dos comentarios publicados en los días inmediatamente posteriores a la crisis. Se deben a dos personalidades destacadas del mundo cultural catalán: el escritor y periodista Xavier Bru de Sala y el artista Francesc Torres. El primero escribía que el MACBA, de entrada, “no debería haberse llamado museo”. El segundo decía algo parecido, argumentando que una kunsthalle no es un museo.…  Seguir leyendo »

Los dos museos principales de arte moderno, el MoMA de Nueva York y el Centre Pompidou de París, presentan sus colecciones en dos pisos superpuestos y lo hacen en orden cronológico descendente: las obras más antiguas en el superior, las más recientes en el inferior. Aunque se debe, en principio, a razones de espacio, la división refleja la existencia de dos ámbitos museográficos diferentes; los conservadores que se ocupan de uno raramente se ocupan del otro. Refleja también una división del mercado. Antiguamente las grandes casas de subastas tenían una sección denominada “arte moderno y contemporáneo”. Hoy en su lugar hay dos secciones, dirigidas por especialistas diferentes.…  Seguir leyendo »

Warhol, Danto y la muerte del arte

Desde finales de los años sesenta, la fortuna crítica de Warhol no ha dejado de crecer. Sin embargo, como es natural, los argumentos que la sustentan han ido variando. Uno de los que recientemente ha alcanzado mayor difusión se debe a Arthur Danto. Danto era (falleció a finales del año pasado) un filósofo norteamericano que enseñaba en la Universidad de Columbia. En líneas generales se le solía considerar adscrito a la escuela analítica. En 1981, abandonando los temas a los que había dedicado hasta entonces la mayor parte de su carrera profesional, publicó un libro, titulado The transfiguration of the commonplace, en el que se ocupaba extensamente de Warhol.…  Seguir leyendo »

Los resultados de las elecciones celebradas en Italia los pasados días 23 y 24 de febrero han provocado reacciones inusualmente sonoras. Muchos comentaristas, algunos incluso con responsabilidades de Gobierno, han hablado de la amenaza que la “ingobernabilidad italiana” supone para el resto de los europeos. Otros, intentando suavizar las tintas, han recordado que, aunque Italia ha sido siempre difícil de gobernar, los políticos italianos han sabido salir siempre adelante. Es innegable que Italia ha vivido situaciones políticas de gran complejidad. Si excluimos el cuarto de siglo fascista, un periodo que por razones obvias no se presta a ese tipo de comparaciones, Italia ha conocido a lo largo del siglo XX más legislaturas y Gobiernos fallidos que el resto de los grandes Estados europeos.…  Seguir leyendo »

El pasado día 6 de noviembre, al tiempo que elegían al Presidente de los Estados Unidos, los ciudadanos del Estado de California votaron también una iniciativa legislativa que proponía la abolición de la pena de muerte. Aunque la iniciativa ha sido rechazada, los partidarios de la abolición tienen el consuelo de haber rozado la victoria. El número de votos a favor de la abolición ha sido del 47%. Cuando en 1977 se les propuso una iniciativa similar los votos a favor sumaron sólo un 29%. La historia moral de la humanidad avanza. Aunque hay que reconocer que lo hace muy lentamente.…  Seguir leyendo »

Un grupo de parlamentarios del partido conservador británico ha pedido a su gobierno un referéndum acerca de la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea. El primer ministro no ha dicho que no. Para la prensa continental ésta ha sido una noticia de primera importancia. Lo ha sido también, naturalmente, para la inglesa. Pero en The Sunday Times del pasado 1 de julio compartía portada con otra a la que el diario daba más espacio todavía. Se refería a un test que deben pasar los inmigrantes cuando solicitan la residencia permanente en el país. Implantado por el gobierno laborista en 2005 ese examen tenía un contenido eminentemente práctico.…  Seguir leyendo »

¿Por qué está el «Guernica» en el Reina Sofía? Porque es nuestro museo nacional de arte moderno. La respuesta es evidente; y, sin embargo, ¡cuánto ha costado!, ¡qué difícil ha sido y qué difícil parece seguir siendo!

Hagamos un poco de historia. El primer antecedente de lo que es hoy el Reina Sofía fue creado, con el nombre de Museo de Arte Contemporáneo, en 1894. En el preámbulo del decreto fundacional se aludía a la necesidad de un museo que estudiara y expusiera «con orden y método» las obras de arte contemporáneo que, «mal acondicionadas y no bien clasificadas, se han reunido en algunas de las salas del Museo Nacional del Prado».…  Seguir leyendo »