Tony Blair

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Contrarrestar la amenaza islámica

Los talibanes son parte del movimiento mundial del islamismo radical. El movimiento contiene a muchos grupos diferentes, pero que comparten la misma ideología básica. En términos simples, sostiene que solo hay una interpretación verdadera de esa fe y que la sociedad, la política y la cultura solo deben responder a ella. El islamismo radical no solo cree en el islamismo —convertir a la religión islámica en una doctrina política— sino en justificar la lucha, por las armas de ser necesario, para lograrlo. Otros islamistas coinciden con los fines pero se abstienen de la violencia.

Este ideología inevitablemente entra en conflicto con las sociedades abiertas, modernas y culturalmente tolerantes.…  Seguir leyendo »

We Need to Start Traveling Again. Here’s How

Travel restrictions are disrupting international trade and holding back recovery from the trillions of dollars the pandemic has added to world debt. To stem the damage and open up the world safely, we need a global vaccine certification system — an undertaking that would require the political leadership that only the Group of 20 can provide.

Admirable attempts to reopen borders have been made, but these have often been piecemeal, unilateral and transitory. Frequent changes to entry protocols have left passengers confused, while mandatory quarantines and multiple tests are prohibitively expensive and impractical, and not necessarily science-driven. This is not a sustainable model, given that we will be living alongside Covid for some time.…  Seguir leyendo »

Transformar la agricultura de África

En los próximos 30 años, la población del África subsahariana se duplicará a más de 2.000 millones de habitantes, y sus economías se industrializarán. El desarrollo de África, por lo tanto, será crítico para la estabilidad, prosperidad y salud del mundo en el futuro. Teniendo esto en cuenta, el continente debería estar recibiendo mucha más atención internacional.

La crisis del COVID-19 ha resaltado una cantidad de vulnerabilidades globales, entre ellas la naturaleza descoordinada de la respuesta mundial a la pandemia, la incapacidad de apoyar a los países más pobres y a sus poblaciones para hacer frente a las consecuencias económicas y, por supuesto, la fragilidad de la infraestructura de atención médica existente.…  Seguir leyendo »

Cada año, mueren en el mundo por hambre o enfermedades relacionadas unos nueve millones de personas; es el equivalente a la población de Austria. Ya bastante trágica es esta cifra, pero hay riesgo de que en 2020 se duplique, por los trastornos que la COVID‑19 provoca en las cadenas de suministro de alimentos.

Es el costo oculto de la pandemia de coronavirus, y caerá sobre los más pobres y vulnerables. Para prevenir estas muertes evitables, debemos en primer lugar reconocer que África, Asia meridional y otras regiones pobres no pueden entrar en cuarentena o tratar de contener la enfermedad imitando las medidas adoptadas en los países desarrollados.…  Seguir leyendo »

He estado involucrado en el proceso de paz en Oriente Medio, de una manera u otra, durante 12 años. Rara vez escribo sobre él, porque cualquier cosa que se diga en público suele ofender a alguien, pero la publicación del tan esperado plan de paz estadounidense es una oportunidad para evaluar la situación.

Soy uno de los pocos que aún creen que la creación de un estado palestino es tanto deseable como posible. La mayor parte de los comentaristas recibe la idea con una risita sardónica. Muchos israelíes y palestinos se han dado por vencidos.

Yo no, porque estoy convencido —tal vez irracionalmente— de que la razón siempre triunfa al final.…  Seguir leyendo »

Lo malo del Brexit es que es muy complicado. Me impresiona una y otra vez la locura que es pensar que podríamos tomar una decisión de tanto peso y complejidad mediante una simple votación única para elegir entre “sí” y “no”, “dentro” y “fuera”.

Los detalles, giros y vericuetos del debate son difíciles de seguir incluso para los expertos más avezados. Para la gente que se dedica a otra cosa, es casi imposible. Y esa es la oportunidad que tiene el Gobierno. “Hazlo de una vez” se ha convertido en un mantra muy eficaz pero completamente falso. Es tal el hartazgo, que los partidarios de la permanencia corren el peligro de ganar el proceso pero perder la batalla de la opinión pública.…  Seguir leyendo »

A woman and child pass a British soldier in the republican New Lodge district of Belfast in 1978. Photograph: Alex Bowie/Getty Images

One of the disconcerting things about Brexit is its capacity constantly to rewrite the script of political dysfunction. The latest government proposals won’t work. They do represent a significant concession, but create an incoherent muddle leading to a bizarre outcome.

Northern Ireland would remain part of Europe’s single market but Britain would leave it. There would be regulatory checks down the Irish Sea but not at the Irish border. There would however be customs checks, so the border would not be open as now. And Northern Ireland’s membership of the single market could be unilaterally revoked by its assembly, which is not presently able to constitute itself, and so the whole plan is subject to the notorious vagaries of Northern Irish politics.…  Seguir leyendo »

Algunas crisis nos toman por sorpresa. Parecen venir de la nada, creando súbitamente el caos y un tumulto desesperado por darles respuesta. Otras son evidentes, pero no hay un punto único de erupción. Los factores que las generan se intensifican hasta el momento en que nos damos cuenta, demasiado tarde, de su gravedad y lo urgente de la situación.

La crisis del Sahel y la región más amplia del África subsahariana del norte es de este último tipo. Sabemos que se aproxima. Todas las señales de advertencia están a la vista. Las evidencias se acumulan. La comunidad internacional ha reconocido la necesidad de abordar el problema.…  Seguir leyendo »

Lecciones del Acuerdo de Viernes Santo

Hace 21 años que firmamos el Acuerdo de Viernes Santo, junto con dirigentes y activistas de los dos países que gobernábamos, que tanto se habían esforzado para alcanzar la paz. Fue un momento trascendental. Pero aquel histórico 10 de abril de 1998 no fue solo el fin de un proceso, sino el comienzo de otro. La gente de Irlanda del Norte y la República de Irlanda han seguido forjando el acuerdo cada día. Una paz duradera no se construye con unas cuantas firmas sobre el papel, sino con las acciones y relaciones diarias de las personas, las empresas, la sociedad, los políticos y los Gobiernos.…  Seguir leyendo »

Los países africanos están cada vez más unidos. Este año se firmó un acuerdo de libre comercio histórico. La región del este de África ha hecho un gran progreso en materia de libre movimiento de las personas. Y se ha revivido un compromiso con un mercado único para viajes aéreos lo que, potencialmente, permitirá conectar a los países mejor que nunca antes.

Cada paso hacia una mayor cooperación y unidad en el continente es importante en sí mismo.

En conjunto muestran cómo una nueva generación de líderes africanos entiende que el poder en el siglo XXI refleja una fuerza en números.…  Seguir leyendo »

J’ai un message à adresser aux dirigeants européens : ne croyez pas que cet « accord » sur le Brexit tiendra. Il est nocif pour les deux parties. Il n’est approuvé ni par le Parlement britannique, ni par le peuple britannique, ni même par une bonne partie de ceux qui sont restés dans le gouvernement de Theresa May. Aussi, préparez-vous à toutes les éventualités, même à la possibilité d’un nouveau référendum.

Theresa May a fait preuve de courage et de résilience en concluant cet « accord », et les négociateurs, tant britanniques qu’européens, méritent le respect pour les immenses efforts qu’ils ont déployés dans des circonstances particulièrement difficiles.…  Seguir leyendo »

Decir que las negociaciones para que Reino Unido abandone la UE no han ido bien sería un eufemismo.

A pesar de las promesas hechas durante el referéndum, los partidarios de marcharse de la Unión Europea subestimaron la crucial importancia de la integración de Reino Unido en la economía europea y no explicaron los sacrificios que inevitablemente supondría el Brexit.

Marcharse de la UE significa tomar grandes decisiones, escoger entre la seguridad económica —gracias a la pertenencia al Mercado Único y la Unión Aduanera— y el fin de la soberanía compartida; y, aun así, los defensores del Brexit siguen viviendo su propia fantasía y negando la evidencia.…  Seguir leyendo »

Brexit: lo que sabemos ahora

Este año que empieza va a ser decisivo para el destino del Brexit y Reino Unido. En 2017, las negociaciones eran todavía incipientes. Para 2019 será demasiado tarde. Desde una perspectiva realista, 2018 será la última oportunidad para tener voz y voto a la hora de saber si la nueva relación con Europa es mejor que la actual, y para insistir en que el “acuerdo” sea lo bastante detallado como para que ese voto sea significativo. Por eso publicamos hoy “Lo que sabemos ahora”, lo que hemos aprendido sobre el Brexit desde el 23 de junio de 2016.

Nunca he ocultado mi deseo de que Reino Unido permanezca en la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Tony Blair: Against Populism, the Center Must Hold

Outrage is easy; strategy is hard. Outrage provides necessary motivation. But only strategy can deliver victory.

The emotional response to the rightist populism sweeping the West is one of protest and dismay. But if there is to be an effective fightback, there has to be a cool analysis of what is happening, why and what can be done.

Politics is being reshaped, and this phenomenon is the same whether it is in the United States or in Europe. At stake in the forthcoming elections in France and Germany will be the future of Europe and, possibly, of European liberal democracy.

The rightist populism, on both sides of the Atlantic, is intent on blowing up traditional conservative politics and replacing it with a new coalition, comprising traditionally left-leaning supporters in working-class communities who feel left behind by globalization and traditionally right-leaning supporters who hate liberalism.…  Seguir leyendo »

The ISIS flag superimposed on a map of Libya is an eloquent metaphor of the ambitious plan the jihadists had for the north African country

To defeat Islamist extremism we need to come to a common agreement, with a clear perspective, on what is the cause of this global threat.

Groups like ISIS and al Qaeda are the latest manifestation of a dangerous strain of totalitarian thinking that rejects and subordinates all universal norms and values to a single, violent, all-encompassing dogma. The groups are driven by a transnational religious-political ideology and a belief in violent jihad to enforce a return to a perceived Islam of the seventh century.

Their threat is based on a perversion of religion that gives its followers the certainty of being "the best" believers and justifying violence against "the rest" -- no surprise, then, that they mostly kill other Muslims.…  Seguir leyendo »

The decision of British voters in Thursday’s referendum to leave the European Union will have vast consequences for Britain, for Europe and for the world. For a day, the British people were the government, and by 52 percent to 48 percent, they took the decision to go.

I was a British prime minister who believed completely that Britain’s future lay in Europe. I was the prime minister responsible for legislating substantial self-rule in Scotland so that it would remain part of the United Kingdom. I negotiated the Good Friday Agreement so that Northern Ireland could be at peace within Britain. Because the result of the referendum has put so much of this at risk, Friday became a day of great personal, as well as political, sadness.…  Seguir leyendo »

El recuento de los actos de terrorismo yihadista en 2015 es largo y penoso. Todos los meses murió gente en nombre de una ideología perniciosa.

En enero, se estima que 2000 personas fueron masacradas en Baga (Nigeria); un coche bomba mató a 38 en Saná (Yemen); y 60 fueron asesinadas mientras rezaban en una mezquita en Shikarpur (Pakistán). En junio, más de 300 fueron ejecutadas o mutiladas en ataques perpetrados en la región de Diffa (Níger), en Ciudad de Kuwait y en Susa (Túnez). Y en noviembre, casi 200 murieron a manos de terroristas en Sarajevo, Beirut y París. Después, con el inicio de diciembre, vino el asesinato en masa de San Bernardino (California).…  Seguir leyendo »

The Labour party should be disappointed, deeply so; but not disheartened. We lost. But there is nothing preventing us winning next time other than ourselves. This may seem odd to say but we have a huge opportunity. The country defaulted to the Tories. It didn’t desire them. That explains the difference between the polls and the result. We should be energised, not depressed.

All of us in the party now have a responsibility: no comfort zones, no confusion between tactics and strategy, no believing we have avoided division when we have only avoided decision, no refuge in complexity because we won’t recognise simplicity.…  Seguir leyendo »

La ideología de los secuestradores nigerianos

El secuestro de más de 240 niñas nigerianas ha horrorizado al mundo, pero, lamentablemente, el suyo no es un caso asilado en Nigeria. De hecho, muchos países africanos padecen el mismo tormento que Nigeria y la motivación del secuestro se debe a una ideología que es mundial.

Dicha ideología se basa en una concepción de la religión degenerada y falsa. Se enseña en las escuelas oficiales y las que no lo son. Naturalmente, las horrendas y delirantes palabras del dirigente de Boko Haram, el grupo que ha secuestrado a las niñas, son representativas sólo del sector más extremoso de esa ideología, pero, mientras no limpiemos la tierra en la que arraiga esa planta ponzoñosa, seguirá arruinando las oportunidades vitales de millones de jóvenes de todo el mundo...…  Seguir leyendo »

In July 1994 Rwanda was a shell of a nation. Some 800,000 people had been killed, over 300 lives lost every hour for the 100 days of the genocide, and millions more displaced from their homes. Its institutions, systems of government, and trust among its people were destroyed. There was no precedent for the situation it found itself in: desperately poor, without skilled labour and resources, and the people demoralised and divided.

Very few expected the country to achieve more than high levels of sympathy. But under the leadership of President Paul Kagame, Rwanda decided to start afresh; to begin a unique experiment in post-conflict nation building, which would steer it away from intractable cycles of killing.…  Seguir leyendo »