Yao Yang

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El Premio Nobel de Economía de este año fue para Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer, por su trabajo en el uso de ensayos controlados aleatorizados en estudios del desarrollo. La decisión generó una amplia variedad de reacciones en todo el mundo, en particular porque esos ensayos son muy discutidos por los economistas académicos. Muchos en China consideran que el Comité del Nobel se olvidó otra vez de la experiencia de desarrollo china, que nada tuvo que ver con esa clase de ensayos.

Es verdad que algunas de estas críticas pueden ser de envidia. Desde que se creó el Premio Nobel, sólo lo han recibido tres chinos (el de Literatura, el de Medicina y el de la Paz).…  Seguir leyendo »

En octubre pasado, cuando inauguró el 19 Congreso Nacional del Partido Comunista de China, el Presidente Xi Jinping anunció que el país tendría una economía “totalmente moderna” para 2035, y alcanzaría el estatus de altos ingresos para 2049, cuando se cumpla un siglo de la fundación de la República Popular. Cabe esperar que tenga más éxito que el primer premier de China, Zhou Enlai, que en 1964 prometió “cuatro modernizaciones” para fines del siglo XX.

El plan de Zhou se centraba en reformar cuatro sectores clave: agricultura, industria, defensa y ciencia y tecnología. No fijó un objetivo de ingresos específico, pero es seguro decir que esperaba que a China le fuera mejor que la calificación de país de ingresos medio-bajos según los estándares del Banco Mundial que recibió a fines de siglo.…  Seguir leyendo »

La desaceleración económica de China ha sido objeto de innumerables debates, discusiones, artículos y análisis. Si bien los remedios propuestos varían considerablemente, parece haber un amplio consenso respecto de que la enfermedad es estructural. Pero mientras que los problemas estructurales, desde retornos menguantes sobre el capital hasta el aumento del proteccionismo a partir de la crisis económica global, actúan, en verdad, como un freno del crecimiento, otro factor ha pasado esencialmente inadvertido: el ciclo económico.

Durante décadas, la economía de China registró un crecimiento del PIB de dos dígitos, aparentemente insensible a los ciclos económicos. Pero no resultó inmune: por cierto, la desaceleración de seis años que experimentó China después de la crisis financiera asiática de 1997 fue un síntoma, precisamente, de un ciclo de esas características.…  Seguir leyendo »

En su discurso en la reunión del Foro Económico Mundial de 2015 en Davos, el premier chino, Li Keqiang, reconoció que la economía de China está enfrentando fuertes vientos en contra. El crecimiento anual del PIB en 2014 fue de 7,4%, la tasa más baja desde 1990. Pero, para estabilizar el crecimiento económico, prometió que China "continuará aplicando una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente".

La desaceleración actual de China fue inducida por las políticas. Durante los dos últimos años, el gobierno ajustó la política fiscal y monetaria, con la esperanza de compensar los efectos adversos del enorme paquete de estímulo que se aplicó en respuesta a la crisis financiera global de 2008.…  Seguir leyendo »

Por fin la economía china está en un proceso de reequilibrio, cuyas tasas de crecimiento habían disminuido de poco más de 10% antes de 2008 a alrededor de 7.5% actualmente. ¿Se trata de una nueva “normalidad” en China o el país debe prever otra reducción del crecimiento durante la próxima década?

El reequilibrio chino se nota sobre todo en el sector de la exportación. El aumento de las exportaciones ha ralentizado de su nivel promedio de 29% entre 2001 y 2008 a menos de 10%, lo que convierte la demanda extranjera en un motor de crecimiento mucho menos esencial.

Asimismo, el empleo y la producción en el sector manufacturero, como proporción del total, empezó a disminuir el año pasado.…  Seguir leyendo »

El sector inmobiliario chino es motivo de preocupación desde hace varios años: la escalada de precios de las propiedades hace temer un sobrecalentamiento del mercado de la vivienda. Pero la campaña del gobierno para dominar el riesgo en el sector y contener la subida de precios parece estar, finalmente, surtiendo efecto. Ahora el peligro es otro: que se produzca un derrumbe del mercado inmobiliario y arrastre consigo las perspectivas económicas de China.

En su intento de controlar la suba de precios, el gobierno chino aplicó nueve políticas distintas, que en algunos casos fueron ineficaces. Aunque medidas como la aplicación de límites a las hipotecas para la compra de la primera vivienda y requisitos de residencia mínimos para adquirir propiedades en ciudades de primer nivel como Beijing o Shanghai ayudaron a contener la demanda, las tácticas de control de la oferta, como limitar el crédito a empresas constructoras y establecer nuevos impuestos a la venta de propiedades, resultaron contraproducentes.…  Seguir leyendo »

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de abandonar su política de “flexibilización cuantitativa” (la masiva compra mensual de activos a largo plazo) suscitó temores de un aterrizaje económico de emergencia en China. Pero los fundamentos económicos del país están sólidos y dan al gobierno espacio de maniobra para evitar que eso suceda, siempre que consiga controlar a la banca informal china.

De mantenerse el rumbo actual, se prevé que el crecimiento del consumo y la inversión en China seguirá más o menos en los niveles del año pasado. Al mismo tiempo, la recuperación de las economías avanzadas, especialmente Estados Unidos y Europa, fortalece la demanda externa, lo que lleva a los analistas a proyectar que este año las exportaciones chinas crecerán más del 10%, esto es, 3 o 4 puntos porcentuales más que en 2013.…  Seguir leyendo »

Desde el año 2010, los círculos financieros mundiales se han obsesionado con la desaceleración económica de China. Sin embargo, mientras que el país apenas alcanzó la meta oficial de 7,5% de crecimiento anual del PIB en el segundo trimestre de este año – generando ansiedad significativa en todo el mundo – el Gobierno de China continúa aparentemente tranquilo, sin mostrar indicios acerca de que se encuentra planificando lanzar otro paquete de estímulo. ¿Realmente, tienen los líderes de China la situación bajo control?

De hecho, la postura del gobierno chino – basada en la “likonomía” del primer ministro Li Keqiang, que prioriza la reforma estructural frente a un rápido crecimiento del PIB – resultará ser la mejor opción para los intereses de China y el resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Si las cosas siguen bien, para 2021 China superará a los Estados Unidos como la economía más grande del mundo, medido en dólares corrientes (y aun más rápido si hablamos en términos reales). Su ingreso per cápita llegará al mismo nivel que el del umbral más bajo de los países de altos ingresos. Sin embargo, a pesar de este impulso hacia adelante, la economía china se enfrentará a riesgos inminentes en la próxima década.

El riesgo inmediato es estancamiento continuo o recesión en Europa. En la pasada década, el crecimiento de las exportaciones representó aproximadamente una tercera parte del crecimiento económico global de China, y alrededor de una tercera parte de las exportaciones de este país fueron para la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Will China help to rescue the euro, or not? In August, Premier Wen Jiabao said that China was ready to assist Europe in its hour of need. But, in December, at the Lanting Forum in Beijing, Deputy Foreign Minister Fu Ying declared that China could not. “The argument that China should rescue Europe does not stand, as reserves are not managed that way,” she announced.

For months, European leaders and International Monetary Fund officials have been hoping that China would lend a hand to save the euro. But Wen proposed certain conditions, including the European Union’s recognition of China as a market economy.…  Seguir leyendo »

¿China va camino a superar a Estados Unidos y convertirse en la principal economía del mundo? El Fondo Monetario Internacional recientemente predijo que el volumen de la economía de China superaría al de Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) para 2016.

Sin embargo, un estudio reciente –uno de cuyos autores es Robert Feenstra, economista de la Universidad de California, Davis- demuestra que el liderazgo económico global pasaría a manos de China en 2014. Y, con una postura aún más radical, Arvind Subramanian del Instituto Peterson de Economía Internacional sostiene que China, en realidad, ya superó a Estados Unidos en PPA en 2010.…  Seguir leyendo »

En vista de que está aumentando la inflación y también las perspectivas de inflación en China, ¿cómo se puede mantener la estabilidad de los precios sin amenazar intenso crecimiento del país? Conciliar el crecimiento y la lucha contra la inflación no es algo imposible, pero sí que requiere que el Gobierno abandone su profundo recelo contra la apertura de los mercados de China a las importaciones.

El Banco Mundial predice un aumento del 3,5 por ciento para la economía mundial este año y la mayoría de los analistas predicen que los Estados Unidos crecerán a un ritmo similar. A consecuencia de ello, habrá una fuerte demanda exterior de exportaciones de China, mientras que la diferencia entre los tipos de interés de China y de las economías avanzadas del mundo está originando unas entradas de capital en masa.…  Seguir leyendo »