Virgilio Zapatero (Continuación)

A través de una nota de prensa, el Tribunal Supremo ha hecho público el fallo, que no la sentencia, sobre los ERE. Pero, aunque es lógico el impacto de esta noticia, antes de celebrar o criticar la decisión parece obligado disponer y conocer el tenor literal de la sentencia.

En espera de conocer la argumentación de dicho fallo, sí que se puede, no obstante, hacer ya algunas consideraciones sobre el desarrollo de este proceso tanto en la opinión pública como en el Tribunal Supremo. Un desarrollo que puede incidir en el desenlace final si el caso llega, como creo que ocurrirá, a las manos del Tribunal Constitucional o al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.…  Seguir leyendo »

Vira Pylypenko, de 65 años, llora la muerte de su hijo Sergii Pylypenko, de 36. Zohra Bensemra Reuters

La mayoría de mis amigos son pacifistas. Yo también creo serlo y por eso, siempre que puedo, asisto a las manifestaciones que convocan contra la guerra el Movimiento por la Paz y organizaciones afines. En la última marcha a la que asistí, al inicio de la invasión de Ucrania, me encontré de repente y sin darme cuenta detrás de una pancarta rotulada con un rotundo NO A LA OTAN.

Busqué alguna pancarta con un lema que expresara más específicamente lo que yo pensaba y que se refiriera a la guerra de agresión de Rusia, pero no la encontré en mi entorno más inmediato.…  Seguir leyendo »

La primera ley que aprobaron las Cortes Constituyentes fue, precisamente, la Ley de Amnistía. Sin ella no hubiera sido posible nuestra Constitución. Derogarla directamente, como algunos pretenden, o sortearla mediante novedosas ingenierías interpretativas a través de la Ley de Memoria Democrática, afecta al núcleo duro del consenso constitucional. Y esto siempre es peligroso.

Las sociedades más civilizadas, en lugar de seguir el consejo de Maquiavelo de comenzar todo nuevo reinado con una “ejecución memorable”, han optado por las amnistías. Los intentos de afrontar un pasado doloroso, como son las guerras civiles y las dictaduras, suelen ir asociados históricamente al debate en torno a su memoria, al papel del olvido y del perdón en las transiciones y sobre la legitimidad de los Estados a la hora de renunciar a la justicia retributiva.…  Seguir leyendo »

La falta de renovación de órganos constitucionales, escribí hace un año en este diario, es un ejemplo de lo que en la doctrina norteamericana se denomina juego constitucional duro. Un año después seguimos sin que las Cámaras renueven dichos órganos. Ya no se trata de juego duro: sencillamente uno de los jugadores esenciales se ha retirado del campo hasta que no se cambien las reglas del juego en la elección del Consejo General del Poder Judicial. Y sin dar mayores explicaciones, de paso tampoco se renuevan ni el Tribunal Constitucional, ni el Defensor del Pueblo, ni el Tribunal de Cuentas. Sencillamente el sistema ha quedado así bloqueado.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Supremo ha hecho público su informe sobre el indulto a los políticos del procés condenados por sedición. Se trata de un informe aprobado por unanimidad y con una estricta argumentación sobre la no conveniencia de conceder dichos indultos. Es un informe preceptivo, aunque no vinculante. Pero hay que leerlo con atención porque no es un texto de trámite. El Supremo, pues, ha hablado. Ahora toca hacerlo al Gobierno.

El proceso acelerado de judicialización de la política que padecemos hace que algunos confundan lo que es un informe con una prohibición taxativa. Consideran que al Gobierno no le queda ya más opción que la de rechazar los indultos solicitados.…  Seguir leyendo »

La revolución silenciosa: del Estado de derecho al Estado de los jueces es el sugerente título del trabajo que en 2014 publicó el profesor Bernd Rüthers y que ha abierto en Alemania un interesante debate. El objeto del ensayo es analizar cómo el sistema institucional se ha encaminado progresivamente y de forma silenciosa hacia un nuevo modelo en el que los jueces y magistrados han ido asumiendo una función cada vez más protagonista en la propia creación del derecho. La tendencia se puede apreciar también, y con mucha más intensidad, en otros países, como Italia o España.

El caso de España es todavía más acusado, aunque falta todavía un estudio sistemático similar que, según mi hipótesis, arrojaría conclusiones reveladoras de esta conversión silenciosa del Estado de derecho en un Estado judicial.…  Seguir leyendo »

Hace 40 años un grupo de militares se rebelaron contra la Constitución. Miembro de aquella Cámara, presencié en directo cómo, en plena votación de la investidura del presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de militares armados entraban en el salón de sesiones, interrumpían la votación y haciendo uso de sus armas de fuego nos arrojaron al suelo.

Al poco tiempo vimos cómo un oficial de la Guardia Civil subía a la tribuna y nos anunciaba que quedábamos retenidos hasta que se presentara la nueva autoridad del país; “militar, por supuesto” nos aclaró. Era un golpe de Estado.

Dejo a un lado las causas y circunstancias que culminaron en aquella rebelión.…  Seguir leyendo »

Los Estados laicos y los no confesionales suelen fomentar lo que Rousseau llamaba una religión civil; esto es, todo un conjunto de prácticas y rituales públicos encaminados a definir y cohesionar una comunidad mediante el recuerdo y la épica de sus momentos fundacionales. Exhibir sus banderas, cantar sus himnos, erigir memoriales y visitar sus monumentos forman parte de esa religión civil. Un componente esencial de esta suele consistir en conmemorar sus textos constitucionales convertidos en potentes símbolos de identidad nacional. Y eso es lo que cada año hacemos en España el seis de diciembre.

La celebración este año es una buena ocasión para que hagamos memoria de aquel momento fundacional de nuestra democracia y pensemos todos, y recordemos a nuestros representantes, el compromiso de lealtad que asumieron con su jura o promesa al tomar posesión de su escaño.…  Seguir leyendo »

A pocas semanas de expirar su mandato, el presidente Trump ha decidido nombrar un nuevo miembro del Tribunal Supremo en sustitución de la Jueza Ruth Bader. Muchos nos escandalizamos ante maniobras como esta. Pero no es, en el fondo, muy diferente de lo que nos está ocurriendo en España con el bloqueo de órganos constitucionales.

En la política de ambos países estamos asistiendo a lo que los constitucionalistas norteamericanos denominan constitutional hardball y que podríamos traducir por juego duro. Existe juego constitucional duro, dice Mark Tushnet, cuando las prácticas del Legislativo o del Ejecutivo, aun cuando se mueven dentro de las reglas escritas, están en tensión con las premisas y convenciones que sostienen el orden constitucional.…  Seguir leyendo »

El día 18 de junio de 2014 se produjo la abdicación de S.M. Don Juan Carlos I poniendo fin a un largo reinado de 36 años como Rey constitucional. Los españoles le despedimos expresando nuestro reconocimiento por su decisiva aportación a la consolidación de la democracia en España y recordando los momentos capitales de su largo reinado: la convocatoria de elecciones generales en 1977, la ley de amnistía, la aceptación del carácter constituyente de aquellas Cortes (que no lo eran en su convocatoria), la aprobación de la Constitución, la superación del golpe de Estado de 1981, el ingreso en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea) o el desarrollo del Estado de Bienestar.…  Seguir leyendo »

Hace cuatro meses, el Congreso de los Diputados otorgó la confianza al presidente Sánchez para llevar adelante un programa basado en diez ejes que iban desde la consolidación del crecimiento económico y la creación de empleo digno hasta un nuevo enfoque en la forma de plantear los graves problemas de nuestro Estado de las Autonomías.

Pero, dada la imposibilidad humana de prever el futuro, la acción de cualquier gobierno viene determinada en buena parte por la necesidad de hacer frente a situaciones no previstas e incluso imprevisibles. Y una vez más lo imprevisible se ha hecho realidad en nuestra vida: un inesperado virus de impresionante carga letal ha pinchado la burbuja del optimismo con el que se formuló aquel programa de gobierno y hoy España se encuentra abatida ante la mayor catástrofe, medida en vidas humanas, desde la Guerra Civil.…  Seguir leyendo »

En el año 430 a.C., Atenas fue asolada por la peste. Si su recuerdo ha permanecido en la memoria a través de los siglos es porque Tucídides nos dejó su impresionante crónica en el libro II de la Guerra del Peloponeso. Vivió directamente la peste e incluso sufrió su contagio. Y decidió contárnoslo a las generaciones futuras (II 48.3): “Yo, por mi parte -dijo-, describiré cómo se presentaba; y los síntomas con cuya observación, en el caso de que un día sobreviniera de nuevo, se estaría en las mejores condiciones para no errar en el diagnóstico”.

Pero la historia para él era terapia social y por eso, además de registrar los síntomas de la enfermedad, con sus descripciones gráficas del comportamiento humano quiso resaltar que se trataba también de una enfermedad moral (Jongrigg, James.…  Seguir leyendo »

El coronavirus ha limpiado la agenda del debate público. Muchos de los problemas que hace un mes ocupaban nuestras conversaciones han desaparecido como por ensalmo. Se abre una nueva época en la que, pensando entre las ruinas que va a dejar la pandemia, tendremos que ocuparnos de los problemas esenciales de nuestra sociedad. Son muchos; pero uno de ellos, y no pequeño como han puesto de relieve las informaciones sobre la situación de las personas mayores en residencias y hospitales, es el del significado y alcance que hemos de dar al derecho a la vida, a la integridad física y a la salud de todos.…  Seguir leyendo »

El ministro de Educación ha iniciado su gestión proponiendo un pacto educativo. Es una excelente forma de comenzar y le felicito por ello. Hablar de pactos desde el Gobierno supone aceptar la necesidad de reformas y asumir el reto de realizarlas entre todos. Pactos se han hecho muchos en España en los más variados campos de la vida pública y con excelentes resultados; pero ninguno se ha logrado hasta el momento en nuestro sistema educativo. Si esta vez se consiguiera, se habría producido un hecho excepcional y, me atrevería a decir, que histórico. Por eso merece la pena intentarlo, pese a su evidente dificultad; una dificultad que podríamos superar si tenemos claras algunas ideas.…  Seguir leyendo »