Zakarías Zafra

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Manifestantes en apoyo de la huelga de trabajadores trans de Netflix, y otros en apoyo del comediante Dave Chappelle, el 20 de octubre de 2021 en Los Ángeles, California. (Frederic J. BROWN / AFP)

Dave Chappelle señalado de transfóbico tras el estreno de un especial de comedia en Netflix, la reina Victoria derribada por genocida, Pepe Le Pew y Speedy González tachados por representar el acoso y el racismo: estatuas, artistas, personajes históricos y de dibujos animados frente al lente implacable de la cancelación. La nueva moral puede señalar y borrar sujetos repudiables del espectro público por medio de su método infalible: la condena masiva en redes sociales. Si todos —al menos en el espacio de las interacciones digitales— tenemos el poder de vigilar y castigar, ¿estamos frente a una nueva era de solidaridad y justicia o en los tribunales de una inquisición friendly?…  Seguir leyendo »

¿Dónde está la libertad de expresión en la era digital?

Desde la suspensión de las cuentas del expresidente estadounidense Donald Trump en redes sociales por incitar al odio, hasta el bloqueo de una escritora argentina en Twitter por “promover el suicidio” luego de anunciar el título de su novela Mátate, amor, pasando por cientos de miles de mensajes que son filtrados a diario desde oficinas de control de contenidos, hay una zona gris de intereses, reglas indefinidas y sistemas de vigilancia digital que no parecen distinguir entre poder político, moral privada y seguridad pública. Cualquiera puede decir una “palabra no permitida” por las plataformas. Cualquiera puede ser objeto de inspección si el algoritmo lo detecta.…  Seguir leyendo »

Rodeada de cajas de archivos de su oficina cerrada, Aimee Rae Hannaford, cofundadora y directora ejecutiva de Hook 42, trabaja en su habitación en Castro Valley, California, el 13 de mayo de 2020. (Melina Mara/The Washington Post)

Casas que son oficinas, escuelas y hogares. Rituales cotidianos confundidos en una jornada laboral sin horarios ni límites: cocinar, atender juntas, enviar reportes, limpiar la sala, cumplir objetivos. El teletrabajo (o home office), acelerado por la pandemia, es más que “trabajar desde casa”: supone un cambio en las formas en que el espacio doméstico, la vida privada y la productividad laboral se relacionan. En la era de los dispositivos integrados, la casa parece haber ampliado también sus funcionalidades: hoy es el lugar donde se cumple con mayor exactitud aquello de “vivir para trabajar y trabajar para vivir”.

En América Latina la contingencia sanitaria y corporativa no dejó espacio para la transición: obligó a convertir súbitamente la mesa del comedor en un mobiliario de oficina.…  Seguir leyendo »

La enfermera María Teresa Soto sostiene una videoconferencia con su novio Mario Canni, quien se encuentra en Río de Janeiro desde enero, desde su departamento en Santiago, el 8 de septiembre de 2020 en medio de la pandemia del nuevo coronavirus. (Javier Torres/AFP via Getty Images)

La sensación es auténtica: la vida se dividió en dos. La anterior —biológicamente protegida— contrasta con esta, paranoica y frágil, amenazada no solo por un virus, sino por la digitalización acelerada de la realidad. En un mundo donde lo colectivo fue suspendido por el distanciamiento social y lo público trasladado sin anestesia al espacio de las pantallas, cabe preguntarse por el lugar de la veracidad. Puertas adentro, la adicción por navegar sobre noticias catastróficas —ahora llamada doomscrolling—, la orientación drástica de las vidas social, familiar, laboral y académica a los márgenes de los dispositivos y la propagación de la infodemia en los meses más agudos del confinamiento, han roto los puntos de contacto con la realidad.…  Seguir leyendo »

Una vendedora vende máscaras faciales fuera de su negocio de ropa en el centro de Ciudad de México, el 15 de julio de 2020. (Héctor Vivas/Getty Images) (Hector Vivas/Getty Images)

Bastaron seis meses para que la promesa optimista de la nueva década se transformara en una sensación colectiva de calamidad. La idea del fin del mundo, cada vez más presente en las redes, alcanzó a mitad de año su clímax definitivo: un sismo de 7.5 grados sacudió México en pleno confinamiento. Una amenaza de tsunami en toda la costa del Pacífico despertó las alertas mundiales. El viaje del polvo del Sahara sobre el Caribe y una plaga de langostas en América del Sur parecían repetir con ironía un pasaje bíblico. Y todo en los límites de una pandemia interminable que ha cobrado más de 490,000 vidas en todo el planeta.…  Seguir leyendo »