Vicenç Fisas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Este fin de semana hay elecciones presidenciales en Colombia, en segunda vuelta, y con encuestas poco favorables al actual presidente, Juan Manuel Santos, que ha hecho de la política de paz su bandera, frente al candidato opositor, uribista, que excepto al final de la campaña había mostrado una posición contraria a la continuación de las negociaciones con las FARC que se celebran en Cuba desde hace meses. En pocos días, ambos candidatos han jugado fuerte con sus cartas, especialmente el presidente Santos, que en la última semana ha conseguido un preacuerdo con las FARC sobre el delicado tema de las víctimas, en las que todas las partes reconocen su responsabilidad, y el más reciente anuncio de que se estaba explorando con la guerrilla del ELN, el inicio de una negociación formal.…  Seguir leyendo »

Las crueles imágenes del conflicto de Siria o los frecuentes atentados en Afganistán e Irak dominan los noticieros y las páginas de los periódicos, dejando a un segundo plano los esfuerzos para salir de las espirales de violencia. El inicio de negociaciones con la guerrilla de las FARC, en Cuba, ha sido la excepción, ya que ha sido profusamente cubierto y y ha generado importantes expectativas sobre si será posible llegar a un acuerdo con esa vieja guerrilla. Mucha gente ignora, sin embargo, que vivimos unos momentos especialmente intensos en cuanto a procesos de paz se refiere o a negociaciones que pueden conducir al fin de la violencia en muchos rincones del planeta.…  Seguir leyendo »

A lo largo de todo este mes de julio, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York se está discutiendo el Tratado sobre el Comercio de Armas, una iniciativa surgida hace años de la sociedad civil internacional, y que por primera vez intentará regular una actividad siempre polémica en la que muchos Estados se comportan de forma irresponsable. En la Unión Europea disponemos ya de un instrumento, el Código de Conducta, que aunque no es de obligado cumplimiento, establece el marco regulador de las transacciones de armamento de los países miembros, y que ha sido de utilidad desde su implementación.…  Seguir leyendo »

Durante los años sesenta, setenta y ochenta, el mundo vivió una locura sumamente peligrosa de la mano de las dos grandes potencias militares, Estados Unidos y la Unión Soviética, enfrascados en una carrera armamentista que puso al planeta al borde del abismo de la destrucción, a causa de la gran cantidad de armas nucleares, químicas y biológicas, amén de las convencionales, que se acumulaban en sus arsenales, e instaurando además un orden, el militarismo, que fue adoptado por la mayor parte de los países del planeta, llegando a extremos imposibles de justificar desde una mente racional. El llamado “sistema-guerra” imperante en aquel entonces, intentaba justificar un sinfín de conflictos armados que, en su mayor parte, se desarrollaban en la periferia, en el llamado Tercer Mundo, convertido en el campo de batalla de la confrontación de las dos grandes potencias, ya que merced a la “destrucción mutua asegurada” que hubiera supuesto la utilización de las armas nucleares entre ellas, libraban su particular batalla de intereses en el Sur, que ponía los muertos.…  Seguir leyendo »

Recientemente, la sociedad colombiana vivió con alegría y alivio la liberación de las diez personas en poder de las FARC desde hace una década, por decisión unilateral de esta guerrilla y poco después de que dicha organización decidiera prohibir el secuestro con fines extorsivos. Estamos por tanto ante dos grandes noticias que pueden ser la antesala de un nuevo período con expectativas de paz. Todo hace suponer que el presidente Santos ya habrá empezado a tantear la posibilidad de abrir un diálogo con la insurgencia colombiana, o al menos con las FARC, que es la guerrilla más grande y la más fuerte a nivel militar.…  Seguir leyendo »

Las protestas y grandes manifestaciones en algunas ciudades sirias, particularmente en Homs, empezaron siguiendo el más clásico sistema de acción no violenta. Decenas de miles de personas se manifestaban pacíficamente reclamando libertad y la caída del dictador Al Assad. Seguían el mismo esquema de Túnez y Egipto, aunque con la importante diferencia, no menor en términos estratégicos, de que en estos dos países las manifestaciones se producían en la capital, con independencia de que en otras ciudades hubieran revueltas. En Siria, al principio, no. Damasco estaba tomada por fieles a Al Assad, que se encarga de organizar periódicas manifestaciones de adhesión, provocando la percepción de que sólo existe contestación en la periferia.…  Seguir leyendo »

Se han cumplido ya 20 años desde que gracias a la mediación de la ONU, el Frente Polisario y Marruecos acordaran un alto el fuego que ponía fin a los enfrentamientos iniciados en 1975. Y ha pasado ya una década desde que el enviado personal del secretario general de la ONU, James Baker, presentara su primer plan de paz, que fue rechazado entonces por el Frente Polisario, que aceptó en cambio la segunda propuesta presentada dos años después, en 2003.

Por aquel entonces, cabe recordar, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba sus resoluciones sobre el Sáhara sin mencionar ya el referéndum prometido en el primer Plan de Arreglo de 2001, mientras que instaba a las partes a buscar una solución mutuamente aceptable.…  Seguir leyendo »

¿No es cierto que no hay nada más deseado para la población española y para la sociedad vasca que el final definitivo de ETA? Pues si es así, ¿no habría que hacer todo lo posible para que ello fuese una realidad lo antes posible? A veces, lo propio del sentido común queda enrevesado por frenos morales y cálculos de interés político, que impiden o retardan tomar las decisiones adecuadas. Eso es lo que puede suceder ahora, a tenor de las últimas noticias de que ETA estaría condicionando su fin definitivo a la legalización de Sortu y a ventajas para sus presos.…  Seguir leyendo »

Como es bien sabido, a la izquierda tradicional no le gustan las intervenciones militares ni, en general, las actividades militares. Creo que es una herencia del nefasto militarismo que vivimos en nuestro país durante el franquismo, que ha provocado un total distanciamiento hacia cualquier actividad militar. Esa actitud se traduce en un rechazo frontal hacia los gastos militares, las exportaciones de armas, las paradas militares, las políticas de defensa nacional, y lógicamente, las intervenciones en el exterior.

Desde mi opinión, sin embargo, existe una actitud no discriminatoria que conduce a contradicciones de fondo, pues de esta forma no se da respuesta a qué hacer con las poblaciones que están en peligro y se escurre el bulto en momentos en que hay que activar el "derecho a proteger".…  Seguir leyendo »

Colombia estrena nuevo presidente, y con él, una nueva etapa política después de ocho años de uribismo. Precisamente Álvaro Uribe, en su último discurso de despedida, aconsejó no dejarse engañar por las recientes declaraciones de Alfonso Cano, máximo dirigente de la guerrilla de las FARC, quien había planteado conversar con el nuevo Gobierno sobre una agenda de cinco puntos: las bases militares de Estados Unidos, los derechos humanos, la tierra, el régimen político y el modelo económico.

La clase política se encuentra dividida en este tema, entre los que creen que con la fuerza militar será posible derrotar finalmente a la insurgencia, y los que creen que las guerrillas jamás serán derrotadas por completo, aunque sí debilitadas, por lo que hay que abrir un espacio para el diálogo y para encontrar una salida política negociada al conflicto.…  Seguir leyendo »

Todo hacía esperar que, al término de la guerra fría, finalizada la carrera armamentística entre las superpotencias, pudieran reducirse los gastos militares e invertir los "dividendos de la paz" en cooperación internacional y promoción de desarrollo global sostenible.

No fue así: de nuevo los países más poderosos de la tierra crearon las condiciones necesarias para seguir incrementando las inversiones en armas y tecnología militar. Para fabricar armas... hay que fabricar enemigos. En los últimos años ha tenido lugar -en contra de lo que era de esperar como reacción al disparate de la invasión de Irak- una remilitarización generalizada. La nueva fase de la instalación de bases estadounidenses en Colombia -"para hacer frente a las amenazas no solo del narcoterrorismo sino de Gobiernos anti-Estados Unidos"- ha servido de pretexto a procesos de rearme ya en curso en toda América Latina.…  Seguir leyendo »

Pocas veces un concierto ha tenido tanta repercusión en el mundo antes de celebrarse como el que está previsto realizar en la plaza de la Revolución de la capital cubana el próximo día 20, la víspera del Día Internacional de la Paz, bajo la iniciativa del músico colombiano Juanes y a través de la organización Paz sin Fronteras, en la que participan habitualmente Miguel Bosé y Alejandro Sanz, entre otros músicos.

La polémica, ya internacionalizada, se debe a que la oposición cubana instalada en Miami considera que Juanes y su gente se prestan a un juego favorable a la legitimación del régimen cubano, por el simple hecho de convocar este concierto en la isla (y en la misma plaza de la Revolución), en el que participarán también músicos afectos al régimen, como Silvio Rodríguez, entre otros.…  Seguir leyendo »

Hace trece años, en este mismo periódico, comenté que el genocidio de Ruanda había puesto tan alto el listón de muertos en los conflictos que podríamos acabar pagándolo haciendo invisibles muchos otros dramas que, a pesar de su inmensa crueldad, no se caracterizan por acumular centenares de miles de muertos, pero sí por vulnerar todo tipo de derechos humanos, despreciar la democracia e impedir la libertad de sus habitantes. Myanmar era, y continúa siendo, uno de los paradigmas de la sinrazón de una dictadura militar autista, instalada en el poder desde hace más de cuarenta años, y en un país mayoritariamente desconocido, un gran productor de opio, y que tiene una premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia, que ha pasado largos años encarcelada o confinada en su domicilio, a pesar de haber ganado unas elecciones en 1990, motivo por el cual fue arrestada.…  Seguir leyendo »

No conozco ningún proceso de paz en el mundo que no haya ido acompañado de tremendas contradicciones, sorpresas, retrocesos, crisis profundas y polarizaciones extremas, pero también de oportunidades, asunción de riesgos y persistencia.

En el caso vasco eso ha sido y es evidente, y no hay más que recordar los momentos esperanzadores del primer semestre del pasado año, el absoluto desánimo y desconcierto producido por el atentado de finales de año, la tensión provocada por la huelga de hambre de De Juana Chaos y la decisión final tomada por el Gobierno sobre este caso. Todo lo acontecido son lecciones a aprender para el futuro para que en un día no muy lejano se pueda reabrir el proceso.…  Seguir leyendo »

Inevitablemente, y para ser sinceros, hemos de partir de la base de que se ha roto un proceso esperanzador y de que han fallado varias cosas a la vez, sin que ello signifique que se puedan repartir las culpas por igual. Lo primero que hay que señalar es que ETA ha incumplido su compromiso de mantener un "alto al fuego permanente", puesto que dicho término significa e implica, por una parte, no realizar ningún atentado mortal ni utilizar (o amenazar con usar) ningún tipo de arma o explosivo, ni tampoco rearmarse. En segundo lugar, el término "permanente" no es sinónimo de temporal o indefinido, sino que implica continuidad sin fin.…  Seguir leyendo »

No sirve de consuelo saber que todos los procesos de paz pasan por numerosos momentos de crisis y que muchos de ellos fracasan o se estancan por largos periodos. Sería absurdo pensar que se desarrollan habitualmente bajo mantos de seda, empatías instantáneas y cesiones a primera vista. Esta percepción idealista está fuera de la realidad, porque estos procesos siempre son complejos y difíciles. El conflicto vasco, y su incipiente proceso de paz, viven ahora uno de estos momentos críticos, y es habitual (aunque inútil) que cada parte dé la culpa a la otra, sea por su lentitud, ambigüedad, sentido de oportunismo, falta de claridad, exceso de condicionamientos, presiones o simple falta de claridad estratégica.…  Seguir leyendo »

En un reciente encuentro entre los comisionados o negociadores de paz gubernamentales de 13 países con conflictos armados, sorprendió a varios de ellos la discreción y cautela con la que el Gobierno español maneja el proceso vasco, en comparación con otros contextos donde parece imposible mantener la confidencialidad porque, o bien todo se filtra, o el rumoreo es tan extenso que impide saber lo que hay de cierto y de mentira. En un extremo podríamos citar el caso de Indonesia, donde las negociaciones del pasado año con el GAM las llevó personalmente el vicepresidente del país, quien de forma personal y directa enviaba por la noche los faxes al presidente de su país para informarle del desarrollo de las negociaciones que se realizaban en Finlandia, sin que informara siquiera a su propia oficina, ni al Gobierno ni al Parlamento.…  Seguir leyendo »