Víctor Gómez Frías

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ramón, no lo hagas era el título de  la carta que el director de EL ESPAÑOL dedicó hace dos domingos a su viejo conocido Ramón Tamames desaconsejándole prestarse al vano ejercicio de una moción de censura inútil.

Si lo parafraseo para dirigirme a Rafael del Pino, el presidente de Ferrovial, no es para impostar ninguna familiaridad, dado que no hemos coincidido (él en lugar destacado, yo entre la masa) más que en algún acto relacionado con la titulación que compartimos. O acaso en alguna conferencia de la fundación que lleva el nombre de su padre, un foro de discursos reformistas y comprometidos con nuestro país.…  Seguir leyendo »

A Manuel Castells se lo recordará por haber sido un ministro con un estilo inhabitual. Al menos desde que se marchó Pablo Iglesias era, sin duda, la persona de mayor nivel intelectual que se sentaba en el Consejo. Pero la opinión pública (los pocos que lo conocían, porque la cartera es la última en el rango protocolario y probablemente en notoriedad) se quedó con algunas extravagancias de sus comparecencias.

Creo que quienes no pertenecemos a su familia política debemos reconocerle dos rasgos que actualmente distan de ser la norma. De un lado, la lealtad institucional. Era el ministro con más pedigrí republicano (por edad podemos decir que, en realidad, el único) y asumió sin embargo con normalidad su condición de representar al Reino de España.…  Seguir leyendo »

Mitin de Ciudadanos en la Plaza del Dos de Mayo de Madrid

Este viernes se celebran elecciones parciales al Consejo General de Ciudadanos. Aunque se hayan convocado de manera injustificadamente apresurada en detrimento del debate, la participación y las garantías de escrutinio, no hemos querido dejar de concurrir. Consideramos que toda ocasión es buena para pedir a los afiliados que hablen y opinen.

El valor político de Ciudadanos se forjó cuando los españoles nos reconocieron a la vez como valientes y valiosos para enfrentarnos al bipartidismo con dos grandes causas: el combate al nacionalismo y la agenda reformista contra la corrupción. Esa utilidad requiere estar atentos en cada momento a cuáles son las principales amenazas y las oportunidades para España, no para el propio partido.…  Seguir leyendo »

El Español publicó el pasado 10 de marzo un artículo representativo de una opinión defendida por no pocas personas en nuestro país y cuya claridad de exposición no pongo en duda. Sí pongo en duda su conclusión. La de que la brecha salarial no existe.

Su autor, Diego Barceló, insistía en aportar hechos para demostrar su tesis. Pero no parecía atreverse a declarar otra cosa: “La brecha salarial no me importa”.

Su tesis es que no hay nada chocante en esta diferencia puesto que las mujeres trabajan en efecto menos horas y en puestos menos cualificados, y tienen más presencia en sectores de menor productividad.…  Seguir leyendo »

Ciudadanos celebró su última Asamblea Ordinaria en febrero de 2017. Los estatutos del partido establecen que estas tengan lugar cada cuatro años, con una prórroga de cuatro meses cuando coinciden con unas elecciones, como ha sido el caso con las catalanas. Este proceso congresual deberá tener lugar, por tanto, en junio.

La Asamblea Extraordinaria tras la dimisión de Albert Rivera supuso elegir una nueva dirección, un ajuste menor de programa y una revisión probablemente excesiva de los estatutos que habría sido más oportuno abordar en una convocatoria ordinaria.

En cualquier caso, la gestora no propuso, al menos, modificar el ideario, asumiendo que se trataba de un mandato por tiempo limitado.…  Seguir leyendo »

Pese a que no existe ningún automatismo constitucional que suponga la caída de un Ejecutivo si no logra aprobarlos, se suele decir que sin Presupuestos Generales del Estado (PGE) no hay posibilidad de gobierno, ya que suponen plasmar en euros el proyecto político. Incluso los escasos aspectos puramente simbólicos que no necesitan financiación se fundamentan en un Estado cuyo poder pasa también por el control de una parte de la riqueza nacional.

No obstante, unos Presupuestos aclaran mucho más de lo que no se va a hacer (todo lo que no esté recogido) que de lo que se va a hacer (el Gobierno siempre puede disponer que casi todos los gastos –exceptuando el pago de deuda– queden sin ejecutar, en particular con el pretexto de que los ingresos han sido menores de lo esperado).…  Seguir leyendo »

La destitución como portavoz parlamentaria del Partido Popular de Cayetana Álvarez de Toledo está siendo ampliamente glosada por cuanto simboliza las encrucijadas que hoy atraviesan España y la formación conservadora. No añadiré más valoración general que mi agradecimiento a la diputada por Barcelona por haber demostrado mejor que nadie la necesidad de que en España se haga más política apelando a la razón y menos a las emociones.

La polémica generada se está relacionando con las noticias de una negociación entre el PSOE y el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces, que supuestamente podría verse ahora facilitada.…  Seguir leyendo »

Comparar la actual crisis con una guerra no es ninguna exageración por la disrupción en nuestras vidas, su incierta duración y las terribles pérdidas personales y materiales. Una nación que afronta una guerra tiene tres grandes frentes que atender: la línea de combate, la reparación de los daños y la producción desde la retaguardia. El Gobierno ha llegado tarde y sigue demostrando ineficacia en los dos primeros y olvidado el último.

El combate lo libran en esta ocasión los científicos que buscan la vacuna. Si la encuentran, la guerra terminará, aunque quede una reconstrucción más o menos ardua; mientras, se acumularán las muertes y las semanas de parálisis.…  Seguir leyendo »

El valor político de Ciudadanos se forjó cuando los españoles nos reconocieron a la vez como valientes y valiosos para enfrentarnos al bipartidismo con dos grandes causas: el combate al nacionalismo y la agenda reformista. El PP buscó confrontar con Podemos y luego el PSOE puso el foco sobre Vox facilitando la emergencia de los extremos que han conseguido polarizar la elección.

El 28-A ofreció una oportunidad de alianza hacia el centro que Sánchez no deseaba pero que Ciudadanos tardó en explicar que habría sido lo más conveniente para España. Así, el resultado el 10-N fue que muchos votantes nos abandonaron porque quizá aún nos creían valientes pero nos dejaron de ver como una alternativa valiosa para lograr cambios.…  Seguir leyendo »

A diferencia de otras constituciones, la española no define ningún límite material a su propia reforma. La francesa establece por ejemplo como invariante “la forma republicana de gobierno” y la alemana configura una democracia militante donde se limita la actividad asociativa y partidista “hostil a la Constitución”.

Nuestra Carta Magna, sin embargo, reconoce absoluta libertad a cualquier iniciativa política que pretenda cambiar el ordenamiento. En otras palabras, la Constitución es la fuente primera y la mejor garantía del diálogo político tanto como de la ley y la justicia.

Por eso, quienes contraponen justicia y diálogo es porque no creen lo suficiente en uno de los dos, e intentan convertir la Constitución o en justiciera o en papel mojado.…  Seguir leyendo »

Una de las tensiones recurrentes de nuestro sistema político es el grado de obediencia que deben los parlamentarios a su partido político, situándose la actual praxis en España en los niveles más altos ya sea comparando con otros países o con otros periodos democráticos de nuestra historia. La razón fundamental se encuentra en el sistema electoral que prima simbólicamente al partido respecto a cada candidato a diputado. Por un lado, al no existir circunscripciones uninominales, todos los diputados necesitan integrarse en listas, diluyéndose el perfil propio que muestran en otros países. A esto se añade que la elección del jefe del ejecutivo no es directa sino indirecta, a través de estos diputados, lo que empuja aún más a que las campañas se focalicen en el conjunto del partido y no en cada escaño.…  Seguir leyendo »

Valor se puede tener por valiente o por valioso. Ciudadanos demostró que puede ser por ambos a la vez cuando logró atraer y dar esperanza a muchísimos españoles por su firmeza y acierto en dos grandes causas: combatir el nacionalismo y ofrecer una agenda reformista. Ambas exigían romper el marco conservador de un bipartidismo acostumbrado a desempatar recurriendo al nacionalismo.

El 10-N, la nostalgia franquista volvió azuzada tanto por quienes anhelan al dictador como por aquellos de “contra Franco vivíamos mejor”. Se exacerbó la polarización y dos millones de votos se alejaron de Ciudadanos, que bajó a 1.640.000 votos –el doble que los de Esquerra– que la ley electoral transforma en solo diez escaños pero que pueden seguir siendo determinantes.…  Seguir leyendo »

I. No hay prisa.

Ojalá no hubiésemos perdido estos meses. Y ciertamente convendría cambiar este sistema tan lento para formar gobierno (si bien nada impide que el acuerdo se amarre informalmente tan rápido como se quiera). Pero hoy por hoy tenemos tres semanas hasta que se constituyan las Cortes, al menos otro par de semanas (aunque en las anteriores elecciones el PSOE lo dilató casi dos meses) para que se intente la investidura y, a partir de ahí, si el proceso fuera infructuoso y acabaran produciéndose unas terceras elecciones, habría 76 días (dos meses y medio) para que cada partido se prepare, actualizando propuestas y candidatos si así lo deciden sus militantes.…  Seguir leyendo »

Philippe Van Parijs, que es a la vez el principal investigador y un paciente activista de la renta básica, utiliza este evocador subtítulo de “utopía de nuestro tiempo” en su última obra, que no dedica a la renta básica sino a su Bélgica natal (y tiene también mucho interés para los españoles). Pero también encaja perfectamente para esta política pública que cada vez está más presente en el debate social.

Una renta básica es una transferencia monetaria periódica universal (aunque se puede modular por edades o que se limite a los nacionales o quienes cuenten con un cierto número de años de residencia), individual e incondicional (no se limita por el nivel de ingresos ni la situación laboral).…  Seguir leyendo »

52 diputados franceses han publicado este domingo en el Journal du dimanche un manifiesto “contra la represión de políticos catalanes en España” donde cada dato es falso y cada argumento tendencioso. Su irresponsabilidad e ignorancia merecen una respuesta en honor de la democracia española pero también de la francesa, digna de la mayor consideración, y por la que duele que algunos (aunque sean solo un 9 % de quienes se sientan en la Asamblea Nacional) la representen tan negligentemente.

Declaran para comenzar que “no quieren entrometerse en el debate” y que por eso “han esperado a que pasaran los hitos electorales antes de expresarse”.…  Seguir leyendo »

Aunque el eje izquierda-derecha surgió hace dos siglos frente a los más de dos milenios que llevamos hablando de “política”, en la actualidad sigue determinando el prisma con el que se analiza el debate sobre nuestra convivencia. Porque de eso trata la política: decidir sobre nuestra vida en común. ¿Y qué proponen derecha e izquierda al respecto? Intentar una respuesta a esta pregunta, siquiera esquemática, no es fácil: apenas hay acuerdo entre quienes se adscriben a uno u otro espacio político, menos todavía respecto lo que opinan unos de otros o los que consideran esas etiquetas estériles.

Derecha se usa con frecuencia como sinónimo de conservador, pero esto valdría tanto para la prudencia de no arriesgar en exceso con los cambios, como al egoísmo de preservar un statu quo por quienes ocupan un lugar favorecido.…  Seguir leyendo »

Este martes se ha confirmado la elección de Boris Johnson como líder del partido de los Tories, lo que implica que desde el miércoles será ya nuevo primer ministro británico. Sustituye a Theresa May que habrá ocupado el puesto durante algo más de tres años.

Abundan las críticas acervas sobre la supuesta falta de liderazgo o de visión de May, cuyo mandato pareciera que solo puede apreciarse comparándolo con la catastrófica imprudencia de su predecesor, David Cameron, a quien se recordará por no saber evitar que se rechazara el brexit en un referéndum que él mismo había convocado para intentar frenar la pujanza de los euroescépticos.…  Seguir leyendo »

“Ciudadanos está en la política española para frenar a los independentistas y traicionará a sus votantes si fuerza al PSOE a pactar con ellos”. Se oye mucho esta sentencia estos días y creo que es profundamente reductora y esencialmente estéril para el futuro de nuestro país. En las tribunas de los periódicos no faltan quienes matizan que un acuerdo entre quienes sea debería depender siempre del resultado de una negociación, pero esa coletilla –y más aún dilucidar cuáles serían sus términos– se queda con frecuencia al margen de las sumas de escaños que echan decenas de contertulios y repasan millones de electores.…  Seguir leyendo »

Y vuelve a suceder que toda España se pone a imaginar y desear sumas de gobierno pero ninguna emerge como obvia en la noche electoral. Y así debe ser porque lo irresponsable ante una investidura sería que alguien ofreciera o pidiera a otro una abstención a ciegas, o un sí a ciegas, o un no a ciegas, cuando se trate de acuerdos que no se habían planteado como escenarios a sus electores.

En efecto, los partidos se han situado en las primeras declaraciones de la noche electoral en la continuidad de sus ofertas de campaña. Ante la victoria de Sánchez, la ultraderecha de Vox, la derecha del Partido Popular y el centro con Ciudadanos se han situado en la oposición; Abascal más bien opta por la “resistencia”, populismo en estado puro donde reduce a su grupo a vociferar y a huir de cualquier pacto con el que servir de manera eficaz a sus votantes, tan respetables como todos.…  Seguir leyendo »

“El deber de los liberales españoles –en este auroral octubre de 1982– no puede ofrecer duda alguna: dar su voto –y también su voz– al PSOE”. Así concluía Juan Marichal, unos días antes de la rotunda primera victoria que conseguiría Felipe González el 28 de ese mes, una tribuna en El País titulada “Socialista a fuer de liberal” y que hacía evidentemente referencia a la célebre frase de Indalecio Prieto. Hoy, treinta y siete años después, la tradición socialdemócrata, el socialismo reformista, el centro-izquierda ajeno al egoísmo identitario del nacionalismo, creo que deben corresponder ese apoyo del liberalismo progresista y votar a Ciudadanos como mejor opción en defensa de una España más próspera e igualitaria.…  Seguir leyendo »