Yuri Korchagin

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Ayer se celebró el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Según la decisión de la Asamblea General de la ONU de 2005, este día se sincronizó con una de las fechas más importantes de la historia contemporánea: la liberación por las tropas soviéticas del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, el 27 de enero de 1945, que celebra su 75 aniversario.

Aunque se trata de la victoria del bien sobre el mal es difícil contener las lágrimas por todas las víctimas del nazismo, entre ellas seis millones de judíos, torturados en los guetos y los campos de exterminio, asesinados con crueldad durante las operaciones punitivas.…  Seguir leyendo »

Un domingo tranquilo en Madrid me sorprendió el artículo en ABC «Negación, distracción y confusión» del señor Simon Manley, embajador del Reino Unido en España. Simon es un colega a quien aprecio por su alta profesionalidad y a quien tengo una simpatía personal. Como veo, los representantes del Reino Unido han recibido las instrucciones desde Londres para promover insistentemente la postura británica sobre el llamado «caso de los Skripal» a través de la prensa. Nosotros, los diplomáticos, estamos convencidos de que «los canales diplomáticos» son los más adecuados para resolver problemas. Pero si la parte británica se siente incapaz de convencernos a través del diálogo profesional y escoge la prensa como el canal de comunicación, no me queda otra opción sino responder por la misma vía.…  Seguir leyendo »

EL 10 de febrero se celebra en Rusia el Día del Diplomático. Fue establecido por decreto presidencial en 2002, celebrando el doscientos aniversario de la creación del Ministerio de Asuntos Exteriores del Imperio Ruso, pero las raíces de esta efemérides se remontan al siglo XVI, cuando la activa política exterior del joven príncipe Iván IV El Terrible exigió la creación del primer organismo de su coordinación, la Cámara de Embajadores. Su primera mención en los documentos históricos se data precisamente el 10 de febrero de 1549. Desde aquel entonces, el organismo rector de la política exterior rusa atravesó varias reformas: en 1718, la Cámara de Embajadores fue sustituida por el Imperial Colegio de Asuntos Exteriores, y éste último, en 1802, por el Ministerio de Asuntos Exteriores, que seguían desempeñando un papel clave en las relaciones de Rusia con otros países del mundo.…  Seguir leyendo »

La unión euroasiática

En los últimos decenios, los procesos integracionistas se realizan a escala global. La Unión Europea, toda una lista de las agrupaciones latinoamericanas, la Comunidad de Estados Independientes, los ejemplos de integración en otras partes del mundo son conformaciones diferentes pero persiguen un objetivo común: unir los esfuerzos de las naciones que las componen en el camino hacia el progreso y bienestar común, donde ganan todos y nadie pierde. Pero la vía del fomento de cada estructura es larga y no exenta de dificultades. Si vemos las raíces de la Unión Europea, podemos darnos cuenta de que se fundó sobre las tres comunidades europeas preexistentes -la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y la Comunidad Económica Europea-, que teniendo mucho en común, sin embargo, no podían evitar algunas discrepancias con respecto al futuro de la comunidad.…  Seguir leyendo »

Se cumple el centenario del estallido de la Primera Guerra Mundial. Hoy, cuando todos los europeos recuerdan con dolor los acontecimientos trágicos de aquella guerra, cabe mencionar también hechos, quizá no tan conocidos, pero que tienen una dimensión humana no menos importante. Me refiero a la colaboración estrecha y amistosa durante aquellos años entre Rusia y España. El inicio de la Gran Guerra supuso una tragedia para millones de europeos. Los disparos fatídicos de Sarajevo paralizaron el curso natural de la vida en la mayoría de los países del Viejo Continente. Las fronteras de las potencias en conflicto se transformaron de repente en obstáculos invencibles para la población civil.…  Seguir leyendo »