Yuriko Koike

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La guerra de Ucrania y la seguridad de Asia

La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania nos llevó a quienes habitamos en el Indopacífico a preguntarnos si hay poblemas ocultos o claramente enconados aquí que también puedan conducir a una guerra declarada. Después de la histérica respuesta ante la visita a Taiwán en agosto de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., la respuesta queda demasiado clara. Desde el Hindukush al mar de la China meridional y al paralelo 38 en la península coreana, al Indopacífico no le faltan antagonismos históricos profundos y falsos reclamos de soberanía que podrían explotar y convertirse en conflictos sin previo aviso.…  Seguir leyendo »

Cleaning up the Olympics

The Summer Olympic Games in Rio de Janeiro have begun, and as much as I would like to sit back and watch every hour of them (I admit, I snuck a peek of the wondrous Kohei Uchimura competing for his gymnastics gold medal), I find myself engrossed in a different kind of spectatorship: I’m poring over spreadsheets, contracts and organizational charts.

Now that I have been elected governor of Tokyo, which will host the 2020 games, I am quickly preparing myself and my team for the grueling tests of management that lie ahead of us.

In particular, we must become world-class cost-control accountants, so that the games are a success not just for the athletes, but also for the citizens of Tokyo and all Japanese.…  Seguir leyendo »

El Buda, Siddhartha Gautama, no compuso ningún sutra para azuzar el odio religioso ni la animadversión racial. Sin embargo, el chovinismo budista amenaza los procesos democráticos de Myanmar (Birmania) y Sri Lanka. Algunos de los mismos monjes budistas que desafiaron a la junta militar birmana en la “Revolución de Azafrán” de 2007 hoy incitan a la violencia contra la minoría musulmana rohinyá. En Sri Lanka, el chovinismo étnico de los budistas cingaleses, avivado por un ex presidente que está resuelto a volver al poder, pone el ridículo la supuesta meta de reconciliación con los derrotados tamiles hinduistas.

En Birmania, el racismo budista es uno de los grandes factores de la virtual guerra civil en el estado de Rajiine y ha generado una crisis humanitaria en que cientos de miles de rohinyá musulmanes han tenido que huir del país por mar y tierra.…  Seguir leyendo »

During the Cold War, the Soviet Union used every imaginable threat and inducement — including the ultimate prize of reunification — to bring about a neutral Germany. But German leaders of both the left and the right, from Konrad Adenauer to Willy Brandt, spurned every Soviet offer. Will authoritarian mercantilism now succeed where communism failed?

Countries join alliances, or entities such as the European Union, because these groups make the benefits and obligations of membership as unambiguous as anything in international relations can be. For Germany and South Korea, however, relationships with historic allies — NATO and the United States, respectively — appear to be changing before our eyes.…  Seguir leyendo »

A lo largo de la Guerra Fría, la Unión Soviética usó cada amenaza e incentivo imaginable (incluida la promesa de la reunificación final) para conseguir la neutralidad de Alemania. Pero los líderes alemanes, tanto de izquierda como de derecha, de Konrad Adenauer a Willy Brandt, rechazaron todas las ofertas soviéticas. ¿Será ahora que el mercantilismo autoritario triunfará donde el comunismo fracasó?

Los países se integran a alianzas, o a entidades como la Unión Europea, porque estas aclaran los beneficios y las obligaciones que eso implica tan inequívocamente como es posible en las relaciones internacionales. Pero las relaciones de Alemania y Corea del Sur con sus aliados históricos (la OTAN y Estados Unidos, respectivamente) son ahora sujeto de una aparente transformación.…  Seguir leyendo »

La crisis de Ucrania ha demostrado que una sola persona puede poner en peligro la paz mundial. Pero esa persona podría no ser el presidente ruso, Vladímir Putin, que en realidad sólo lidera una gran potencia regional que, debido a su régimen autoritario y a una economía confusa, es una amenaza a largo plazo más para sí misma que para el mundo. No, el actor único más responsable de la amenaza a la paz mundial podría ser, sin saberlo, el presidente de EE.UU., Barack Obama, con su inercia académica y la aparente indiferencia por la suerte de los países lejanos, más pequeños.…  Seguir leyendo »

Cuando los dioses quieren destruir a alguien, le conceden sus deseos. ¿Será ese viejo proverbio aplicable ahora a la relación entre Estados Unidos y Japón?

Durante medio siglo, Estados Unidos, autor de la constitución “pacifista” de Japón, presionó a los japoneses para que tuvieran un papel más activo en el mantenimiento de la estabilidad en Asia y el mundo. Pero ahora que Japón por fin tiene un líder dispuesto a ello, Estados Unidos se está poniendo nervioso; se dice que el secretario de Estado, John Kerry, calificó a Japón bajo el mandato del primer ministro Shinzo Abe como un país “impredecible”.…  Seguir leyendo »

Tailandia, la economía más desarrollada y compleja del Asia sudoriental, se tambalea al borde del abismo político. Sin embargo, la mayor parte del resto de Asia parece estar apartando la vista de los disturbios actuales, cada vez más anárquicos. Esa indiferencia no sólo es absurda, sino también peligrosa. Ahora las democracias de Asia se arriesgan a tener que afrontar la misma y peliaguda pregunta que los Estados Unidos cuando Mao Zedong avanzaba hacia Beijing y de nuevo cuando el Ayatolá Ruhollah Jomeini derribó al Shah en el Irán. Tendrán que preguntarse: ¿quién perdió a Tailandia?

Gran parte del mundo se pregunta cómo una economía tan lograda pudo permitir que su política se descontrolara.…  Seguir leyendo »

During the Cold War, the term “Kremlinology” referred to efforts to understand what was taking place at the commanding heights of the Soviet Union — indeed, behind the entire Iron Curtain.

Kremlinologists monitored (in whatever way possible) who was up and who was down among the core Soviet leadership. Great significance was read into who signed an official document, or who stood where atop Lenin’s Tomb in Red Square when reviewing military parades.

All of that was grammar-school stuff compared to efforts to decipher the regime in North Korea, where the truth is far more opaque.

Consider what happened on Dec.…  Seguir leyendo »

Durante la Guerra Fría, el término “Kremlinología” se refería a los esfuerzos por comprender lo que estaba ocurriendo en los puestos de mando de la Unión Soviética – en sí, lo que ocurría detrás de toda la Cortina de Hierro. Los Kremlinólogos monitorizaban (de cualquier manera posible) quiénes de los principales líderes soviéticos estaban arriba y quiénes estaban abajo. Se otorgaba gran importancia al hecho de quién había firmado un documento oficial, o quién pasaba revista en los desfiles militares desde la parte superior de la tumba de Lenin en la Plaza Roja.

Todo eso se puede considerar como juego de niños en comparación con los esfuerzos para descifrar al régimen de Corea del Norte, donde la verdad es mucho más opaca.…  Seguir leyendo »

Cincuenta años han transcurrido desde el asesinato del Presidente de los Estados Unidos John. F. Kennedy y en Washington, D.C., y en Dallas se han celebrado ceremonias oficiales para conmemorar el aniversario, pero la hija mayor de J. F. Kennedy, Caroline Kennedy, no estuvo presente en ellas: acababa de tomar posesión de su cargo en Tokio, como 29º embajador de los EE.UU. en el Japón.

El 19 de noviembre, miles de personas llenaron las calles para lograr una vislumbre de Kennedy, cuando hizo el recorrido desde la estación de Tokio hasta el Palacio Imperial, a un kilómetro de distancia, en un carruaje tirado por caballos para presentar sus credenciales al Emperador.…  Seguir leyendo »

Una vez más, Japón da la nota discordante en Asia. Durante las dos décadas en que, una tras otra, las economías asiáticas pegaron un salto, la de Japón estuvo prácticamente estancada. Ahora que el crecimiento del PIB en los dos gigantes de Asia (China y la India) se está desacelerando bruscamente (caída que aparentemente afectará el desempeño económico en gran parte del resto de Asia), Japón registra su mejor nivel de crecimiento desde el boom de los ochenta.

Pero así como los milagros económicos asiáticos de décadas recientes siguieron el ejemplo del modelo económico aplicado en Japón durante la posguerra, tal vez las reformas que está implementando el primer ministro Shinzo Abe (la llamada “abenomics”) puedan mostrarle a las economías asiáticas un modo de recuperar el crecimiento.…  Seguir leyendo »

Los prolongados anni horribiles políticos, que han abarcado más de medio decenio, se han acabado. El Partido Democrático Liberal (PDL) obtuvo una victoria decisiva en las elecciones a la Cámara Alta del Parlamento celebradas el 21 de julio, con lo que se puso fin a la indecisa política causada por la falta de una mayoría eficaz.

Durante los seis años anteriores, hubo seis primeros ministros, diez ministros de Defensa y catorce ministros de Justicia (diez de los cuales llegaron y se marcharon durante los 39 meses de gobierno del Partido Democrático del Japón, PDJ). Esas cifras indican lo inestable que había llegado a ser la situación política del país.…  Seguir leyendo »

Poco a poco, el impacto de Abenomics en la economía de Japón está empezando a sentirse. El crecimiento del PBI anual en el primer trimestre fue revisado al alza, a 4,1%, superando las expectativas del mercado y ofreciendo un fuerte indicio de que la economía japonesa finalmente se está recuperando, después de dos décadas de estancamiento. El gasto de los consumidores es especialmente sólido, mientras que los salarios muestran signos de recuperación.

Es más, se espera que la depreciación de la moneda como consecuencia de los esfuerzos del Banco de Japón por incrementar la tasa de inflación anual a 2% beneficie a los exportadores, aunque todavía está por verse un efecto sustancial en la balanza comercial, probablemente debido a los mayores costos de las importaciones.…  Seguir leyendo »

La negativa de Rusia a asistir a la cumbre de este año con Japón y Corea del Sur tal como estaba programado se produce en un momento difícil para los tres países. Si bien Asia es la región más dinámica del mundo, tiene una escasez de mecanismos institucionales para resolver -o al menos mitigar- las disputas internacionales como las que están agudizando la tensión en toda la región. Dado que las cumbres trilaterales que hoy en día son anuales ofrecen una verdadera esperanza para crear un diálogo institucionalizado entre los "Tres Grandes" del noreste de Asia, la renuencia de China a participar este año no es un buen presagio.…  Seguir leyendo »

Cuando se terminen de evaluar las consecuencias de la invasión de Irak liderada hace diez años por Estados Unidos, puede ser que el subsiguiente ascenso del Islam político en ese país (y en todo Oriente Próximo) parezca poca cosa en comparación con el cambio geoestratégico que en aquel momento nadie previó y que ahora está a la vista: Estados Unidos está cada vez más cerca de volverse energéticamente autosuficiente y puede hacer realidad una retirada estratégica de la región.

Es cierto que Oriente Próximo ya experimentó muchas veces la salida de alguna gran potencia, o de varias: con la desintegración del Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial, con la posterior descomposición de los mandatos imperiales de Francia y Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial y, más recientemente, con la casi total desaparición de la influencia rusa tras el colapso de la Unión Soviética en 1991.…  Seguir leyendo »

El cohete Unha-3 lanzado desde Sohae en Corea del Norte la mañana del 12 de diciembre atravesó el espacio aéreo japonés sobre la isla de Okinawa 12 minutos más tarde, y se estrelló en el Océano Pacífico aproximadamente 300 kilómetros al este de las Filipinas. Podría decirse que el lanzamiento fue una pequeña sorpresa, ya que las fuentes de inteligencia surcoreanas habían sugerido que había sido cancelado.

Más sorprendente fue el éxito del lanzamiento, que convierte a Corea del Norte en el décimo miembro del "Club del Espacio" del mundo (el noveno miembro fue Irán, que lanzó exitosamente su cohete Safir en 2008).…  Seguir leyendo »

Has Japan's political paralysis finally lifted? The agreement last week between the government and leading opposition parties to double the consumption tax — the sales tax — from 5% to 10% by 2015 suggests that it has. But there is a real risk that the government will mistake this measure for the end of the economic reform process. In fact, it is — or should be — only the beginning.

By virtually any measure, official Japanese debt is the highest in the world. The total outstanding volume of Japanese government bonds is an almost unfathomable $9 trillion, just below the $10.5 trillion in outstanding debt for the 17-country Eurozone, which has more than triple the population.…  Seguir leyendo »

¿Ha acabado finalmente la parálisis política en Japón? Así lo sugiere el reciente acuerdo, tras un largo debate, entre el gobierno y los principales partidos de la oposición para duplicar el impuesto sobre el consumo, del 5% al 8% en 2014 y luego al 10% en 2015. Pero existe el riesgo real de que el gobierno confunda esta medida con el final del proceso de reformas. De hecho, es (o debería ser) apenas el comienzo.

Prácticamente desde cualquier perspectiva, la deuda oficial japonesa es la más alta del mundo. El volumen total en circulación de bonos del gobierno japonés (BGJ) llega a la casi insondable suma de US$ 9 billones, apenas por debajo de los US$ 10,5 billones de deuda pendiente de pago del total de los 17 país de la eurozona, que casi triplica al Japón en población.…  Seguir leyendo »

Este es un año de elecciones presidenciales en todo el mundo y las últimas que se celebrarán el 19 de noviembre serán las de Corea del Sur. Sin embargo, esos comicios ya están teniendo un impacto internacional, en parte porque el que Corea del Sur no haya ratificado un importante tratado de intercambio de inteligencia con Japón se percibe ampliamente como el resultado de las campañas políticas. No obstante, las elecciones bien podrían tener un impacto más positivo en la región en su conjunto.

La candidata puntera, Park Geun-hye, del partido en el poder, Saenuri (Nueva Frontera) fue la primera en anunciar su candidatura el 10 de julio.…  Seguir leyendo »