Víctor Manuel Arbeloa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Estoy quedándome atónito leyendo las falsas interpretaciones de políticos de primera fila, agencias y periódicos españoles, incluidos comentaristas de cierto prestigio, a propósito del último «comunicado de los presos políticos vascos» del día 23 de septiembre y las mil falacias montadas sobre él. Que si «un paso adelante», que si «una buena noticia», que si… Menos mal que, por una vez, el fiscal general del Estado lo ha calificado de «intolerable» y hasta le parece «una vergüenza».

En primer lugar, no ha habido ninguna «adhesión» al Acuerdo de Guernica del 25 de septiembre de 2010. En el texto del comunicado nunca se emplea tal expresión.…  Seguir leyendo »

Los sanfermines son unas fiestas eminentemente táuricas, no sólo taurinas, que conservan trazos y sobre todo el embrujo de viejos ritos culturales que tuvieron como objeto al toro mítico desde los largos y oscuros tiempos protohistóricos. Como casi todas las primitivas fiestas religiosas, también ésta acabó un día en fiesta civil y lúdica, pero no perdió del todo los ancestrales elementos cúlticos.

El toro ha evocado en todos los tiempos la potencia y fogosidad irresistible, la fuerza creadora y hasta el ardor cósmico. El bos primigenius (urus, uro) fue el primer objetivo de los cazadores primitivos y se convirtió en algo más que en pieza de caza.…  Seguir leyendo »

Tres eran las principales incógnitas políticas que debían despejarse con el resultado de las elecciones forales y municipales en Navarra del pasado 22 de mayo: las consecuencias que tendría la ruptura de Unión del Pueblo Navarro y el Partido Popular a lo largo de la pasada legislatura; la recuperación o no del PSN-PSOE, en claro declive desde que perdió las elecciones forales de 1991, tras siete años triunfales; y los efectos de la irrupción en el panorama político de la nueva coalición Bildu (formada por EA, Alternatiba y, sobre todo, Batasuna, a través de un buen número de candidatos independientes).

La ruptura entre UPN y PP, que juntos en un solo partido gobernaron Navarra desde 1991, y la lucha electoral de ambos por separado no han cambiado mucho los números electorales.…  Seguir leyendo »

El acuerdo para un escenario de paz y soluciones democráticas, firmado el pasado 25 de septiembre por tres partidos españoles [Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba], uno francés, un movimiento que se llama a sí mismo izquierda abertzale (patriótica), varios sindicatos y asociaciones, que reduplican a los cinco entes políticos, es una segunda parte, más breve y más concreta, de las Bases del acuerdo entre IA y EA del 20 de junio pasado.

El «conflicto político» y la «confrontación violenta» -no se dice entre quiénes- se quiere sustituir ahora por una «situación de no violencia con garantía y un primer estadio de normalización política», cuyo primer contenido es el más sensacional: «la declaración de ETA de un alto el fuego permanente, unilateral y verificable».…  Seguir leyendo »

Pocas cosas nuevas encontrará en la primera parte de las Bases del acuerdo estratégico todo aquel lector acostumbrado a leer los manifiestos nacionalistas-soberanistas-independentistas vascos sobre Euskal Herria, la Constitución española, el Amejoramiento del Fuero, el Estatuto de Guernica, el conflicto político vasco o la democracia española.

Esta vez lo más original es la doble versión que dan separadamente EA y Batasuna del propio Estatuto y su historia posterior. Pero lo que importa sobre todo es el «objetivo estratégico» de la constitución del Estado Vasco, que es lo que les une en esta ocasión.

Ya algunos dirigentes del PNV han entendido el acuerdo como el intento de EA de sobrevivir, aunque sea para poco tiempo, en la vida política vasca, y el conato de Batasuna por volver a una vida política plena, constatado el fracaso de la vía terrorista, y antes de que sea demasiado tarde, como afirmaba hace días en Baracaldo Tasio Erkizia, y Aralar se convierta en la única referencia independentista.…  Seguir leyendo »

En la tediosa y chabacana campaña electoral europea se habló de todo menos de Europa, y en eso han coincidido todos los comentaristas. Europa sigue siendo sólo ocasión, pretexto y excusa para tirarse los trastos a la cabeza, pensando en las próximas elecciones legislativas o autonómicas, o para defender los intereses de cada partido. Si las últimas campañas ya fueron malas, ésta debió de ser la peor de todas. La larga abstención ha sido uno de sus frutos. Y el análisis general de los resultados en clave electoral española, otro.

Recuerdo con nostalgia las primeras campañas, cuando hablábamos del nacimiento de la entonces Comunidad Europea, de su desarrollo, sus posibilidades; de su significado para la paz de Europa, para el equilibrio económico y social de sus Estados, el desarrollo de sus antiguas colonias y de todo el llamado tercer mundo… Citábamos con entusiasmo a los «padres» europeos Schuman, De Gasperi, Adenauer, Monnet, Spack, Madariaga, Spinelli… Sabíamos que unos eran democristianos (la mayoría), socialistas, socialdemócratas, liberales, independientes…Qué más daba.…  Seguir leyendo »

A primera vista, podría decirse que la Ley de Calidad de la Educación que se aprobó durante el segundo mandato de Aznar, con Sociedad, Cultura y Religión como asignatura obligatoria, se inspiraba parcialmente en el modelo de enseñanza de la religión diseñado en las reformas educativas del Reino Unido de los años 1944 y 1998. Según dicho modelo, la historia y la tradición religiosa británica se enseña, en los centros de titularidad estatal, como un hecho cultural de modo objetivo y neutral, libre de todo proselitismo, y para todos los alumnos que tengan interés en ella.

Al mismo tiempo, el Estado garantiza, en los centros de titularidad confesional, la oferta de la enseñanza religiosa como hecho cultural, que se añade a la oferta del hecho religioso como confesión del centro respectivo, pero nunca como asignatura alternativa, sino como voluntaria e independiente, respetando la libertad de conciencia de los alumnos.…  Seguir leyendo »

La fecha histórico-simbólica es el 25 de octubre de 1839, fecha de la promulgación de la ley de confirmación de «los Fueros de las Provincias Vascongadas y de Navarra, sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía», con la que hizo juego de contraposición, casi siglo y medio más tarde, el 25 de octubre de 1979, fecha del referéndum del Estatuto de Guernica.

Lo iba a ser igualmente el 25 de octubre de este año de gracia de 2008, en torno al cual se ha ido montando en la Comunidad Autónoma Vasca durante meses y meses todo un ciclo político que, estirado desde muy lejos, debiera haber acabado dentro de dos años.…  Seguir leyendo »

Es natural que con tanta crisis económica, huelgas y cierres patronales, congresos de partidos, y, para colmo, el inicio de la Liga y la exposición de Zaragoza, casi nadie haya mencionado el 75º aniversario de una de las leyes más importantes, y más nefastas a la vez, de la Segunda República. Tampoco voy a reprochar el silencio a ciertos cultivadores de la memoria histórica (como si hubiera alguna memoria que histórica no fuese), empeñados como están en hacer de la Segunda República un modelo sin tacha y en hacer comenzar los desastres de la guerra sólo desde julio de 1936.

El caso es que el día 2 de junio de 1933 el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, en el último día válido para hacerlo y como a regañadientes, pero sin haber tenido nunca intención de vetarla, ratificó por fin la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada el 17 de mayo anterior por las Cortes constituyentes.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos meses, especialmente durante la campaña electoral, algunos políticos y algunos profesores universitarios han removido la vieja cuestión de los llamados derechos históricos, sobre todo en lo que atañe a la insolidaridad de ciertas comunidades autónomas respecto al Estado común. Preguntado por el director del diario EL MUNDO, en una resonante entrevista, sobre estos supuestos «privilegios fiscales», el presidente del Gobierno español responde: «Son casi elementos constitutivos de la formación de España porque vienen de muy atrás. Ya ve usted que los defienden con el mismo ahínco tanto el lehendakari nacionalista como un presidente de Navarra, españolista y del PP».…  Seguir leyendo »

Soy de los que sufren todavía remordimientos por no haber sido mucho más diligente en ciertos casos, por no haber estudiado mejor ciertos capítulos, por no haber tenido un olfato político más largo y una más arrojada audacia en ciertos momentos y en ciertos espacios, que sabíamos decisivos en nuestra vida pública, como el campo de la enseñanza y de la educación.

Profesor sólo durante unos pocos años en los niveles medio y superior, la enseñanza no acabó por prenderme del todo, como sucede a menudo a muchos escritores. Después, en la vida política, separé en demasía cultura de educación y hasta llegué a declinar la invitación para ocupar un alto cargo en ese ámbito, harto consciente de mi incapacidad.…  Seguir leyendo »

Si el presidente del Gobierno de la Nación hubiera recibido hace uno o dos meses al presidente del Gobierno de la Comunidad Foral de Navarra y le hubiera dado razón del curso de las conversaciones con ETA-Batasuna -especialmente en lo que atañe a Navarra-, mostrándole, sobre todo, su decisión de oponerse a las pretensiones del independentismo terrorista vasco, que sus heraldos van pregonando casi a diario, muy distinta sería en estos momentos la relación entre los dos Ejecutivos.

Y si, después de esa positiva entrevista, el presidente foral hubiera recibido al secretario general del PSN-PSOE, se hubieran hecho la foto y hubiesen afirmado juntos, según nuestra reciente tradición, su lealtad a la autonomía foral, española y europea del Viejo Reyno, frente a quienes la niegan, otro sería hoy el panorama político en Navarra, a pesar del fogueo preelectoral.…  Seguir leyendo »

Según la reciente encuesta encargada por el Parlamento de Navarra, un 75 por ciento de los navarros se muestran contrarios a la unión con el País Vasco, mientras que un 15 por ciento se declaran partidarios de la misma y un 10 por ciento no opina u oculta su opinión. Por otra parte, el grado de satisfacción de los navarros con la autonomía de nuestra comunidad foral es altísimo, excepto entre los votantes de Batasuna y Eusko Alkartasuna. Aunque, eso sí, un alto número de encuestados (62 por ciento) crea necesario que Navarra tenga más competencias.

Si hemos de creer otra reciente encuesta llevada a cabo por la revista «Época», el 92 por ciento de los que votan al PSN/PSOE se sienten orgullosos de ser españoles, dentro de una media navarra del 73,2 por ciento; muy cerca del 94,9 por ciento de los votantes de UPN y no lejos de los del CDN (100 por cien).…  Seguir leyendo »