Xavier Rius

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La ausencia de un partido ultra contrario a la inmigración con representación parlamentaria es un hecho que diferencia el mapa político español y catalán del resto de países europeos. Ello se debe a las eternas luchas cainitas que viven dichos grupos, la falta de líderes y su incapacidad para alejarse del franquismo. El único grupo que pudo dar el salto fue Plataforma per Catalunya en el 2010, que estuvo a punto de entrar en el Parlament. Meses después PxC obtuvo 67 concejales.

Pero fuera porque el proceso soberanista apartó el tema de la inmigración de la agenda, sea por las luchas internas que provocaron la expulsión de su líder, Josep Anglada, en las municipales del 2015 solo obtuvo ocho concejales, al margen de Anglada que, por libre, mantuvo su silla en el ayuntamiento de Vic.…  Seguir leyendo »

Los refugiados que no llegan

La crisis de los refugiados, esas imágenes del éxodo de miles de personas huyendo de la guerra, llegando a las islas griegas y atravesando los Balcanes, sorteando las alambradas que se van levantado, y esas imágenes de aquellos que fallecieron ahogados, fueron el tema principal de la mayoría de los resúmenes del 2015 de los programas televisivos y los suplementos de prensa en Europa. En esos resúmenes se recordó el acuerdo de redistribuir a 160.000 refugiados en los distintos países de la Unión Europea para aliviar la situación de Grecia, Italia y Hungría, así como de Alemania, el principal receptor, que ha convertido los polideportivos en albergues.…  Seguir leyendo »

El 30 de marzo fue el Frente Nacional de Marine Le Pen, el partido de ultraderecha, el que tuvo unos excelentres resultados en las elecciones municipales francesas. El 6 de abril fue en Hungría, donde el neonazi Jobbik consiguió el 21% de los votos en las legislativas. El Jobbik, a diferencia del Frente Nacional, no maquilla su discurso, es claramente antisemita y antigitano y reivindica episodios e ideas del régimen nazi de la Cruz Flechada, responsable del exterminio de cientos de miles de judíos.

El ascenso electoral de los partidos xenófobos contamina en muchos países al resto de fuerzas políticas. Es el caso de Francia donde, antes Nicolas Sarkozy y ahora los mismos socialistas, han asumido implícitamente algunos elementos del discurso de la ultraderecha, proponiendo medidas condenadas al fracaso como la expulsión de gitanos rumanos o búlgaros.…  Seguir leyendo »

La decisión del Gobierno de negar asistencia sanitaria no urgente a los inmigrantes en situación irregular, que entró en vigor el pasado 1 de septiembre, al amparo de los reales decretos de 24 de abril y 3 de agosto, no reducirá el gasto sanitario y sólo está provocando desconcierto y más papeleo entre los afectados y los profesionales de la sanidad. Además, ha generado un debate que alimenta los discursos xenófobos al culpabilizar, de alguna manera, a los más débiles de la falta de recursos. Y como se ha visto con la negativa de comunidades como Andalucía, Cataluña, Asturias, País Vasco, y Canarias -no gobernadas por el PP- en acatarlo, pero también de otras gobernadas por los populares como Galicia, lejos de cerrarse la polémica la controversia continuará por el convencimiento de los profesionales de que acabará generando más gasto y obligará al Gobierno a enmendar, de nuevo, lo que ya comenzó mal.…  Seguir leyendo »

Los buenos resultados de Marine Le Pen en la primera vuelta de las presidenciales francesas, que con su posterior voto en blanco influyó en el hundimiento de Nicolas Sarkozy; la caída del Gobierno holandés al negarse el islamófobo PVV de Geert Wilders a apoyar los recortes exigidos por la Comisión Europea, y la entrada del nazi Amanecer Dorado, de Nikolaos Mijaloliakos, en el fragmentado Parlamento griego son una muestra del ascenso y la capacidad de influencia de la extrema derecha xenófoba en Europa. Esta extrema derecha no solo aumenta en votos en los distintos países, sino que incrementa su capacidad de influencia en los gobiernos conservadores pese a que ahora rompa con ellos al discrepar de las políticas de ajuste.…  Seguir leyendo »

La coincidencia de los asesinatos perpetrados por contra ciudadanos judíos y musulmanes en Toulouse y sus alrededores y la imputación judicial del imán de Terrassa, --por realizar sermones aconsejando pegar a las mujeres si se desvían de lo que él considera el camino correcto, manifestando además su inferioridad ante el hombre y la necesidad de evitar que la mujer trabaje fuera de casa--, ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la compatibilidad del islam con los valores democráticos. Han aparecido de nuevo opiniones que sin medias tintas culpan de los hechos al supuesto buenismo de las administraciones con la inmigración, convierten en presuntos sospechosos a los ciudadanos de origen magrebí y legitiman una islamofobia que, lejos de ayudar a solucionar los problemas de encaje cultural y precariedad que existen, solo benefician políticamente a quienes hacen de la xenofobia la base de su discurso electoral, y a aquellos que desde las propias colectividades de inmigrantes se oponen a la interculturalidad.…  Seguir leyendo »

La nueva ley contra la inmigración irregular de Arizona, pese a que la aplicación de alguno de sus apartados ha sido paralizada cautelarmente por una juez, convierte en delito transportar a un inmigrante sin papeles o contratarlo y permite a la policía realizar identificaciones en base a la apariencia étnica y detectar a los inmigrantes irregulares para proceder a su expulsión. Ley que ha sido calificada de racista y va en dirección contraria a la reforma que desea aprobar el presidente Obama a fin de regularizar a los 11 millones de irregulares que viven en Estados Unidos, la mayoría de los cuales están empleados en la agricultura y el trabajo de doméstico, sectores que se desmoronarían si fueran expulsados.…  Seguir leyendo »

¿Ha intentado usted entrar en unos grandes almacenes, en un banco o un organismo público con un casco de moto integral o con un pasamontañas cubriéndole la cara? Mejor que no lo intente porque los vigilantes de seguridad le impedirán el paso y, con cara de pocos amigos, le rogarán que se lo quite y, si no hay vigilantes, los empleados activarán sus protocolos de seguridad. No lo prohíbe ninguna ley, pero lo regulan las normas de seguridad de estos establecimientos. Y si entramos con la cara cubierta en un centro de salud o en una biblioteca, el profesional que nos atenderá, nos pedirá que nos descubramos para cerciorarse de que somos el usuario de la tarjeta a quien se va a atender o el titular del carnet que toma prestados unos libros.…  Seguir leyendo »

La respuesta de la comisaria Cecilia Malmström a una pregunta del eurodiputado Ramon Tremosa, en relación a las pretensiones del Ayuntamiento de Vic relativas al empadronamiento de los inmigrantes, no solo ha dado alas al alcalde Josep Maria Vila d’Abadal para denunciar a los irregulares que se empadronen, sino que sigue envenenando todo el debate sobre la inmigración. Pese a que Bruselas matizó la interpretación que hacía el alcalde de la respuesta de la comisaria, y que en el artículo que ella misma publicó el día 15 en EL PERIÓDICO aclara que no le compete entrar en el debate del padrón, parece que nada va a parar a Vila d’Abadal ahora que ha recibido el apoyo de Artur Mas.…  Seguir leyendo »

El resultado de la encuesta publicada por EL PERIÓDICO, según la cual uno de cada cuatro catalanes podría votar una candidatura xenófoba o la consideración por parte del 48% de los sondeados de que la inmigración es negativa para el país, nos muestra, una vez más, las consecuencias del miedo y los electoralismos con los que la clase política ha afrontado el cambio social irreversible que ha significado la inmigración. Transformación que se consideraba a todas luces un éxito dado que España había pasado en pocos años de un 3% de población extranjera o de origen extranjero al 15% actual sin conflictos sociales importantes.…  Seguir leyendo »

Si analizamos la gestión de política de inmigración de los últimos años y los debates sobre este fenómeno, veremos que casi siempre se basaban en dos premisas falsas: que la inmigración había tocado techo y que, en el futuro, vendrían en menor cuantía y solo aquellos que tuvieran papeles. Se decía que habíamos tocado techo cuando era un 6% de la población, se repetía cuando era un 10%, y se dijo lo mismo al llegar al 14%. Además, la gestión del flujo de entrada no se basaba en la contratación en origen, sino en que llegaran como irregulares y luego, por arraigo o por regularización extraordinaria, darles papeles.…  Seguir leyendo »

Pese a haberse cerrado la controversia iniciada por el alcalde de Vic con su voluntad de no empadronar a los inmigrantes irregulares, la clase política ha retrocedido 10 años en el debate sobre la inmigración. Tras el debate tranquilo de la reforma de la ley de extranjería del pasado otoño, súbitamente han salido del armario amplios sectores de nuestra clase política, recuperando un discurso que muestra la inmigración como problema, en lugar de lo que ha sido: la solución al gravísimo problema que se generó en los años 80 y 90, cuando España se convirtió en el país de menor natalidad de la Europa desarrollada, y Catalunya, de España.…  Seguir leyendo »

Hoy, el Congreso aprobará una nueva reforma de la Ley 4/2000 de derechos y libertades de los extranjeros, más conocida como Ley de Extranjería. Una reforma que el Gobierno debería haber realizado hace años para adaptarla a directivas comunitarias que no podían aplicarse con una simple modificación del reglamento, y que decidió demorar para evitar que el Partido Popular aprovechara el debate para agitar los miedos a la inmigración en el último tramo de la legislatura. Además, las sentencias del Tribunal Constitucional, anulando las restricciones a los derechos de manifestación, huelga, educación y justicia gratuita de los inmigrantes irregulares, exigían reformular diversos artículos.…  Seguir leyendo »

Como era de esperar, el aumento del desempleo en estos tiempos de recesión está afectando mucho, tanto a aquellos inmigrantes que carecían de papeles y no les es fácil encontrar trabajo en la economía sumergida como a aquellos que, pese a tener papeles, quedan en paro y carecen de subsidio de desempleo al haber cotizado poco tiempo. La crisis ha generado, no solo una disminución del caudal de inmigrantes que llegan a España, sino lo que se denomina operación retorno de inmigrantes, mayoritariamente bolivianos, ecuatorianos o rumanos, a sus países de origen.

Los bolivianos son los más afectados ya que la mayoría llegaron en el 2006 y el primer trimestre del 2007, justo antes de que se impusiera la exigencia del visado de entrada, en abril de dicho año, y no tuvieron tiempo de regularizarse por arraigo social dado que para ello se exige tres años de permanencia en España.…  Seguir leyendo »

Cinco semanas después de que el Partido Popular presentara en el Congreso un proyecto de reforma de la ley de extranjería, el Gobierno aprobó el pasado 19 de diciembre su propuesta para modificar la ley que deberá debatir ahora el Congreso. Una ley que debía haber sido modificada hace más de tres años en cumplimiento de directivas europeas relativas a los derechos laborales y sociales que deben tener también en España los extracomunitarios con permiso de trabajo de larga duración concedido en otro país de la Unión. Las sentencias del Tribunal Constitucional, que en el 2007 anularon las restricciones de derechos introducidas por la reforma que se hizo a finales del 2000, también exigían cambiar la ley.…  Seguir leyendo »

Si un acierto tuvo la política migratoria de Jesús Caldera fue la creación de dos procedimientos de contratación en origen para trabajos estables. Uno, por medio del catálogo provincial trimestral de empleos de difícil cobertura que permite contratar a un extranjero que está en su país, sin tener que esperar que el INEM certifique que no hay parados dispuestos a ocupar el puesto. Hasta entonces, esta comprobación de que no hubiera españoles en paro, hacía pinchar la contratación nominal. El sistema se ha utilizado tanto para traer a trabajadores recomendados por otro inmigrante que está en España, como para regularizar a alguien que está sin papeles.…  Seguir leyendo »

Parece que en esta ocasión es firme la voluntad del PSOE y el Gobierno de promover el derecho al voto en las elecciones municipales, en base a acuerdos de reciprocidad, para aquellos extranjeros que tengan residencia permanente en España. Una propuesta que el PSOE y el PP ya aceptaron en febrero y mayo de 2006, pero que después renunciaron a aplicar.

La reciprocidad al sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales -votar y ser candidatos- está establecida en el artículo 13.2 de la Constitución, que permite regular el derecho al voto en estos comicios -en ningún caso para las generales y autonómicas- en base a convenios o tratados que permitan votar a los nacionales de países que concedan también el derecho al voto a los españoles allí residentes.…  Seguir leyendo »

Si un cambio positivo tuvo la política de inmigración del exministro Jesús Caldera, en la anterior legislatura, fue la creación de un sistema de contratación en origen para aquellos trabajos en los que había falta de mano de obra española. Trabajos que se recogen en el catálogo de empleos de difícil cobertura, y por los que puede contratarse nominalmente y llevar a España a alguien del extranjero o a un extranjero que está aquí sin papeles y viaja a su país a tramitar el visado, sin tener que esperar meses a que el Inem acredite que no hay españoles dispuestos a cubrir aquel puesto.…  Seguir leyendo »

Dos son los rasgos destacados de la política de inmigración del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El primero ha sido la creación de un procedimiento de contratación en origen, en base a un catálogo de empleos de difícil cobertura. Sistema que se aplica ahora con rapidez en contrataciones realizadas por grandes empresas, pero que padece demoras que pueden ser de siete o doce meses en la tramitación del visado cuando el solicitante es un pequeño empresario. Demoras que continúan repitiéndose en numerosas provincias en las expediciones y renovaciones de documentos.

El endurecimiento del control de la inmigración irregular en el Estrecho de Gibraltar ha sido el otro gran rasgo de la política de inmigración de este Gobierno, lo que ha alejado los puntos de partida de los cayucos con dramáticas consecuencias.…  Seguir leyendo »

Resulta más que paradójico que el Gobierno marroquí retire a su embajador en Madrid con el argumento de que la visita de los Reyes a las ciudades de Ceuta y Melilla es una provocación, cuando la Gendarmería y el Ejército marroquís han defendido estos últimos tres años las fronteras de dichas ciudades, pese a que Marruecos las considera propias.

Efectivamente, Marruecos jamás ha reconocido jurídicamente la españolidad de dichas ciudades del norte de África. Por esta razón, las aduanas de mercancías entre ambos países son los puertos de Algeciras y Tánger, mientras que Marruecos permite solo el paso por las fronteras de Ceuta y Melilla de personas a pie o en vehículo, que pueden llevar enseres personales o un número limitado de productos.…  Seguir leyendo »