Unai Sordo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cabecera de la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores el pasado 1 de mayo en Madrid.Alejandro Martínez Vélez (Europa Press)

España aborda las elecciones generales del 23 de julio en un momento decisivo de nuestra historia. Estamos en un momento bisagra entre las crisis consecutivas que han sacudido a nuestro país, al conjunto de Europa y al mundo, y las transformaciones económicas y sociales que definirán nuestra sociedad durante décadas.

Han pasado tres décadas desde que Francis Fukuyama pretendiera certificar el fin de la historia. Esa retórica se equiparó a que solo había una forma de abordar las cosas, y particularmente las políticas económicas. El tiempo nos ha demostrado que esto no es así.

Sin ir más lejos, las respuestas dadas en España y en Europa a las últimas crisis han sido bien distintas.…  Seguir leyendo »

Un Primero de Mayo para repartir la riqueza

Este año, el Primero de Mayo se celebra en un momento de gran importancia social y económica para el futuro de nuestro país. Por primera vez en décadas, España puede afrontar los retos del futuro del modelo productivo y laboral desde una perspectiva diferente a la de un país periférico en el entorno europeo. Las transiciones energéticas y digitales, aceleradas tras la invasión rusa de Ucrania, van a modificar la forma de suministrar energía, y eso supone una transformación del modelo productivo que debemos aprovechar para reindustrializar el país.

Pero de forma previa tenemos que asumir el reto de mejorar los salarios, contener los precios y distribuir los beneficios que están acumulando las empresas.…  Seguir leyendo »

Sin duda, que la inflación general en España se sitúe en diciembre en 3,6 puntos por debajo de la eurozona es una buena noticia. Pero no debiera serlo tanto como para dar pie a balances triunfalistas. Y esto es así porque si atendemos a la inflación estructural —la subyacente— alcanza un 7%, similar a la media europea. Para dar otro dato que evite cualquier tipo de euforia: casi la mitad de los productos que definen la cesta de la compra ha crecido más de un 7% en el último año.

Por tanto, aunque algunas medidas han sido exitosas en la contención de la inflación general (singularmente, la excepción ibérica que ha contenido los precios energéticos), hay un hecho muy relevante para explicar lo que está ocurriendo en nuestro país: la inflación no tiene solo su origen en el incremento de los precios internacionales sino también en el aumento de los precios internos impulsado por unos márgenes de beneficio disparados.…  Seguir leyendo »

La dimensión sanitaria, económica, laboral y social de la pandemia del coronavirus hace imprescindible que los poderes públicos nacionales y las instituciones europeas e internacionales adopten medidas extraordinarias y coordinadas entre sí.

En primer lugar, en el ámbito sanitario, para vencer al virus con el menor coste posible en vidas humanas y prevenir que una posible segunda oleada de la Covid-19 vuelva a encontrarnos con una preparación insuficiente.

En segundo lugar, de carácter socioeconómico y laboral. Las medidas que ha venido aprobando el Gobierno tras decretar el estado de alarma se dirigen a proporcionar liquidez a las empresas, mantener los empleos asalariados a través de los ERTE y ayudar a los autónomos.…  Seguir leyendo »

España afronta un escenario económico y político cargado de incertidumbres, algunas de carácter global y otras propias. Resultaría imprescindible un acuerdo de las fuerzas progresistas para conformar un programa de gobierno, garantizar su estabilidad y articular una mayoría parlamentaria que dé respuesta las necesidades del país y de sus ciudadanas y ciudadanos: la lucha contra la desigualdad y precariedad vital de millones de personas, por un lado, y las derivadas de las profundas transiciones que atravesamos no solo aquí, sino en Europa y en el mundo, por el otro.

Una nueva convocatoria electoral es un escenario indeseable porque la sociedad española ya ha hablado democráticamente y ha determinado una correlación de fuerzas que tienen que saber gestionar las fuerzas políticas.…  Seguir leyendo »

Más que por necesidad, por virtud

España ha concluido un largo ciclo electoral tras varios años de inestabilidad política e incapacidad manifiesta de gestionar la nueva realidad posbipartidista. El ciclo concluye con una cierta recomposición de la correlación de fuerzas en el “bloque progresista” —reforzando con nitidez al PSOE— y una disgregación del voto liberal conservador en tres partidos entre los que irrumpe —limitadamente, eso sí— uno de carácter extremista que ha sido capaz de contaminar el discurso político de sus presumibles socios.

En todo caso, el nuevo mapa político demanda acuerdos estables que garanticen una legislatura normalizada y que afronten los retos fundamentales del país. Y eso debe hacerse con una visión estratégica de la que adolecemos desde hace bastante tiempo.…  Seguir leyendo »

La reforma laboral del año 2012 ha cumplido 6 años. Una reforma contestada aquel mismo año con dos huelgas generales, que supuso un profundo cambio en nuestro sistema de negociación colectiva y cuyo objetivo en materia de política económica era promover una devaluación salarial en España. Desde esa perspectiva ha cumplido su función: los salarios han caído un 7,5% en la crisis, caída que se triplica para los salarios más bajos.

Pero la reforma también se anunciaba con otras intenciones. Por un lado, fomentar un aumento de la capacidad competitiva del país mejorando los saldos entre importaciones y exportaciones, producto de la reducción salarial.…  Seguir leyendo »

Se ha publicado recientemente la propuesta de la Comisión Europea sobre las Orientaciones de Política Económica de la zona euro para 2018. El documento destaca la idea de que los salarios deben aumentar y propone hacerlo en línea con los aumentos de la productividad, asemejándose al criterio básico de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de que los aumentos salariales deben sumar a la inflación el aumento de la productividad.

Es la primera vez que la Comisión Europea hace una recomendación de esta naturaleza. Las condiciones de los planes de rescate de las finanzas públicas, impuestos por la troika a Grecia, Portugal e Irlanda, o las del Memorándum de Entendimiento del rescate del sistema financiero español, pretendieron —y lo lograron— una severa devaluación salarial.…  Seguir leyendo »