Yanis Varoufakis

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Incorporar a Ucrania a la OTAN tras obligar a Rusia a volver a sus fronteras anteriores a 2014 ha sido el único objetivo estratégico que los líderes de la UE se han permitido contemplar desde la invasión rusa de hace tres años. Por desgracia, mucho antes de la reelección del presidente estadounidense, Donald Trump, este objetivo ya había caído en el terreno de lo inviable. Hacía tiempo que había señales de que las cosas se pondrían difíciles.

En primer lugar, la economía de guerra del presidente ruso, Vladimir Putin, resultó ser una bendición para su régimen. En segundo lugar, incluso el predecesor de Trump, Joe Biden, se mostró rotundamente reacio a impulsar la adhesión de Ucrania a la OTAN, y llevó al país por el camino equivocado con promesas vagas.…  Seguir leyendo »

Trump and Vance have smashed the old order – how should Europe respond?

This assault on democracy has left Europe reeling – and alone

For years, many of us assumed that with the decline of the US-led liberal international order, the split between democracies and autocracies would be what shaped the contemporary world.

Liberal democracies in America, Europe and Asia would stick together, while China, Russia, Iran and North Korea would increasingly cooperate. The pessimists worried about the decline of multilateralism giving way to a “multi-order world” in which like-minded autocracies would start to cluster, making the search for global peace and prosperity ever harder.

The reality looks much worse. Donald Trump’s US is now subverting the very idea of liberal democracy in order to undermine it, both in the US and, as has become painfully obvious, in Europe too.…  Seguir leyendo »

Occidente está en pie de guerra. El gobierno alemán trabaja en una aplicación que ayuda a la gente a localizar su búnker más cercano. En Suecia se publicó un panfleto de 32 páginas titulado Si llega la crisis o la guerra, y otro similar se ha descargado innumerables veces en Finlandia. Periódicos venerables publican escenarios de juegos de guerra en los que Rusia, con el respaldo de China, invade las islas árticas de Noruega.

En la Unión Europea, altos funcionarios sostienen que la clave para desbloquear el nivel crónicamente bajo de inversión de Europa es su industria armamentística. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla como al pasar de apoderarse de Groenlandia y del Canal de Panamá.…  Seguir leyendo »

Un grupo variopinto de expertos centristas de Europa, del Sur Global y, tras la victoria electoral de Donald Trump, de Estados Unidos, cree que Occidente está en declive. Sin duda, nunca se ha concentrado tanto poder en manos de tan pocas personas (y códigos postales) en Occidente, pero ¿acaso eso significa, por sí solo, que el poder occidental está condenado?

En Europa hay buenas razones para abrazar el discurso del declive. De la misma manera que el Imperio Romano trasladó su capital a Constantinopla para extender su hegemonía un milenio más, abandonando Roma a merced de los bárbaros, el centro de gravedad de Occidente se trasladó a Estados Unidos, abandonando a Gran Bretaña y a Europa a la suerte del estancamiento que las está volviendo inertes, atrasadas y cada vez más irrelevantes.…  Seguir leyendo »

Protesters demand higher wages, during a nationwide general strike, Athens, 20 November 2024. Photograph: Aristidis Vafeiadakis/Zuma Press Wire/Rex/Shutterstock

Rena never knew a strike in Greece she did not support, never missed a rally that our party endorsed. But on Wednesday, at a rally to mark a rare nationwide general strike, Rena was not there. Worried, I rang her. No, nothing untoward had happened. “I just can’t afford to lose a day’s wages, not this week”, she said, apologetically. Having lost her flat last year to a vulture fund – an investment fund that buys shares cheaply in companies that are failing in order to take control, improve their performance and so make money – Rena was struggling to pay this month’s rent, which eats up 60% of her income.…  Seguir leyendo »

Tras el resultado inesperado del referéndum por el Brexit en el Reino Unido en 2016, la Comisión Europea encargó a tres hombres la tarea de asegurar que la decisión de abandonar la Unión Europea fuera recordada como una absoluta locura. Hoy los mismos tres hombres siguen en la cima del panteón político europeo, pero ahora han hecho suyas las ideas de los brexiteros. Entender el porqué es comprender la crisis cada vez más profunda de la UE.

Michel Barnier, excomisario de la UE, fue el elegido para liderar el día a día de la negociación con el RU; su mandato era desgastar a los enviados británicos y asediarlos con demandas a cada paso.…  Seguir leyendo »

En los comienzos de la crisis del euro, algunos comentaristas concluimos que se necesitaba un programa de inversión pública verde a gran escala para salvar a Europa del estancamiento económico y de la que sería su única beneficiaria, la ultraderecha. En 2017, asigné a la necesidad un número: había que invertir en energía verde y tecnologías sostenibles hasta un 5% de la renta total europea. Como entonces sabíamos (lo mismo que ahora) que esa cifra era inalcanzable tanto para los estados miembros de la Unión Europea como para el presupuesto comunitario, propuse una forma novedosa de financiarlo mediante bonos del Banco Europeo de Inversiones (BEI) garantizados por el Banco Central Europeo (BCE).…  Seguir leyendo »

El camino desde el fascismo

Los recientes disturbios en el Reino Unido demostraron, una vez más, la incapacidad de los liberales y la izquierda para hallar la manera de atraer a la clase trabajadora seducida por la extrema derecha. Una vez que el fascismo está en el aire, es inútil ceder ante los caprichos de la xenofobia —como los liberales cuando abrazan una agenda antiinmigratoria— o clamar contra la austeridad —como los izquierdistas—. Para lidiar con los alborotadores británicos y las turbas similares en toda Europa y Estados Unidos, los progresistas deben comprometerse primero a no abandonarlos.

Mi impactante introducción a la mentalidad fascista tuvo lugar tres décadas atrás, cuando Kapnias, un pastor envejecido, decidió educarme; sus retorcidas ideas, aunque repugnantes, siguen ofreciendo pistas para lugares como Inglaterra, Alemania Oriental y el centro de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

El atolladero político de Francia refleja un problema económico que no tiene solución bajo la construcción europea actual. Después de cuatro años de laxitud fiscal inducida por la pandemia, las reglas de la eurozona volvieron a cobrar fuerza, exigiéndole a París una ola de austeridad severa que ningún partido político, ni el del presidente Emmanuel Macron, puede o querría implementar. Esta es la razón principal por la que Macron llamó a una elección parlamentaria que sabía que iba a perder.

Que la Comisión Europea, con el apoyo tácito del Banco Central Europeo, le va a imponer una austeridad dolorosa a Francia es un dato indiscutible por una simple razón: Alemania ya se está infligiendo a sí misma idéntica medicina, aunque su presupuesto y su deuda son mucho menores que los de Francia.…  Seguir leyendo »

Si una elite actúa con confianza, refleja que el régimen que dirige es viable. Hoy, las elites a ambos lados del Atlántico actúan de cualquier manera, menos con confianza. A lo largo del último año, han estado pellizcándose a sí mismas por no poder creer que las cosas hayan salido como lo hicieron.

En los Estados Unidos, los centristas están sorprendidos de que las masas se muestren tan ingratas de los éxitos económicos del Presidente Joe Biden como para gravitar hacia Donald Trump. En Europa, las apabullantes victorias de distintas variedades del trumpismo a expensas de iconos liberales como el Presidente francés Emmanuel Macron y los Verdes alemanes han causado un desaliento similar.…  Seguir leyendo »

La separación estricta no es solución para Palestina e Israel

Reconocer un Estado palestino es un imperativo ético, y es el único modo de lograr una paz justa en Medio Oriente. Para convencer al próximo gobierno israelí de que los palestinos deben tener plenitud de derechos políticos, es necesario que una nueva ola de países les otorgue reconocimiento formal, como acaban de hacer España, Irlanda y Noruega. Pero para que la ola no pierda fuerza y acabe convertida en un charco de simbolismo performativo, sus partidarios deben recalcar que el Estado palestino no debe ser ni la imagen en espejo de Israel ni un modo de crear una barrera estricta entre judíos y palestinos.…  Seguir leyendo »

Prohibido por Alemania

Hace tres semanas, me prohibieron entrar a Alemania. Cuando les pregunté a las autoridades alemanas quién había tomado la decisión, cuándo y con qué argumento, recibí una respuesta formal de que, por razones de seguridad nacional, mis preguntas no recibirían ninguna respuesta formal. De pronto, mi mente se remontó a otra época cuando tenía diez años y pensaba en Alemania como un refugio del autoritarismo.

Durante la dictadura fascista de Grecia, estaba prohibido escuchar emisoras de radio extranjeras. De modo que, cada noche, alrededor de las nueve, mis padres se acurrucaban debajo de una manta roja con una radio de onda corta, intentando escuchar la emisión griega dedicada de la Deutsche Welle.…  Seguir leyendo »

¿Una unión bélica europea?

Europa se ha vuelto irreconocible. Los defensores de la unidad europea solían celebrar a la Unión Europea como un proyecto de paz que ofrecía un cosmopolitismo espléndido para enfrentar al nacionalismo -que, como dijo de forma dramática el presidente francés François Mitterrand en 1995, “es igual a la guerra”-. Pero mucho antes de que Rusia invadiera Ucrania, la visión europeísta de un camino pacífico hacia una prosperidad compartida había comenzado a desmoronarse. La invasión de Rusia no hizo más que acelerar la mutación de la UE en algo mucho más desagradable.

Josep Borrell, el encargado de asuntos exteriores de la UE, nos hizo sentir el cambio del cosmopolitismo al etno-regionalismo cuando describió a la UE como un hermoso “jardín” amenazado por la “jungla” no-europea que asecha fuera de sus fronteras.…  Seguir leyendo »

Europa está languideciendo en una debacle económica de largo plazo cuyos orígenes residen en la experiencia casi letal de Wall Street en 2008. Por supuesto, ha habido etapas subsiguientes de crecimiento (y de esperanza), pero estas tienden a apagarse poco después de aparecer.

Dadas las elecciones políticas de la Unión Europea, no podría haber sido de otra manera. Estas políticas reflejaban el diseño fallido de la eurozona y garantizaban una inversión crónicamente baja, precisamente en el momento en que se necesitaban inversiones masivas para virar la base industrial añosa de Europa de energía sucia, productos químicos y el motor de combustión interna a capital de la nube y tecnologías verdes.…  Seguir leyendo »

Es imposible regular las megatecnológicas

Las sociedades modernas llevan más de un siglo lidiando con el poder exorbitante del mercado. Pero, ¿tiene el poder que ejercen sobre nosotros las grandes tecnológicas algo de nuevo? ¿Son Google, Amazon o Meta intrínsecamente diferentes de Standard Oil en los años veinte, IBM en los setenta o Walmart más cerca en el tiempo?

Si no lo son, entonces tendría que ser posible regular a las megatecnológicas con herramientas legislativas que se remontan a la Ley de Defensa de la Competencia (Ley Sherman) aprobada en 1890 en los Estados Unidos. Es lo que con gran valentía está tratando de hacer Lina Khan, presidenta de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Los regalos de Christine Lagarde a los populistas

Los tres errores de Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo no provocaron el resurgimiento del populismo de derecha en toda Europa; pero lo han reforzado poderosamente.

La primera metedura de pata le costó a Italia miles de millones, y al BCE muchas de las ganancias de reputación que Mario Draghi, el predecesor de Lagarde, había conseguido con tanto esfuerzo. Recordemos marzo del 2020: el mundo estaba presa de la ansiedad inducida por la pandemia y los mercados entraban en pánico, especialmente por la solvencia de Italia, un país con deudas gigantescas y sin un banco central propio para imprimir dinero como podrían hacerlo la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Japón e incluso el Banco de Inglaterra.…  Seguir leyendo »

Los tranquilos días de agosto son un buen momento para contemplar el año que viene. Mirando mi calendario de 2024, las elecciones al Parlamento Europeo son las más importantes. Lamentablemente, no logran inspirarme como lo hicieron hace cinco años.

En 2019, me presenté para el Parlamento Europeo en Alemania, mientras que un colega alemán se presentó en Grecia. DiEM25, nuestro movimiento paneuropeo, quería señalar que la democracia europea seguirá siendo una farsa a menos de que se vuelva completamente transnacional. En 2024, tales gestos ni siquiera tienen un significado simbólico.

Mi cansancio de cara a las elecciones europeas del próximo junio no se debe a una pérdida de interés por la política europea ni a las recientes derrotas políticas, de las que he tenido mi parte de responsabilidad.…  Seguir leyendo »

La austeridad arruinó a Europa y ahora está de regreso

En 2008, los europeos ganaban, en conjunto, el 10% más que los norteamericanos. En 2022, los norteamericanos ganaban el 26% más que los europeos. Esta semana, el Wall Street Journal confirmó que los europeos se están empobreciendo no sólo colectivamente sino también privadamente. Este formidable cambio de suerte se debió al nivel sin precedentes de austeridad que los gobiernos europeos les infligieron a sus economías luego de la crisis financiera global de 2008.

La austeridad no solo es mala para la gente vulnerable que necesita de un apoyo del estado en tiempos difíciles; también sofoca la inversión. En cualquier economía, el gasto colectivo equivale al ingreso colectivo.…  Seguir leyendo »

Los nuevos germicidas generados por IA también pueden matar a los sindicatos

La semana pasada nos trajo una buena noticia curiosa: la inteligencia artificial les permitió a los investigadores desarrollar un antibiótico capaz de matar a una superbacteria exótica que había desafiado a todos los medicamentos antimicrobianos existentes. Un algoritmo generado por IA mapeó miles de compuestos químicos en proteínas clave de Acinetobacter baumannii, una bacteria que causa neumonía e infecta las heridas de manera tan grave que la Organización Mundial de la Salud la había clasificado como una de las tres “amenazas críticas” de la humanidad.

Una vez que se realizó el mapeo, la IA procedió a inventar una droga efectiva con características novedosas en comparación con los antibióticos existentes.…  Seguir leyendo »

¿Quién les tiene miedo a las monedas digitales de los bancos centrales?

Cuando quebró el First Republic Bank, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) organizó una venta de sus activos por la fuerza a JPMorgan Chase. Eso violó la regla cardinal de la FDIC de que a ningún banco que tiene más del 10% de los depósitos asegurados en Estados Unidos se le debería permitir crecer aún más mediante la absorción de otro banco norteamericano. Pero, como prevaleció el concepto de ahorrarles a los contribuyentes el costo de otra quiebra bancaria, las autoridades norteamericanas le permitieron al banco más grande de Estados Unidos, que ya es una institución demasiado grande para quebrar (TBTF), volverse aún más grande.…  Seguir leyendo »