Yago Rodríguez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Operativos del cuerpo de Infantería de Marina del Ejército español participan en las maniobras en el ejercicio marítimo anual BALTOPS de la OTAN, en Lilaste, Letonia. EFE

Entre los insultos habituales que uno recibe (no sin cierta alegría) hay uno que reza así: "Estando como está la Sanidad o la Educación, dedicar más presupuesto a Defensa es de retrasados".

Esto me ha hecho recordar una pregunta que me han formulado reciente. ¿Por qué Ucrania no estaba preparada cuando se produjo la invasión? ¿Por qué su gasto en Defensa fue del 1% entre 1990 y 2014 y de sólo el 2,2% entre 2014 y 2022?

Ambas cuestiones tienen una misma respuesta: sesgos.

Ucrania, esto es así, pudo haber invertido mucho más en Defensa. De hecho, sólo este año ha tenido que dedicar casi el 50% de su PIB a la guerra.…  Seguir leyendo »

¿Cuáles son nuestros intereses en Ucrania? Esta es la primera pregunta que deben responder nuestros representantes políticos antes de decidir qué hacer ante la guerra.

La pregunta no tiene nada que ver con los derechos humanos, ni con la justicia, ni con el deber de actuar para impedir una catástrofe. Ni siquiera con la moralidad.

Los españoles (como cualquier otra nación) tienen distintos puntos de vista morales y políticos. Y de ahí que lo único verdaderamente objetivo a lo que puede aspirar un político es a preguntarse qué beneficia a los españoles. Y actuar en consecuencia.

¿Qué mejora el bienestar de los españoles, incrementa los ingresos de las arcas públicas, expande nuestra influencia internacional o mejora nuestra seguridad?…  Seguir leyendo »

Una imagen por satélite de edificios destruidos en Soledar, Ucrania, el 11 de enero de 2023. Efe

Miles y miles de bajas, cientos de prisioneros, las morgues saturadas, los camilleros hartos de transportar heridos. Podría ser la descripción de la Batalla del Somme en plena Gran Guerra. Pero es Ucrania. Es Soledar.

Soledar es una localidad minera del Donbás. Un pueblo grande de 10.000 habitantes y con las clásicas casas de una sola planta del mundo rural eslavo. La localidad creció a rebufo de sus inmensas minas de sal y yeso, que cuentan con túneles de veinte metros de altura y decenas de kilómetros de galerías.

El pueblo se divide en barrios dispersos en tres núcleos: este, oeste y norte.…  Seguir leyendo »

La defensa y la seguridad no son competencia exclusiva del CNI, de las Fuerzas Armadas o de los distintos cuerpos policiales. En una era de ciberataques, lobbies e influencia en medios, todos somos responsables de la seguridad nacional.

Y esto no es mera palabrería.

Cuando un virus golpea los ficheros electrónicos del SEPE, fruto de la negligencia al alertar de una intrusión cibernética. Cuando un ayuntamiento sufre un ransomware en sus bases de datos. Cuando una de nuestras empresas sufre extorsión cibernética y en lugar de informar de ello cede al chantaje. Y, sobre todo, cuando en el altar de la democracia (el Congreso de los Diputados o el Parlamento Europeo) un representante nota que hay presiones e intentos de comprar voluntades, entonces más que nunca somos responsables de la seguridad nacional.…  Seguir leyendo »

Residentes de Jersón celebran la reconquista por parte de Ucrania. Valentyn Ogirenko Reuters

Al comienzo de la guerra, Ucrania aguantó en Kiev y Járkov, y aquello fue ya una victoria. En verano, Ucrania resistió en el Donbás, y su derrota en Severodonetsk quedó empequeñecida ante los hechos de septiembre, en los que la ofensiva de Izyum-Kupiansk demostró que la iniciativa estratégica estaba en manos de Zelenski.

Con todo, hasta ahora nunca habíamos vislumbrado que Ucrania pudiera derrotar de tú a tú al gigante ruso. Pero eso ha cambiado. Y con ello nos asomamos a la posibilidad de una derrota total rusa.

Y de una eventual escalada nuclear.

En la cabeza de puente de Jersón había entre 20.000 y 40.000 soldados rusos, que a un kilo de comida diaria suponen entre 20 y 40 toneladas diarias.…  Seguir leyendo »

Un destacamento ucraniano descansa en la carretera en su ruta al frente de Járkov. Gleb Garanich. Reuters

Desde el 24 de febrero hasta el fallido asalto sobre Járkov, pasando por las recientes victorias ucranianas, la guerra no ha parado de transitar por los caminos más inusitados e improbables.

Cuatro personas se reúnen a las puertas de una tienda en el pueblo de Yatskivka, Donetsk.. Vladyslav Musiienko Reuters

Los éxitos de la resistencia sorprenden al mundo (y a los especialistas). Sin embargo, lejos del dulzor de la victoria de Kiev o de la retirada rusa de Járkov, los últimos eventos tienen un gusto agridulce, a sabiendas de que, llegado el caso, es posible que una Rusia acorralada decida usar armas nucleares.…  Seguir leyendo »

Soldados ucranianos a bordo de un tanque en Bakhmut. Reuters

Tras siete meses de guerra, el ejército ruso está muy desgastado. El Kremlin ha perdido 74.000 hombres de una fuerza inicial de invasión de 200.000. 18.500 de ellos han muerto. 55.500 han sido heridos.

Más del 60% de ellos cayó durante febrero y marzo en los primeros arduos compases de la guerra. El resto se fue consumiendo en las escaramuzas libradas por todo el frente y en la agónica ofensiva del Donbás.

Los rusos agotaron sus últimas fuerzas cuando aseguraron en julio las dos urbes de 100.000 habitantes que son Lysichiansk y Severodonetsk.

Entretanto, Ucrania ha decretado la movilización general (en marcha desde febrero), se ha beneficiado de la llegada de abundante armamento y se estima que cada mes adiestra un mínimo de 15.000 hombres.…  Seguir leyendo »

Cada día que pasa, estamos más acostumbrados a la guerra de Ucrania. A veces hasta la pasamos por alto. Sin embargo, ni ucranianos ni rusos la olvidan. Cada semana siguen muriendo miles de jóvenes, se gastan cientos de millones en munición y vehículos e indudablemente Volodímir Zelenski y Vladímir Putin sudan a borbotones ante la perspectiva de nuevas ofensivas y batallas.

Europa sufre el empobrecimiento a marchas forzadas de su clase media (todo un indicador de problemas socio-políticos), y en África la hambruna en el Sahel y el Cuerno de África se recrudece mientras millones alzan la mirada hacia el rico norte.…  Seguir leyendo »

La última semana de abril, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, anunciaron que la campaña del Donbás había comenzado. A partir de entonces, se ponía en marcha la cuenta atrás para el ejército ruso y su nuevo jefe de operaciones, el general Dvornikov.

El objetivo ruso era claro. Asegurar los límites administrativos oficiales del Donbás. El objetivo ucraniano era sencillo. Impedir la captura de territorio por parte de Rusia y evitar que una fuerza ucraniana de gran tamaño quedase rodeada en la región.

Ambos ejércitos venían de la batalla por Kiev, que había consumido cerca del 40% de las unidades con capacidad de combate rusas y supuesto un importante desgaste para Ucrania.…  Seguir leyendo »

Ensayo ruso de lanzamiento de un misil intercontinental Sarmat desde el cosmódromo de Plesetsk, en la región de Arkhangelsk, Rusia.

En las llanuras del sureste de Ucrania se está librando la mayor campaña bélica en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. El escenario nos retrotrae a las sangrientas batallas del infame Frente Oriental. Hoy, igual que en 1941, se juega en los trigales ucranianos la suerte de dos ejércitos, de dos pueblos y hasta de dos visiones del mundo.

La campaña del Donbás es el resultado inevitable de la derrota rusa en Kiev. Incapaz de capturar la capital ucraniana, Vladímir Putin trata ahora de alcanzar los objetivos mínimos que le permitan a Rusia negociar desde una posición aceptable y enjuagar los reveses militares.…  Seguir leyendo »