Yoani Sánchez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Una nueva generación de cubanos no será silenciada

Julio es un mes de efemérides en Cuba: el asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada, que fue la chispa de la revolución, en 1953; el fusilamiento del general revolucionario Arnaldo Ochoa, que estremeció a muchos cubanos, en 1989, y el hundimiento de un transbordador con decenas de personas a bordo en el verano de 1994, en el clímax del éxodo de los balseros. A estas fechas históricas se añade el momento en que los cubanos recuperamos las calles, nuestras calles.

El domingo 11 de julio empezó como otro día cualquiera de verano en esta isla: calor, largas colas para comprar alimentos y la precariedad marcando el ritmo de la vida.…  Seguir leyendo »

La Revolución no quiere ser tuiteada

Un joven transmite a las redes sociales imágenes de una inundación en Centro Habana. Hasta internet llegan las quejas de los vecinos que claman por una respuesta oficial y por la reparación de la red de alcantarillado. A sesenta años del triunfo de la Revolución, los cubanos tienen prohibido expresar su inconformidad en las plazas públicas, pero aprovechan los espacios virtuales para emplazar al gobierno.

El 6 de diciembre, los más de once millones de personas que habitamos esta isla comenzamos a transitar por un nuevo camino. Como ese día en que nos nació un hijo, murió un pariente cercano o supimos del fallecimiento de Fidel Castro, todos los cubanos recordamos qué estábamos haciendo en el momento en que el servicio de navegación web irrumpió en nuestros móviles.…  Seguir leyendo »

Revolución es decepción

Como un gesto de profundo simbolismo, el 1 de enero el acto oficial para celebrar el 60º aniversario del triunfo de la Revolución cubana se hizo en el cementerio de Santa Ifigenia en Santiago de Cuba. Más que el cumpleaños de algo vivo, sus defensores se reunieron alrededor del cadáver de un proceso, del ataúd de una utopía.

Las consignas oficiales conmemoraron que hace seis décadas unos barbudos bajaron de la Sierra Maestra e irrumpieron en la vida nacional, pero eso no significa que el país lleve todo ese tiempo en renovación. Queda como tarea para académicos la determinación puntual de la fecha en que los propósitos primigenios fueron traicionados, pero en el día a día es fácil darse cuenta de que la Revolución se nos volvió cadáver.…  Seguir leyendo »

Cuba, un viaje arriesgado para Pedro Sánchez

Pedro Sánchez llegará a Cuba y pondrá fin a un largo período de 32 años en el que la isla no ha recibido la visita oficial de un presidente del Gobierno de España. La otrora Madre Patria espera así reafirmar su presencia empresarial y reconquistar el terreno que ganó Estados Unidos con el deshielo diplomático. Sin embargo, la visita proyectada como un paseo de sonrisas y apretones de mano tiene muchas posibilidades de fracasar.

En su estancia en La Habana, Sánchez estará entre tres fuegos cuyas llamas le apuntan desde diferentes posiciones. No hay manera de que no resulte quemado, o al menos chamuscado, en este viaje, pero sería bueno que conozca la envergadura del incendio antes de adentrarse en él.…  Seguir leyendo »

La obstinada sordera de Daniel Ortega

Daniel Ortega no quiere escuchar. El pueblo le exige que renuncie, la Iglesia católica le ha plantado cara y la comunidad internacional mantiene la condena contra su Gobierno, pero el guerrillero convertido en caudillo prefiere taparse los oídos. Confía en que el cansancio o el miedo rendirán a los manifestantes en las calles de Nicaragua. Una apuesta peligrosa.

Con un total de 22 años al frente del país, divididos en dos momentos de once años cada uno, Ortega entiende el poder político como una plaza conquistada de la que solo se sale con los pies por delante. Las tres derrotas electorales que sufrió en 1990, 1996 y 2001 contribuyeron a esa actitud obcecada.…  Seguir leyendo »

Adiós a los Castro

Uno impulsivo y otro pragmático, uno carismático y el otro carente de cualquier magnetismo, los hermanos Fidel y Raúl Castro han dejado su apellido marcado a sangre y fuego en la historia cubana de los últimos sesenta años. Esta semana el relevo generacional llama a la puerta del poderoso clan familiar que planea salir del foco central pero no alejarse demasiado del poder.

Hubo un tiempo en que los niños cubanos calculábamos la edad que tendríamos cuando llegara el nuevo siglo. Imaginábamos convertirnos en adultos en un milenio teñido con el rojo de la bandera comunista, donde no circulaban el dinero ni la miseria.…  Seguir leyendo »

La primera vez que vi a un vegano explicar a un cubano por qué no comía carne la situación no podía ser más absurda. Aunque el turista insistía en los efectos negativos de ciertos alimentos, mi compatriota no entendía el rechazo a lo que consideraba un añorado manjar en medio de la crisis económica de la isla.

La escena ha vuelto a mi mente por estos días, cuando leo la embestida contra las redes sociales hechas, fundamentalmente, por usuarios que viven en sociedades hiperconectadas. Facebook se ha convertido en la nueva carne roja de los que se declaran preocupados por la adicción de estar pendiente del muro, los “me gusta” y las publicaciones de otros.…  Seguir leyendo »

‘Che’ Guevara, el mito desteñido

Hace casi cuatro décadas, cuando aprendía el abecedario, me tocó decir mi primera consigna política, la misma que repiten todavía cada mañana miles de niños cubanos: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Con la diferencia de que hoy la figura del guerrillero está muy cuestionada en muchas partes del mundo, menos en Cuba.

El hombre que posó para tantos fotógrafos, que quedó inmortalizado en un retrato con boina y mirada perdida, no está superando bien el juicio de la Historia. En estos tiempos, en que la violencia y la lucha armada son cada vez más reprobadas públicamente, emergen los detalles de sus desmanes y las víctimas de aquellos años comienzan, finalmente, a ser escuchadas.…  Seguir leyendo »

Estalló la guerra fría

Era demasiada tranquilidad para ser duradera. El deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos ha fracasado y ambas naciones ajustan sus relojes a los tiempos de la Guerra Fría. En las últimas semanas han surgido nuevas causas de tensión y el discurso político retorna a esa beligerancia habitual que tanto se añoraba.

El vínculo de la plaza de la Revolución con la Casa Blanca ha vuelto a ubicarse varios pasos por detrás de donde estaba el 17 de diciembre de 2014, una fecha acuñada en Cuba como el 17-D, cuando Barack Obama y Raúl Castro anunciaron la normalización en las relaciones.…  Seguir leyendo »

El hombre se acerca a un destartalado estanquillo habanero y compra el último ejemplar del periódico Granma, el órgano oficial del único partido permitido. La situación, extrema como casi todo lo que ocurre en Cuba, es solo una pequeña parte de las tensiones que vive el periodismo en América Latina, la región más letal del planeta para la prensa.El continente, donde varios de los patricios que impulsaron la independencia ejercieron también la profesión periodística, se ha transformado en un lugar hostil para los reporteros. Ahora, cada palabra escrita puede llevar a su autor a los tribunales o, incluso, a la muerte.…  Seguir leyendo »

La traición del juglar

Los cantautores son a menudo confundidos con profetas o líderes. Los temas de numerosos trovadores han terminado por moldear conciencias, erigirse en lemas políticos y volverse mantras incuestionables. Todo movimiento social necesita su fondo musical y en América Latina estos solitarios de la guitarra han acompañado sonoramente a más de uno.

Cronistas pertrechados de melodía, la mayoría de las veces se toma a estos intérpretes al pie de la letra, confundiéndose al personaje de sus estrofas con el ser de carne y hueso que sube al escenario. Bajo las luces, en la íntima atmósfera de un teatro, entona esas frases que después se trastocan para miles de espectadores en eslóganes y posturas.…  Seguir leyendo »

Hace más de un lustro las redes sociales hervían por la primavera árabe y los rostros de aquellos jóvenes manifestantes se iluminaban con las pantallas de sus teléfonos móviles. Eran años en que Twitter se veía como un camino hacia la libertad, pero poco después los represores también aprendieron a publicar en 140 caracteres.

Con cierta suspicacia primero y con mucho oportunismo más tarde, los populistas han encontrado en Internet un espacio para difundir sus promesas y captar adeptos. Se valen del increíble altavoz que brinda el mundo virtual y colocan las trampas de su demagogia, en la que quedan atrapados miles de internautas.…  Seguir leyendo »

Después de décadas de intenso contacto, los rusos dejaron escasas huellas en Cuba. Algunos jóvenes con el nombre de Vladimir o Natacha y las matrioskas decorando unas pocas salas son los últimos vestigios de aquella relación. Sin embargo, en los últimos años los vínculos entre La Habana y Moscú han ganado fuerza. El Kremlin ha vuelto.

Rusia lleva tiempo desembarcando en América Latina de la mano de esos mismos Gobiernos que reclaman en los foros internacionales por un mayor respeto a la soberanía y a “la libre elección de los pueblos”. Sus líderes populistas, en parte para molestar a Estados Unidos, hacen alianzas con Vladimir Putin bajo la premisa de que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”.…  Seguir leyendo »

En el palacio de los Capitanes Generales de La Habana hay un trono que espera por su rey. Fue preparado cuando Cuba era aún una colonia española y nunca se ha sentado un monarca en su imponente estructura. La visita de Felipe VI quizás ponga fin a tan prolongada espera, pero la isla necesita más que gestos simbólicos y protocolares.

El Rey y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, llegarán al país pocos meses antes de que Raúl Castro abandone el poder. La visita oficial, largamente preparada, tiene todas las trazas de una despedida. Será como el adiós de la Madre Patria a uno de sus descendientes de ultramar.…  Seguir leyendo »

Cortesanas de la utopía

Una prostituta envejecida es como un libro con páginas ajadas que describe la vida de una nación. Un manual de supervivencia para acercarse a los vaivenes de la realidad, aprender su parte más carnal y por momentos sórdida. Muchas de las cortesanas de la utopía en Cuba ya son octogenarias. Pasaron de acariciar el pecho de sus ídolos barbudos a que la artritis las azote en las largas filas para comprar el pan.

Hace más de medio siglo en esta isla se decretó el fin del intercambio de sexo por dinero. Nadie, nunca más, vendería su cuerpo por un poco de comida, por una posición social o un mejor empleo.…  Seguir leyendo »

Las estadísticas engañan. Solo reflejan valores mensurables, realidades tangibles. Los organismos internacionales nos atiborran de números que miden el desarrollo, la esperanza de vida o el alcance de la educación, pero rara vez aciertan en graduar la insatisfacción, el miedo y el desaliento. Con frecuencia en sus informes se describe a una América Latina y a sus habitantes encerrados en la inopia de los dígitos.

Este año la región tendrá un tenue crecimiento del 1,3%, según ha pronosticado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Un dato que apenas logra transmitir la envergadura de las vidas que dejará arruinadas el renqueante andar de la zona.…  Seguir leyendo »

Reguetón, la música de la realidad

El vehículo está a punto de desarmarse en cada bache de las deterioradas calles habaneras. Los pasajeros del taxi colectivo vibran con el traqueteo de la estructura y un reguetón que suena en el reproductor. Es la banda sonora de este principio de siglo, un género de letras crudas y sexualidad explícita que acompaña cada minuto de la realidad.

Con una paternidad compartida entre Puerto Rico y Panamá, este sonido urbano marca el nacimiento del milenio. Le ha agregado a los tiempos que vivimos un toque descarnado y cierto ritmo de lascivia. En las letras de sus canciones se venera la aparatosidad como si fuera una virtud.…  Seguir leyendo »

Cuba sobrevive a Fidel Castro

Pocos miraban la televisión oficial a esa hora. La noticia de la muerte de Fidel Castro comenzó a correr en la noche de este viernes vía telefónica, como una información imprecisa y vaga. “¿Otra vez?”, preguntó mi madre cuando se lo conté. Nacida en 1957, esta habanera de casi seis décadas no recuerda la vida antes de que el Comandante en Jefe tomara el poder en Cuba.

Tres generaciones de cubanos hemos puesto este viernes punto final a una época. Cada uno la definirá a su manera. Habrá quienes aleguen que con la partida del líder se ha ido también un trozo de nación y que ahora la Isla parece incompleta.…  Seguir leyendo »

Si algo merece el calificativo de “tropical” es la selva del Darién, al sur de Panamá. La humedad, los mosquitos y el calor hacen que moverse dentro de la cerrada vegetación de la zona se vuelva una tarea sobrehumana. A través de la tupida jungla se extiende una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo. Un Mediterráneo sin pateras ni titulares, pero en el que convergen también la oportunidad y la muerte.

Donde América Central se une en un estrecho abrazo con América del Sur está ubicado el tramo más letal y temido por aquellos que siguen la ruta hacia Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Nacieron por los días en que se publicaba El nombre de la rosa de Umberto Eco, cuando miles de cubanos escapaban de la isla a través del puerto de Mariel y un fanático asesinaba a John Lennon en Nueva York. Son los millennials, que se hicieron adultos con el cambio de siglo y conforman un tercio de la actual población de América Latina. El mercado quiere cautivar a esa Generación Y, mientras las empresas buscan aprovechar su estrecha vinculación con la tecnología. Sin embargo, es en la escena política donde podrían rendir sus mejores frutos para el continente. A diferencia de sus padres, que crecieron entre conflictos armados, dictaduras e inestabilidad económica, a los millennialsles ha tocado chocar con las imperfecciones de la democracia.…  Seguir leyendo »