Xulio Ríos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

No es mucha la atención que prestamos a la vieja Formosa. Y, sin embargo, poco a poco se afianza como uno de los epicentros geopolíticos clave del siglo XXI. Las aguas de su estrecho son de gran importancia para el comercio mundial; sus semiconductores, indispensables pero, sobre todo, su estabilidad y la paz representan el mejor garante de la prosperidad de toda Asia y del resto del mundo.

A tres meses vista de sus elecciones presidenciales y legislativas, la atmósfera política se va caldeando. Internamente, dos bloques, con dos visiones distintas del futuro de la isla, contraponen sus programas. El soberanismo, en torno al actual vicepresidente Lai Ching-te, parte con buenas expectativas.…  Seguir leyendo »

La Italia de Giorgia Meloni deshoja la margarita de la renovación o no de su memorando de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Días atrás, el jefe de su diplomacia, Antonio Tajani, visitó Pekín para tomar el pulso a la posible reacción de las autoridades orientales en el caso de oficializarse un abandono que podría ser interpretado como un desaire en toda regla por unos, aunque como un regreso a la buena senda por otros. El neofascismo italiano puede encontrar aquí un argumento idóneo más para congraciarse con el liberalismo democrático.

El proyecto de revitalización de las rutas de la Seda es una iniciativa estrella de Xi Jinping.…  Seguir leyendo »

Bricolaje estratégico

Las cinco grandes economías emergentes que forman los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- celebran la próxima semana su cumbre anual. En una demostración de madurez y fuerza, los jefes de Estado de todos los países africanos han sido invitados a la cita. Mientras, es posible que Vladímir Putin participe a través de videoconferencia. Su ausencia, en cualquier caso, no afectará a la agenda de la reunión, muy centrada en su dilema: crecer o no y cómo gestionar la ampliación.

Desde su creación en 2006, el bloque de los BRICS se ha convertido en una importante plataforma mundial para la cooperación entre los países en desarrollo.…  Seguir leyendo »

La UE y China, en América Latina

La Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) han celebrado recientemente una cumbre que debía servir para resetear sus relaciones tras un largo vacío diplomático de ocho años. Al igual que en otros entornos geopolíticos, la UE trata de empoderarse como un actor de referencia, aunque su atractivo bien pudiera haberse reducido.

Desde la última vez que estos dos bloques se habían reunido, las condiciones geopolíticas, económicas y sociales mundiales han cambiado significativamente. Quizá por ello, la reunión no ha sido fácil. En otros tiempos, la región latinoamericana acostumbraba a rubricar sin más las iniciativas europeas; pero ahora, por el contrario, el encuentro Celac-UE ha puesto de manifiesto una reafirmación de las visiones e intereses propios, un claro rechazo de las perspectivas hegemónicas y la apuesta por un mundo multipolar.…  Seguir leyendo »

La tensión militar ha vuelto al estrecho de Taiwán. El contexto evoca lo sucedido en agosto último. Si entonces el desencadenante fue la visita a la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi, ahora fue el encuentro de su sucesor, Kevin McCarthy, con la presidenta Tsai Ing-wen en suelo estadounidense, algo que ocurre por primera vez desde la ruptura de relaciones diplomáticas en 1979.

Mucho del devenir de la política en Taiwán pasa por Estados Unidos. Acaba de iniciar su visita a este país Ko Wen-je, líder del Partido Popular de la isla, que se postula a las elecciones presidenciales de 2024 y busca la credencial o el plácet de Washington.…  Seguir leyendo »

Unos niños en el desfile del 60 aniversario de la revolución, en 2019 en Pekín.

El contraste entre la paupérrima realidad china de 1949 y la actual invita al Partido Comunista (PCCh) a exhibir con orgullo un balance de gestión que, en el trazo grueso, incluso puede producir asombro. Cumplidos sus primeros 100 años de existencia y con más de setenta al frente de los destinos del país más poblado del mundo, el PCCh ha sido el gran muñidor del Estado moderno chino y artífice de un cambio sin precedentes. En el trazo fino, menos reivindicado a la hora de las conmemoraciones, cabe destacar también los ingentes sacrificios requeridos, con elevados costes humanos y de todo tipo.…  Seguir leyendo »

Cuarenta años atrás, el líder chino Deng Xiaoping teorizaba sobre la etapa primaria en la construcción del socialismo, un periodo que en su opinión, haciendo gala de esa visión de largo plazo tan característica en el pensamiento chino, exigiría, al menos, cien años de perseverancia. De esta manera, Deng pretendía dos cosas. Primero, dar carpetazo a las prisas que habían caracterizado al maoísmo, obsesionado con un rápido desarrollo que ignoraba la precaria base material del país y enaltecía un voluntarismo ideológico de efectos calamitosos para el conjunto de la sociedad. Segundo, contextualizar y normalizar la vocación de cierta cintura política para enjugar las contradicciones inevitables que connotarían la reforma y apertura que bajo su auspicio propiciarían una gran segunda ola de transformación de la China surgida en 1949.…  Seguir leyendo »

Distintas traducciones de los libros del presidente chino Xi Jinping, en un encuentro sobre importación y exportación en Shanghai en 2020.ALY SONG / Reuters

Habiendo franqueado la barrera de los 70 años en el poder y teniendo en cuenta otras experiencias en similares circunstancias (desde el México del PRI a la extinta URSS con el PCUS), la cuestión de la longevidad se ha convertido en un asunto central en la política china. El PCCh, a las puertas del primer centenario de su fundación en 2021, se asoma también al dilema de la supervivencia. No es de extrañar, por tanto, que para Xi Jinping eso que llama la “construcción del Partido” se haya convertido en un tema vital.

El de la longevidad no es un asunto ni mucho menos ajeno a la cultura china.…  Seguir leyendo »

China aseguró recientemente que la línea media del Estrecho de Taiwán, reconocida oficiosamente por ambas partes desde hace décadas para prevenir conflictos con la isla de Formosa, es una quimera; en paralelo, tras la reciente visita a Taipéi del funcionario de mayor rango del Departamento de Estado de EE UU en cuatro décadas, el Ejército Popular de Liberación publicitaba un vídeo simulando un ataque a lo que parece ser la base aérea Andersen en Guam. Por su parte, la líder taiwanesa Tsai Ing-wen aseguraba desde la base aérea de Magong, en Penghu, que las importantes grietas surgidas en el statu quo consolidado tras el fin de la larga guerra civil china elevan a ámbar el semáforo de la estabilidad en la región.…  Seguir leyendo »

Vista de la exposición en Pekín que conmemora el 70 aniversario de la Revolución. Jason Lee Reuters

República Popular China celebra el 1 de octubre su 70º aniversario con la mosca detrás de la oreja. En el imaginario cultural oriental tal efeméride no tiene una significación sustancial, de la importancia del sexagésimo, por ejemplo, que sí cierra un círculo. No obstante, su relevancia puntual deviene de hallarse a menos de un lustro de superar la longevidad de la Unión Soviética, en tiempos pasados su más directo rival en el liderazgo comunista. Al igual que la ­URSS, ¿China ha alcanzado su fecha de vencimiento a los 70 años?

Es sabido que los dirigentes chinos comparten cierta inquietud por llegar a enfrentar un destino similar al de la extinta URSS aun siendo tantas las diferencias que a priori distancian a una y otra.…  Seguir leyendo »

Las protestas vividas recientemente en Hong Kong contra la propuesta de una ley de extradición que permitiría la entrega de fugitivos al Gobierno central, evidencian un claro aumento de la fractura entre el nacionalismo, hoy sustentado en el programa del Partido Comunista para lograr la revitalización de la nación china, y las demandas democráticas que afloran en su periferia territorial. Igualmente, ponen de manifiesto el carácter estructural de una protesta que en tres episodios (2003, 2014 y 2019) plasman una severa advertencia a Pekín de los riesgos asociados a las políticas recentralizadoras de los últimos años.

A estas alturas, lo de menos es qué va a pasar con la ley de extradición o el futuro de Carrie Lam, a quien le reclaman la dimisión.…  Seguir leyendo »

El trágico desenlace de la crisis de Tiananmen en junio de 1989 tuvo importantes y duraderas consecuencias que lejos de disiparse, con la perspectiva de las tres décadas ya transcurridas, se han visto afianzadas. En realidad, aquel suceso operó como un punto de inflexión que si bien no hipotecó unas reformas económicas que incluso fueron aceleradas, impuso un severo bloqueo a cualquier propósito de evolución política indeseada, un empeño que se prolonga hasta hoy.

Para permanecer en la "locomotora de la historia", Deng Xiaoping y el Partido Comunista decidieron entonces cortar de raíz cualquier forma de experimentación política de signo liberal.…  Seguir leyendo »

La Unión Europa y China comparten puntos de vista similares respecto a numerosos temas relevantes de la agenda global, pero también existen recelos entre ambas. La visión de la globalización o la defensa del multilateralismo, la actitud en torno a los Acuerdos de París o hacia el pacto nuclear con Irán, también sus posiciones sobre la cuestión palestino-israelí, entre otros, trazan un claro mapa que nos habla de sintonías significativas que a su vez distancian a ambos actores de otro socio vital, los Estados Unidos de Donald Trump.

Los recelos de la UE hacia China tienen dos frentes principales. De una parte, en lo económico, le urge establecer un nuevo marco de juego que preserve el equilibrio y la reciprocidad en las relaciones bilaterales.…  Seguir leyendo »

La tregua pactada en Buenos Aires entre Donald Trump y Xi Jinping llega a su fin. Termine bien o mal, expirado el plazo se abrirá un nuevo tiempo en las relaciones bilaterales. En las últimas semanas, China, con ánimo apaciguador, ha multiplicado los gestos hacia EE UU comprometiéndose no solo a aumentar las importaciones de forma sustancial sino a rebajar aranceles y a aprobar una ley que prohibirá cualquier exigencia de transferencia de tecnología a las empresas extranjeras. Pero esas pequeñas o grandes victorias, según se vea, es probable que no sean ya concesión suficiente. En EE UU, tanto las elites políticas, demócratas y republicanas, como buena parte del mundo de la empresa parecen cada día más comprometidos con la idea de hacer un frente contra China.…  Seguir leyendo »

China celebró en diciembre pasado los primeros 40 años del inicio de la política de reforma y apertura. En un discurso conmemorativo, el presidente Xi Jinping evitó, al igual que en anteriores ocasiones, contraponer los tiempos de Mao y de Deng Xiaoping. Y ese hilo de continuidad sigue con él. Pese a todo, un sentimiento de relativa nostalgia invade la China de hoy, cuando las dificultades asoman en el horizonte a despecho del tono persistentemente triunfalista de la comunicación xiista.

La amenaza de que la economía muestre un acentuado declive en el primer semestre de este año sugiere una preocupación añadida en las autoridades y la sociedad.…  Seguir leyendo »

La más reciente crisis en España se saldó con un afianzamiento singular de las relaciones con China. Lo certifican los datos en el orden económico, con cifras históricas, pero igualmente en otros ámbitos sensibles como la tenencia de deuda. En los últimos años aumentó sustancialmente el intercambio comercial, la inversión china, el turismo chino, las relaciones culturales y educativas en su conjunto, incluyendo la presencia de estudiantes chinos en España, etcétera. ¿Tendrán alguna consecuencia cualitativa estos nuevos datos?

China y España comparten desde 2005 una alianza estratégica integral. En su día, este marco era reflejo de cierta excelencia del statu quo en las relaciones bilaterales.…  Seguir leyendo »

Cuando Mao proclamó en 1949 la Nueva China, esta adoptó la fórmula del partido-Estado. Solo en el postmaoísmo, la separación entre el Estado y el Partido fue una de las cuestiones centrales en el debate sobre la reforma política en China. La delimitación precisa de las atribuciones conferidas al Partido y a la administración gubernamental fue objeto de gran atención en los años previos a la crisis de Tiananmen, durante el mandato de Zhao Ziyang. El Partido era conminado a actuar dentro de los marcos de la Constitución y de las leyes y a ejercer su dirección convirtiendo sus postulados en voluntad del Estado no solo evitando anularlo sino poniéndolo en valor.…  Seguir leyendo »

Si tuviéramos que ordenar jerárquicamente las máximas estructuras del poder formal en China esta sería la secuencia: presidencia de la Comisión Militar Central, secretaría general del Partido Comunista y presidencia de China. ¿Por qué entonces tanto empeño en revisar ahora la Constitución para alterar el límite de los dos mandatos cuando la presidencia del país es el cargo menos relevante de los tres?

Dos consideraciones cabría hacer al respecto. Primero, se trata de una nueva expresión del inmenso poder acumulado por Xi, aunque para su plasmación debió esforzarse, con dos plenos del Comité Central convocados con escaso margen de distancia y anuncios demorados por temor a las reservas internas.…  Seguir leyendo »

En China, el presidente Xi Jinping monopoliza las noticias un día tras otro. Su liderazgo y audacia es alabado por doquier en los medios oficiales, adjudicándosele el papel mayor y determinante en la gran misión del rejuvenecimiento de la nación. Su serie de importantes discursos, inspiradores y sugestivos, traza una visión de Gobierno impresionante y excepcional. Su libro sobre la gobernanza es también de los más traducidos y vendidos en todo el mundo y las ideas y políticas de Xi son bendecidas por una legión de comentaristas como expresión de una inteligencia sobrenatural.

Y no acaba aquí. La participación de Xi en los foros internacionales es destacada por su liderazgo inequívoco, encarnando un papel principal en la globalización, fuente de estabilidad y certeza.…  Seguir leyendo »

El presidente chino Xi Jinping aprovecha al máximo los meses previos al XIX Congreso del Partido Comunista, a celebrar en otoño, para realizar numerosos movimientos de personal en la cúpula del poder con el fin de consolidar su base política. Cabe recordar que, a salvo de novedades, entre los elegidos para la máxima dirección en el próximo cónclave deben figurar su propio sucesor y el del primer ministro Li Keqiang. Los supuestamente llamados a tal empeño, Hu Chunhua y Sun Zhengcai, respectivamente números uno en Cantón y Chongqing, encarnan la sexta generación de dirigentes y no forman parte del círculo de próximos de Xi.…  Seguir leyendo »