Xavier Vives

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

SVB, ¿un canario en la mina de carbón?

¿Se debe preocupar el mundo porque el Silicon Valley Bank (SVB) colapsó la semana pasada? El SVB ocupaba el puesto 16 entre los mayores bancos estadounidenses, contaba cerca de USD 210 000 millones en activos y su máxima valuación fue de USD 44 000 millones. Esto representa la segunda mayor quiebra bancaria estadounidense (después de la de Washington Mutual en 2008). Aunque el SVB no era sistémicamente importante en sí para el sistema financiero de EE. UU., podría constituir una señal de alerta. Este último fin de semana, los reguladores también cerraron al Signature Bank de Nueva York, y las acciones del sector bancario se desplomaron.…  Seguir leyendo »

Logo del Silicon Valley Bank, en Tempe (Arizona).REBECCA NOBLE (AFP)

La quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y el contagio a otras entidades es un recordatorio de la fragilidad de la banca y del sistema financiero. Un banco no solamente puede quebrar cuando es insolvente, sino también por problemas de liquidez. Esto es lo que le ha pasado al SVB por una mala gestión de su balance. El bum tecnológico incrementó mucho sus depósitos, que se multiplicaron por diversos múltiplos entre 2017 y 2022. El banco no incremento los préstamos en la misma proporción e invirtió en bonos hipotecarios y del Tesoro estadounidense. Estos daban poco interés, pero los depósitos eran gratis.…  Seguir leyendo »

El ya transitado camino de las criptomonedas a la crisis

Las rápidas alzas de las tasas de interés han pinchado la burbuja de las criptomonedas, dejando al descubierto la fragilidad, la mala gobernanza y hasta el fraude en varios rincones de este mercado. La crisis más reciente y publicitada ha sido la de la bolsa de criptomonedas FTX, cuyo espectacular derrumbe sigue el camino de otros recientes fracasos en la criptoesfera, como los de Terra-Luna, Three Arrows Capital o Voyager Digital. Nadie debería sorprenderse, ni siquiera de cuánta gente fue cogida por sorpresa.

“No hay nada nuevo bajo el sol”, nos recuerda el Eclesiastés. En la casa matriz de FTX, bajo el sol de las Bahamas, la publicidad de la empresa recomendaba a sus clientes “no perderse el gran paso hacia el futuro”: las monedas, productos financieros e instrumentos no fungibles basados en cadenas de bloques (blockchain).…  Seguir leyendo »

Los dos monstruos marinos de la mitología griega estaban apostados cada uno en una orilla de un estrecho por donde tenían que pasar los navegantes. Escila devoraba a los marineros que se acercaban y Caribdis formaba grandes remolinos de agua que se tragaba las embarcaciones. La hechicera Circe recomendaba pasar el estrecho más cerca de Escila, ya que el peligro para las naves sería más limitado, aunque hubiera pérdidas humanas, porque el remolino de Caribdis pondría todo el barco en peligro. Y esta ha sido la decisión de Christine Lagarde y del Banco Central Europeo (BCE) al elevar los tipos de interés en un 0,75%: mejor intentar controlar la inflación, que ser precavidos frente una posible recesión.…  Seguir leyendo »

«Bla, bla, bla». Así caracterizó la joven activista por el clima Greta Thunberg la cumbre climática de este año en Glasgow (COP26), aun antes de que comenzara. Y algo de razón tenía. Hablar no sirve de nada si los acuerdos internacionales carecen de mecanismos efectivos para verificar y hacer valer los compromisos. Reuniones como la COP26 tienden a carecer de credibilidad, incluso cuando se las presenta como una «última oportunidad» para evitar el fin del mundo que conocemos. Pero también ayudan a generar conciencia sobre el problema y las posibles soluciones, que ya es mejor que el negacionismo de años pasados.…  Seguir leyendo »

El Pacto Verde Europeo apunta a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de Europa a cero neto en 2050, sobre todo a través de la descarbonización del sector energético. Pero si bien Europa quiere ser un líder global en la lucha contra el cambio climático, la pregunta es si puede o no lograr su objetivo y a qué costo. La tarea es formidable y los obstáculos, abrumadores.

La crisis del COVID-19 demostró la magnitud de los cambios que hacen falta para reducir masivamente el uso de carbono. Los consumidores y los políticos quieren evitar ese shock introduciendo gradualmente suministros estables de energía barata y verde.…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que han pasado los días en que los banqueros podían pagar un 3% de interés sobre los fondos depositados por sus clientes, prestar al 6% y alcanzar a llegar al campo de golf antes de las 3 p.m. (la regla del “3-6-3”). Si bien algunos banqueros parecen no querer ver las inminentes amenazas a sus negocios, el hecho es que los bancos están en aprietos, a juzgar por sus decepcionantes valoraciones (en términos las proporciones de precio/valor contable) y sus bajas proyecciones de rentabilidad actuales y futuras.

En el mundo anterior a la pandemia, las bajas tasas de interés, la competencia del sector de las tecnofinanzas (las denominadas fintech) y los crecientes costes de cumplir con la normativa se contaban entre las mayores amenazas al sector.…  Seguir leyendo »

Un euro estable exige una política industrial ambiciosa

La idea de una política industrial europea ha estado en la agenda desde por lo menos la publicación del manifiesto franco-alemán sobre la cuestión a comienzos de 2019. Pero mientras que ese documento se centraba principalmente en la competitividad global, un argumento igual de sólido para reactivar la política industrial es que es necesaria para la supervivencia del euro.

Desde la introducción de la moneda única, la porción industrial de la economía en términos de valor agregado se ha mantenido estable en Alemania mientras que ha registrado un marcado declive en Francia, España e Italia. La gigantesca respuesta de política económica de Alemania para la crisis del COVID-19 va a reforzar esta tendencia.…  Seguir leyendo »

La crisis del COVID-19 ha revelado que los bancos no son parte del problema para un cambio, sino parte de la solución. Hasta el momento han demostrado ser resilientes, principalmente como resultado de los requerimientos de capital y liquidez más estrictos que se les impusieron luego de la crisis financiera global de 2007-09. Hoy, muchos gobiernos están utilizando los bancos para canalizar fondos a los hogares y empresas afectados por las consecuencias económicas de la pandemia.

Es más, los gobiernos les han otorgado a los bancos una moratoria temporaria para la implementación de estándares regulatorios y de supervisión más estrictos, para reducir la potencial pro-ciclicidad de las medidas introducidas en las últimas dos décadas y evitar una contracción del crédito.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea y la Zona del Euro se aproximan a su segundo momento decisivo en una década. El primero fue la crisis de la deuda, que comenzó en 2010 y fue sofocada gracias a la promesa del presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi, quien afirmó en julio de 2012 que el BCE estaba preparado para hacer «todo lo necesario» para proteger al euro. El BCE respaldó la declaración de Draghi con la creación del esquema de transacciones monetarias directas (TMD), un programa de emergencia para la compra de bonos soberanos, que afortunadamente nunca tuvo que ser usado.

La UE estableció entonces una unión bancaria, en la que el BCE asumió el rol de banco supervisor, y un mecanismo de resolución común para atender a las instituciones insolventes.…  Seguir leyendo »

La izquierda española pasa al centro de la escena

Tras pasar por dos elecciones generales en 2019, España tiene su primer gobierno de coalición desde la muerte del Generalísimo Francisco Franco. Encabezada por el presidente de gobierno Pedro Sánchez (del Partido Socialista) y Pablo Iglesias (de la izquierda radical de Podemos), la coalición se forjó con el apoyo explícito del Partido Nacionalista Vasco (PNV), y con una crucial abstención negociada de parte de la independentista Izquierda Republicana de Cataluña (ERC). Tras una votación parlamentaria extremadamente pareja (con 167 votos por el “sí”, 165 por el “no” y 18 abstenciones) la coalición enfrentará intensa oposición del derechista Partido Popular (PP) y de un menguado Ciudadanos, así como de Vox, un partido ultraderechista en ascenso.…  Seguir leyendo »

Cómo mantener la independencia de los bancos centrales

La crisis financiera global que estalló en 2008 transformó el papel de los bancos centrales y la escala y alcance de su instrumental de políticas. Hoy, la estabilidad financiera ha vuelto a tener un lugar preponderante en la misión de los bancos centrales; y es probable que en numerosos países ricos los tipos de interés se mantengan en un nivel nulo o incluso negativo por algún tiempo. Es decir que las acciones de los bancos centrales serán todavía más visibles y políticamente delicadas que hace una década. Y eso plantea una creciente amenaza a una de las grandes innovaciones institucionales de fines del siglo XX: la independencia de los bancos centrales.…  Seguir leyendo »

La banca atraviesa por tiempos difíciles. La combinación de tasas de interés persistentemente bajas, costos de cumplimiento en aumento y el surgimiento de nuevos competidores que ganan ventajas al hacer uso de tecnologías financieras (“fintech”, para abreviar) ha producido, en Europa en especial, un exceso de capacidad y baja rentabilidad – así como también una fuerte tentación que conduce a la fusión.

Dentro de un mercado difícil, las fusiones se constituyen en una decisión coherente – ya que permiten que los bancos reduzcan costos, compartan plataformas de tecnología de la información y aumenten su poder de mercado, y consecuentemente alivien la presión que se ejerce sobre sus márgenes de ganancia y, a por lo tanto, puedan reconstituir su capital.…  Seguir leyendo »

Los británicos han decidido, por un escaso margen, salir de la Unión Europea (UE), lo que ha generado una gran incertidumbre. ¿Qué lecciones podemos sacar de este acontecimiento?

En primer lugar, el Brexit demuestra la primacía de la política y las emociones sobre el cálculo económico. Esto es así puesto que las consecuencias económicas del Brexit, a corto y medio plazo, serán perniciosas para la economía británica, que será menos abierta y con un retroceso potencial de su productividad. Sorprende que los partidarios del Brexit no mostraran un plan de lo que pasaría una vez fuera de la UE. El plan quedaba resumido en la frase de Nigel Farage de considerar el Brexit el “día de la independencia”.…  Seguir leyendo »

El jueves próximo los británicos decidirán si quieren seguir o no en la Unión Europea (UE). Los sondeos están muy igualados, pero gana cierta preponderancia por primera vez, a la hora de escribir el artículo, la posibilidad del Brexit. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? El Reino Unido siempre ha sido reticente a la integración europea, no fue un miembro fundador en 1957 y no se unió a la UE hasta 1973 superando el veto del general De Gaulle. Los británicos han tenido una visión económica del proyecto, mientras que para Francia y Alemania era política, un abrazo que evitaba guerras.…  Seguir leyendo »

Quo vadis, Europa

El año 2016 puede resultar crucial para el futuro de Europa. El agotamiento del proyecto europeo basado en la integración económica es palpable. Sin un cambio de primacía de la economía a la política, la Unión Europea (UE) puede ir a la implosión. El proyecto europeo, en particular en la eurozona desde la crisis del 2007-2008, se ha basado en intentar la supervivencia sin plantear un horizonte atractivo a medio y largo plazo. Si bien es verdad que se han completado algunas de las instituciones imprescindibles para la estabilidad del euro, tales como la supervisión bancaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) o un mecanismo de resolución de bancos en apuros, la unión bancaria no se ha perfeccionado.…  Seguir leyendo »

La agenda de las reformas, tanto económicas como políticas, necesarias para modernizar España está bloqueada. Las reformas son necesarias en el plano político, como mínimo para erradicar la corrupción y para proponer una estructura del Estado que acomode a las distintas nacionalidades, Catalunya y Euskadi en particular. En el plano económico los cambios son imprescindibles para poner a la economía española en una senda de crecimiento sostenible que permita absorber la gran bolsa de parados y reducir la pobreza y desigualdad provocadas por la crisis. Se puede pensar que la entrada de España en el euro en 1999 ha resultado provechosa puesto que el producto interior bruto (PIB) ha crecido en términos reales más en España que en la eurozona, e incluso más que en Alemania.…  Seguir leyendo »

La entrada de año está mostrando una gran turbulencia en los mercados financieros y desconcierto entre los inversores e instituciones diversas. La volatilidad está relacionada con la pérdida de credibilidad de gobiernos, reguladores y autoridades monetarias. Se desconfía de las autoridades de China para transformar una economía basada en la inversión en otra más apoyada en el consumo. Sus intentos de controlar los mercados financieros no han tenido éxito y cuestionan su buen criterio y entendimiento del funcionamiento de una economía de mercado.

Se desconfía, también, de la capacidad de los bancos centrales para hacer la transición entre las medidas excepcionales que se tomaron para evitar una gran depresión y un entorno normalizado.…  Seguir leyendo »

Hace un año comentábamos la cumbre de Lima sobre el cambio climático y las perspectivas que se abrían para la de París, que terminó el sábado pasado con un acuerdo entre 195 países. El acuerdo será vinculante si lo ratifican, a partir de abril del 2016, al menos 55 países que representen un mínimo del 55% de las emisiones. El objetivo es que la temperatura del planeta no suba de 2ºC o incluso de 1,5ºC. Se calcula que solamente podemos emitir en total unas 1.200 gigatoneladas (miles de millones de toneladas) adicionales de CO2 para no pasarnos de un stock total de 3.200 gigatoneladas a partir del cual se podrían desencadenar desastres climáticos.…  Seguir leyendo »

Doce países europeos iniciaron la aventura del euro en 1999, y la moneda única empezó a circular en enero del 2002. La crisis que se desencadenó debido las hipotecas subprime en EE.UU. en el 2007 y la subsiguiente crisis de la deuda soberana europea que estalló en la primavera del 2010 demostraron el carácter aventurado de la apuesta por el euro. La falta de instituciones que garantizaran su estabilidad y los desequilibrios acumulados de las economías europeas se pusieron de manifiesto en estas sucesivas crisis. La moneda única se salvó por los pelos gracias a la decidida actuación del Banco Central Europeo.…  Seguir leyendo »