Zhang Jun (Continuación)

Los días del crecimiento económico de dos dígitos en China terminaron. De hecho, se predice que la tasa de crecimiento anual, que viene rondando un 7,5% aproximadamente desde 2012, caerá a 7% este año -y probablemente baje aún más-. Esta es la "nueva normalidad" de China, caracterizada, según las autoridades chinas, por un crecimiento "de velocidad media a alta" (en lugar de velocidad alta). Pero tal vez incluso esto sea optimista.

En los dos últimos años, el crédito creció casi dos veces más rápido que el PIB, y el financiamiento social total creció aún a pasos más acelerados. Sin embargo, el crecimiento del PIB se desaceleró considerablemente -de un promedio anual del 10,2% en 2002-2011- lo que sugiere que China puede estar acercándose a un sendero de crecimiento de velocidad mediana a baja.…  Seguir leyendo »

Muchas personas son profundamente pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento de la economía china, por la acumulación de una deuda enorme, una inversión excesiva, un exceso de capacidad y las llamadas “ciudades fantasmas” desde la crisis financiera mundial de 2008, pero esos problemas no son nuevos. Han afectado de diversas formas a la economía de China desde 1978 y fueron evidentes en otras economías de gran rendimiento –Taiwán, Corea del Sur e incluso el Japón– durante sus períodos de crecimiento rápido.

No obstante, en los 35 años transcurridos desde que Deng Xiaoping inició su programa de “reforma y apertura”, China ha registrado un 9,7 por ciento por término medio de  crecimiento anual.…  Seguir leyendo »

En marzo del año pasado, la primera sesión de la decimosegunda Asamblea Popular Nacional de China comenzó con el discurso del entonces premier Wen Jiabao en el que presentó su décimo y último "informe sobre el trabajo del gobierno". Cuando terminó, los 3.000 representantes presentes le ofrecieron una ovación resonante que, sin duda, fue una respuesta a algo más que el informe; fue una manifestación de elogio y respeto por sus logros como jefe del gobierno de China.

Sin embargo, desde entonces, las evaluaciones del liderazgo de Wen -en especial la manera en que administró la economía- han variado ampliamente. Mientras que los seguidores de Wen siguen insistiendo en que el hombre respaldó esencialmente un giro hacia la democracia y una economía de mercado para China, sus críticos lo vapulean por no cumplir sus promesas de una reforma política y económica.…  Seguir leyendo »

Hay amplio consenso en que el desarrollo económico implica más que el mero crecimiento del PIB. China está aprendiendo ahora que uno no garantiza al otro. A menos que los líderes chinos mejoren la estrategia de crecimiento para estimular el progreso tecnológico y la transformación estructural, la clasificación de altos ingresos continuará eludiendo al país con la segunda mayor economía y la mayor población del mundo.

Ciertamente, la estrategia china de crecimiento –impulsada por la inversión en infraestructura, un masivo aumento de las exportaciones manufactureras de bajo costo, y transferencias de tecnología– ha llevado a cierto cambio estructural. A medida que el trabajo y el capital pasaron de sectores y regiones de baja productividad a actividades más productivas, la asignación de recursos se tornó más eficiente, aumentaron los salarios reales y la estructura económica mejoró.…  Seguir leyendo »

Los economistas y responsables políticos chinos están desconcertados, después de tres años de desaceleración persistente de la economía de su país. Los analistas financieros observan con nerviosismo las cifras de crecimiento del PIB, expectantes por saber si caerá por debajo de 7%, mientras hurgan en las declaraciones oficiales en busca de pistas respecto de si el gobierno actuará y cuándo.

Los altos funcionarios financieros del gobierno no dan ninguna señal de alarma, pero detrás de su tranquilidad aparente, lo cierto es que el liderazgo chino está muy preocupado. Como explicó hace poco Liu Shijin, vicepresidente del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, dependiente del Consejo de Estado, el dilema al que se enfrentan las autoridades es que para lanzar otro superplan de estímulo habría que emitir más crédito, y eso sería problemático, porque los gobiernos de nivel local ya están muy endeudados y enfrentan importantes riesgos financieros.…  Seguir leyendo »

Si bien la economía de China se ha expandido a un ritmo asombroso en las últimas tres décadas, hoy existe un consenso generalizado de que su modelo de crecimiento está agotado. Hasta los máximos líderes de China reconocen la necesidad de un cambio -una idea que culminó en la agenda de reformas de amplio alcance presentada hace dos meses en la Tercera Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del Partido Comunista Chino.

Aunque no todos coincidan sobre cómo debería ser exactamente el nuevo modelo de crecimiento, las propuestas no difieren sustancialmente, dado el consenso prevaleciente de que el modelo actual está sustentado en una base insostenible.…  Seguir leyendo »

La desaceleración económica de China, que pasó de un aumento de casi el 10 % de su producto en 2007 a uno de menos del 8 % en la actualidad, ha alimentado una generalizada especulación sobre el potencial de crecimiento de su economía. Si bien es imposible predecir la trayectoria del futuro crecimiento chino, entender las tendencias subyacentes de la economía constituye la mejor manera para derivar una estimación significativa.

Mientras que la demanda de corto plazo dicta en gran medida la tasa de crecimiento real de una economía, su tasa de crecimiento potencial se determina del lado de la oferta.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo habla del desaceleramiento económico chino. El año pasado, el crecimiento del PBI chino llegó a su valor mínimo en los últimos 13 años y no hay repuntes a la vista. Pero, como parece reconocerlo el primer ministro Li Keqiang, esta tendencia en realidad podría ser beneficiosa para impulsar las reformas estructurales que China necesita para alcanzar su meta de largo plazo de un crecimiento equilibrado y estable del PBI.

Las evaluaciones recientes brindan un panorama deprimente para la segunda mayor economía del mundo. En su último informe de Perspectivas económicas mundiales, el Banco Mundial redujo la tasa de crecimiento económico pronosticada para China, del 8,4 % al 7,7 %.…  Seguir leyendo »

Desde que Xi Jinping fue ungido como el nuevo presidente de China, los informes sobre la represión oficial prácticamente no menguaron. Pero, si bien las críticas del historial de derechos humanos de China claramente están fundamentadas, es importante no perder de vista el alcance del cambio político genuino en China.

Desde 1978, el sistema político de China ha monitoreado la transferencia de un amplio segmento de poder económico del estado a su pueblo. En consecuencia, los chinos pueden operar granjas familiares, ser dueños de casas y empresas, controlar sus elecciones en materia educativa, patentar inventos y amasar fortunas. Es precisamente el ejercicio de estos derechos individuales lo que ha creado las bases para la transformación económica que se está produciendo en China.…  Seguir leyendo »