Yezid Sayigh

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Rusia, Irán y Hizbulah parecen estar cada vez más seguros de que Estados Unidos está llegando a la conclusión de que vale la pena tratar al régimen del presidente sirio Bashar el Asad como un socio en la guerra contra el Estado Islámico. Y, factor más importante, esperan lograr que Estados Unidos acepte que El Asad no sea obligado a dejar la presidencia como requisito previo a una solución política al conflicto, ya sea durante o al final de un periodo de transición. Creen que una vez que Estados Unidos haya cedido, sobrevendrá un efecto dominó de forma que los partidarios de la región seguirán sus huellas.…  Seguir leyendo »

La experiencia en todo el mundo árabe muestra que para la reforma de los servicios de seguridad, no sirven los métodos tecnocráticos. Básicamente, una mejora de la formación y la capacidad operativa de los servicios con énfasis excluyente en lo técnico, sin una correspondiente mejora de su control público, puede ser fácilmente frustrada por coaliciones antirreformistas, con lo que se perpetuarán patrones de conducta regresivos.

Esto vale especialmente en entornos sociopolíticos polarizados, cuyos ejemplos más obvios hoy son Egipto, Irak, Libia y Yemen (por no hablar de Bahréin y Siria). Pero incluso en países donde hay cierto grado de pluralismo político y no hay enfrentamiento civil o conflicto armado interno (como Líbano y Túnez, y potencialmente la Autoridad Palestina y Argelia), una metodología de cambios incrementales solamente tendrá éxito parcial.…  Seguir leyendo »

La caída de la ciudad de Idlib y de la cercana localidad de Ysr al Shugur en manos de los rebeldes sirios en el noroeste del país, así como sus avances en Daraa en el sur en las últimas semanas, suelen juzgarse como el resultado de una señalada mejora de las relaciones y la directa coordinación entre sus partidarios principales en la región, Turquía, Arabia Saudí y Qatar. Desde esta perspectiva, estas potencias intentan modificar el equilibrio militar contra el régimen de el Asad anticipándose al acuerdo nuclear entre el Grupo 5+1 e Irán, lo que podría abrir la vía para alcanzar un acuerdo por separado con Irán sobre Siria.…  Seguir leyendo »

El año 2015 se ha iniciado con tres propuestas para solucionar el conflicto sirio. El enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, sigue dando forma a su propuesta, consistente en “congelar” los combates en Alepo, sobre la que han dado su visto bueno EE.UU. y Europa tras consultar con diversos partidos sirios –incluido el régimen, el principal partido de la oposición y los grupos rebeldes– y con los agentes políticos externos con intereses en el conflicto. Rusia es país anfitrión de conversaciones formales –apodadas Moscú-1– entre el régimen de El Asad y una amplia delegación de la oposición. Como reveló recientemente el periódico árabe internacional Al Hayat, diversas coaliciones destacadas de la oposición han acordado un plan conjunto sobre una transición en Siria basado en un marco diplomático con la participación de todos los protagonistas externos clave, entre los que se cuenta especialmente Irán, a cuya inclusión se había opuesto la oposición por su papel abiertamente militar en apoyo del régimen de El Asad.…  Seguir leyendo »

Los pasos del EI y Al Nusra en Siria

Cuando el Frente al Nusra expulsó recientemente a varios grupos rebeldes de línea moderada de sus bastiones en el noroeste de Siria, el episodio desató diversos rumores en el sentido de que la filial subsidiaria de Al Qaeda ha acordado una alianza secreta o un entendimiento tácito con su principal rival yihadista, el Estado Islámico. James Clapper, el director estadounidense de los servicios nacionales de inteligencia, descartó la cuestión por considerarla improbable, señalando las hondas divergencias entre ambas organizaciones. No obstante, Al Nusra se está anticipando sobre el terreno a la posible evolución de los acontecimientos, así que la cuestión importante apunta a su punto de vista sobre lo que puede acontecer.…  Seguir leyendo »

La ‘primavera presidencial’

Hace tres años, unas revueltas populares derrocaron a cuatro presidentes vitalicios árabes, poniendo de relieve el grado en que los sistemas políticos clientelares que habían construido para mantener su dominio se habían atrofiado y habían perdido su capacidad de resistencia y recuperación. Incapaces de digerir las tensiones y desafíos generados por el cambio social y económico, se habían convertido en frágiles y vulnerables además de perder el control de la denominada primavera árabe.

Una clase muy distinta de primavera está en marcha, ya que cuatro países árabes se acercan a las elecciones presidenciales o las han celebrado estos meses. Sólo uno de ellos –Egipto– tuvo de hecho su primavera, mientras que Siria se halla sumida en una brutal guerra civil y el régimen argelino se las ha arreglado para fragmentar y neutralizar cualquier tipo de oposición popular.…  Seguir leyendo »

El fracaso de la primera y segunda rondas de las conversaciones de paz de Ginebra II para cambiar la dinámica del conflicto sirio era inevitable, pero ha ejercido el efecto de subir más el listón tanto en el caso del régimen de El Asad como en el de la oposición, cada uno de los cuales sigue intentando obtener una decisiva ventaja en el campo de batalla. Sus ofensivas de primavera tan anunciadas ya están en sus fases iniciales y la violencia se intensificará y ampliará en las próximas semanas y meses, posiblemente a niveles sin precedentes. No habrá tercera ronda de conversaciones en Ginebra.…  Seguir leyendo »

Egipto vuelve a la primera república

Abdul Fatah al Sisi, el ministro de Defensa egipcio, elevado al supremo rango militar de mariscal de campo el pasado 1 de febrero, será casi con seguridad el próximo presidente de Egipto en las elecciones previstas en el plazo de dos meses. Su rápido ascenso prácticamente del anonimato como responsable de los servicios de inteligencia militar hace tan sólo ocho meses y sus llamamientos directos y carismáticos a la sociedad egipcia desde el derrocamiento del presidente Mohamed Morsi el 3 de julio del 2013 han incitado a muchos a compararlo con el primer presidente de Egipto, Gamal Abdel Naser. Naser, entonces un coronel, desempeñó un papel fundamental en el derrocamiento de la monarquía egipcia en 1952, antes de convertirse en presidente en referéndum en 1956.…  Seguir leyendo »

Un resentimiento generalizado por la violación sistemática de los derechos humanos y la supresión de las libertades fundamentales por los organismos policiales y de seguridad interna fue la fuerza principal que impulsó a los levantamientos populares en los países árabes que comenzaron con el derrocamiento del presidente tunecino Zin el Abidin ben Ali en enero del 2011. Dirigiéndose al Consejo de Ministros Árabes del Interior en marzo del 2012, su sucesor, el presidente interino Moncef Marzuki, extrajo la lección apropiada: los gobiernos árabes deberían realizar “reformas rápidas y profundas” del sector de la seguridad o en su defecto hacer frente a una revolución incontrolable.…  Seguir leyendo »

Los temores de que Líbano se vea arrastrado a un creciente ciclo de violencia son palpables. Los máximos responsables de la seguridad consideran que el país se encuentra ya en guerra; una guerra, simplemente, no declarada. Desde luego, las condiciones existentes en materia de política y seguridad han sufrido un deterioro y acechan nuevas amenazas terroristas, mientras los combates entre fuerzas del régimen sirio y fuerzas rebeldes en las áreas de Qalamun y de Damasco originan nuevos flujos de refugiados en Líbano y provocan nuevos enfrentamientos en la norteña ciudad libanesa de Trípoli.

La reticencia de los principales partidos políticos libaneses y de los protagonistas locales a mezclarse en un enfrentamiento militar abierto ha evitado una guerra civil.…  Seguir leyendo »

Oriente Medio ha mantenido plenamente ocupado al secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en los últimos tiempos. Después de haber visitado Egipto y Arabia Saudí con la esperanza de mejorar las relaciones de Estados Unidos con ambos países, se dirigió luego a Ginebra para tomar parte directa en las conversaciones del grupo 5+1 con Irán sobre su programa nuclear. Kerry también encontró tiempo entre tanto para reunirse con el presidente palestino, Mahmud Abas, y el primer ministro israelí, Beniamin Netanyahu, y para consultar al rey de Jordania, Abdalah II, en un intento de revitalizar unas vacilantes negociaciones de paz entre israelíes y palestinos.…  Seguir leyendo »

La atención de los preocupados por las consecuencias de la crisis siria sobre los países vecinos se ha centrado recientemente en la ciudad de Trípoli, en el norte de Líbano, donde resultaron 14 personas muertas y unas 90 heridas en nuevos enfrentamientos entre milicias rebeldes rivales en barrios musulmanes de predominio suní y alauí respectivamente. El estallido de violencia obedeció en parte al vacío político y de seguridad resultante de la continuada incapacidad de las alianzas 8 de Marzo y 14 de Marzo para consensuar una fórmula destinada a crear un gobierno de unidad nacional, intento que lleva siete meses de retraso.…  Seguir leyendo »

La promesa del gobierno interino tecnocrático de Egipto de restablecer la paz social y la estabilidad política y de rescatar la economía resulta atractiva para un país atascado en una prolongada crisis constitucional y una creciente tendencia a la violencia, en medio de arraigadas reivindicaciones sociales y desigualdades económicas. Cabe arbitrar soluciones financieras rápidas gracias a la concesión de ayudas por valor de 12.000 millones de dólares de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, además de confirmar el préstamo de 4.800 millones de dólares del FMI. Ello permitirá que el gobierno interino controle el déficit presupuestario, aumente las reservas de divisas, aminore la inflación y refuerce la confianza de los inversores a corto plazo.…  Seguir leyendo »

La declaración final de la reunión de los Amigos de Siria en Doha el 22 de junio tuvo un aspecto más duro y práctico de lo habitual. Ministros de nueve de los once países del núcleo del grupo acordaron “proporcionar urgentemente todo el material y equipo militar necesario a la oposición en el campo de batalla” a través del Consejo Superior Militar de los rebeldes. Los Amigos de Siria, además, prometieron “aprovechar todas las vías posibles en la ONU para prestar apoyo y protección al pueblo sirio”. Tal postura significa, implícitamente, la reactivación de la opción de buscar una resolución sujeta al capítulo VII de la Carta de la ONU a iniciativa del Consejo de Seguridad, que podría autorizar sanciones diplomáticas y económicas obligatorias y, posiblemente, una intervención militar contra el régimen.…  Seguir leyendo »

Las perspectivas sobre la conferencia internacional de paz propuesta por Estados Unidos y Rusia para solucionar el conflicto sirio son sumamente reducidas. Y eso suponiendo que la conferencia, efectivamente, se convoque. Tanto el régimen sirio como la oposición consideran que hacen progresos en el plano militar y confían igualmente en que seguirán haciéndolos. Ninguno de ambos bandos está dispuesto a hacer las concesiones necesarias para una solución negociada y menos aún una que tenga siquiera una remota posibilidad de durar. En consecuencia, ¿por qué entonces siguen adelante Estados Unidos y Rusia con la conferencia?

El secretario de Estado, John Kerry, y otros funcionarios estadounidenses afirman que la postura rusa sobre Siria ha cambiado, lo que significa que existe una disposición a aceptar la partida del presidente sirio Bashar el Asad como resultado firme e inequívoco de un proceso de transición, si no su condición previa.…  Seguir leyendo »

Dos acontecimientos recientes ilustran la brecha creciente entre lo que se necesita en Siria y lo que los Amigos de Siria están realmente dispuestos a hacer. El 15 de abril, los jefes de las cinco agencias de las Naciones Unidas –la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la Oficina del Coordinador de Asuntos Humanitarios, el Programa Mundial de Alimentos y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados– hicieron un llamamiento conjunto a la comunidad internacional para que se esfuerce en mayor medida a fin de poner fin a “la crueldad y la matanza” en Siria. Cinco días después, sólo once delegaciones se presentaron en la reunión de los Amigos de Siria en Estambul, confirmando el menor poder de atracción de un agrupamiento que había suscitado el interés de 114 países y de quince organizaciones internacionales en diciembre del 2012.…  Seguir leyendo »

Se ha acostumbrado a asociar la primavera árabe a lo que se considera creciente amenaza islamista a las libertades civiles y violencia de grupos parapoliciales entre la parálisis de la policía y de las agencias de seguridad interna y el agravamiento de la situación económica. Pero, de hecho, estas tendencias negativas son el auténtico legado de la era autoritaria, durante la cual los presidentes que intentaron gobernar de por vida y las élites aliadas remodelaron las relaciones políticas, económicas y sociales en torno a sus sistemas de control. Cambiar un líder significaba trastocar el funcionamiento del Estado y de sus instituciones, si no desmantelarlas por entero.…  Seguir leyendo »

Transcurridos seis meses de la presidencia de Mohamed Morsi, cabe señalar que la nueva Constitución de Egipto ha concedido formalmente mayor autonomía y papel político a las fuerzas armadas del que nunca disfrutaron bajo su predecesor, Hosni Mubarak. Morsi y la mayoría islamista en la Asamblea constituyente pueden haber juzgado oportuno aceptar las condiciones planteadas por las fuerzas armadas de Egipto para garantizar su neutralidad en la fase actual de la transición democrática del país, pero el asunto conllevará su coste correspondiente.

La tarea aún pendiente plantea un reto descomunal a las nuevas autoridades civiles elegidas democráticamente: modificar el modo de funcionamiento de los sectores y empresas de titularidad estatal para liberar el potencial de la economía nacional en orden a un crecimiento económico sostenido y equitativo.…  Seguir leyendo »

El líder de Hamas, Jaled Mishal, subió al estrado en la ciudad de Gaza el 8 de diciembre para dirigirse a la multitud en un acto organizado para conmemorar el 25.º aniversario de la fundación del movimiento y habló sin miedo a ser asesinado por Israel. Al mostrar tal proceder, parecía reivindicar las declaraciones de victoria de su organización en el enfrentamiento con los israelíes que había terminado tan sólo diecisiete días antes. El discurso de Mishal reflejó esta confianza y causó la impresión de aspirar al liderazgo de una nación, no sólo de Hamas o de Gaza.

Hamas considera que se halla en auge mientras que Fatah, el movimiento nacionalista que ha dominado la Organización de Liberación Palestina (OLP) desde 1969 y la Autoridad Palestina, rival en Cisjordania desde 1994, se encuentra en un declive irreversible.…  Seguir leyendo »

El ascenso de los partidos islamistas al poder en gran parte del sur del Mediterráneo ofrece un panorama extraño. En busca de indicios de lo que cabe esperar de los gobiernos islámicos, tanto sus críticos internos –laicos y progresistas– como los observadores extranjeros, sobre todo occidentales –gobiernos, medios de comunicación e inversores– escudriñan sus agendas ideológicas. Puede plantearse la siguiente pregunta: ¿reafirmarán los debates en curso en varios países en periodo de transición la charia como una o como la fuente principal de la ley? ¿Se verán reflejados en la ley o se impondrán en la práctica los puntos de vista de figuras islámicas más conservadoras acerca del lugar “complementario” –no igual– de las mujeres en la sociedad?…  Seguir leyendo »