Vicente Salas Fumás

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Estados Unidos lleva a juicio a Google para defender la competencia

El pasado 12 de septiembre comenzó el juicio por la denuncia del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Google por abuso de posición dominante en el mercado de motores de búsqueda en internet.

Hace ya 25 años que Google revolucionó la forma de acceder a la información digitalizada. Y ahora, la inmensa mayoría de los usuarios de internet en el mundo utiliza su buscador, con una valoración más que notable de la experiencia.

El juicio deberá resolver si ese éxito comercial se ha conseguido sin trampas ni argucias frente a las empresas rivales, o si ha sido mediante prácticas ilegales que alteraban fraudulentamente la competencia a su favor.…  Seguir leyendo »

La estatua de “Hombre controlando el comercio” es una de las dos de Michael Lantz frente al edificio de la Comisión Federal de Comercio, en Washington, Estados Unidos. Rosemarie Mosteller/Shutterstock

Al inicio de su mandato, el presidente Biden denunciaba que, en los últimos 25 años, ha aumentado la fortaleza de los monopolios empresariales. Atribuía esto a la falta de firmeza de los tribunales de justicia estadounidenses en la aplicación de las leyes que protegen la competencia (y que tienen la obligación de hacer cumplir). Esa permisividad habría contribuido de forma decisiva a los elevados niveles de concentración empresarial de los últimos años.

El problema (la excesiva concentración de poder económico) y su solución (la competencia como antídoto) están claros. La tarea pendiente es cómo medir la competencia en los mercados tomando en cuenta las particularidades que se derivan de los cambios tecnológicos (digitalización) y comerciales (globalización) del siglo XXI.…  Seguir leyendo »

La Fundación Alternativas organizó en 2021 un conjunto de jornadas-coloquios dedicados a la función social de la empresa en el siglo xxi con el doble propósito de comprender mejor la influencia de las decisiones empresariales, dentro del sistema económico dominante, impactan en el bienestar colectivo, y explorar posibles vías de reforma para conseguir que las empresas se impliquen, voluntariamente o por imperativo legal, en la solución de los graves problemas a que se enfrentan las personas y el planeta. Como premisa general, el cambio empresarial ha de ir dirigido a la transformación del modelo de gestión y organización empresarial, a la adaptación a las nuevas tecnologías y a la digi-talización, y a una mayor responsabilidad por parte de los propios actores del impacto que la acción empresarial tiene en el bienestar social y medioambiental.…  Seguir leyendo »

Las empresas ante la nueva ola verde y digital

Los proyectos del programa de la Unión Europea Next Generation EU asientan el bienestar de los ciudadanos sobre tres pilares, productividad, digitalización y sostenibilidad social y medioambiental, en cuya construcción las empresas tienen una gran responsabilidad a través de decisiones de producción, venta y reparto de salarios y beneficios. Conocer mejor el punto de partida del tejido empresarial español ante este impulso transformador aumentará las posibilidades de éxito.

La pandemia de la covid-19 y el programa Next Generation EU, que surge en reacción a la misma, se solapan temporalmente con un movimiento empresarial, académico y político que reclama unas decisiones empresariales sustentadas en un equilibrio entre, al menos, beneficio privado y reconocimiento de los efectos externos de las decisiones sobre el conjunto de la sociedad (Business Roundtable de EE UU, Foro de Davos, British Academy…).…  Seguir leyendo »

La empresa cumple la función social de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas, en un marco institucional que influye decisivamente en la creación y reparto de la riqueza colectiva y en su sostenibilidad.

La sociedad de capitales, como forma dominante de empresa en la economía de mercado (propiedad privada, sistema de precios), ha demostrado una gran capacidad de creación de riqueza. Sin embargo, con la reciente crisis financiera, se la responsabiliza directamente de la creciente desigualdad en la distribución de la renta y riqueza, del deterioro del medio natural y de las amenazas de un cambio tecnológico acelerado e impredecible.…  Seguir leyendo »

La vuelta al crecimiento sostenido de la actividad y el empleo para la economía española pasa por la recuperación de la inversión empresarial. La primera condición para invertir es que la rentabilidad de los nuevos proyectos sea suficiente para compensar el coste de oportunidad del capital. En los párrafos siguientes se resumen los resultados más significativos de un trabajo más amplio sobre la rentabilidad de las sociedades no financieras (SNF) en España y sus efectos previsibles sobre la inversión empresarial. El texto llama la atención sobre la importancia de distinguir entre la rentabilidad de las empresas con sede en España y la rentabilidad del capital empleado en actividades productivas en España para evaluar el atractivo inversor.…  Seguir leyendo »

El modelo español de negociación colectiva está en revisión. Una de las cuestiones sometidas a debate es si mantener la referencia a la inflación para los acuerdos sobre incrementos salariales, como se ha hecho en el pasado, o aceptar la propuesta que llega desde Europa, a través del Pacto por el Euro, de referenciar los incrementos salariales al crecimiento de la productividad. Abierto el debate sobre si los salarios deben ser más sensibles a la capacidad para competir de las empresas, resulta pertinente preguntarse si la productividad es la variable más adecuada para recoger la heterogeneidad del tejido productivo o, por el contrario, existen otras alternativas, como el beneficio empresarial, que merece la pena considerar.…  Seguir leyendo »

Los críticos de la reforma laboral en España, y entre ellos de modo especial los sindicatos, dan por supuesto que cualquier iniciativa que otorgue más poder de decisión discrecional al empresario será lesiva para los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, la reforma laboral no predetermina las decisiones de empleo, organización del trabajo, políticas de recursos humanos..., de las empresas; solo ofrece un mayor margen para responder a contingencias que afectan a su actividad productiva y comercial. Aumentar el margen de ajuste ante lo imprevisto significa más flexibilidad y más capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Eliminar restricciones y aumentar el conjunto de alternativas factibles no puede empeorar los resultados conjuntos para empresarios y trabajadores, en comparación con los que se consiguen en contextos de mayor rigidez.…  Seguir leyendo »