Bonnie Carles

Volveremos a Florencia para ver con detalle esa mansión. Cada vez que callejeábamos desde la Santa Croce o el Duomo, de regreso al hotel, caminando hacia el norte de la ciudad, poco después de tomar la via Capponi, teníamos delante el Palazzo di San Clemente, una hermosa villa ajardinada del XVII, con terrazas y torretas armónicamente insertas en el espacio urbano. Pocos saben que en una de las paredes del interior hay un gran escudo de la corona británica -con su león y su unicornio- y que hubo un tiempo en que era conocida como Palazzo del Pretendente.

El "Pretendente", o para ser más exactos el "Joven Pretendiente", para distinguirlo de su padre el "Viejo Pretendiente", era Charles Edward Stuart, nieto de Jacobo II, último rey católico de Inglaterra y Escocia. Sus partidarios, prendados de sus facciones aniñadas, le llamaban Prince Bonnie Charlie, el Príncipe Bonito. Se había refugiado en esa mansión florentina cuando ya peinaba canas y su épico intento de restaurar la dinastía jacobita había colapsado en la batalla de Culloden, en la primavera de 1746.

Bonnie CarlesNo es difícil establecer paralelismos entre Charlie y Carles, entre Puigdemont y ese Príncipe Bonito que también enarbolaba, desde el exilio, una legitimidad que se perdía en la noche de los tiempos. Su base territorial en las Tierras Altas de Escocia, equivalía a la que Puigdemont tiene en la Cataluña interior que fue leal al carlismo en las guerras del XIX. Los dos pasaban por líderes carismáticos, hasta que el fracaso los desnudó como débiles y temblorosos.

Yo no veo la tele, pero me cuentan que la serie Outlander narra los acontecimientos del levantamiento de 1745, que vendría a ser algo así como la fase culminante de la aceleración del 'procés' que Puigdemont y los suyos trataron de desencadenar el 1-O. Harto de esperar en vano en la Bruselas de entonces -o sea, París-, el Príncipe Bonito tiró por la calle de en medio y desembarcó en Escocia con un grupo de leales.

Los principales clanes secundaron el llamamiento de quien consideraban depositario de su identidad, con la misma irracionalidad con que los partidos nacionalistas abrazaron el derecho a decidir y la desobediencia al Estado. Durante algún tiempo, los sublevados tomaron la iniciativa y obtuvieron algunas victorias, de gran impacto simbólico, fruto más que nada de la torpeza de los generales -parangonable a la de Soraya, Zoido y Sánz Roldán- que Jorge II había enviado a su encuentro desde Londres.

Sin embargo, las expectativas del Príncipe Bonito de obtener la ayuda de Francia, España y otras potencias europeas, una vez creada esa dinámica de hechos consumados, colapsaron con la misma contundencia con que lo hicieron las fantasías de Puigdemont de internacionalizar el conflicto catalán y obligar a la UE a mediar.

Junker no ha podido ser más claro, insistiendo en su cita favorita de Mitterrand que ayer recuperó Albert Rivera: "El nacionalismo es la guerra". Lo era en sentido estricto en el siglo XVIII y volvería a serlo ahora si nuestra civilización no hubiera interpuesto los amortiguadores multilaterales de la economía y el derecho.

Por algo advirtió el historiador Josep Fontana, desde su cercanía al soberanismo, que “la independencia sólo se logra con una guerra de la independencia”. Pretender sustituir la fuerza de las armas –militares, financieras, jurídicas o diplomáticas- por el “exceso de fachada y empacho de retórica” que, ya en 1925, cuando lo escribió Gaziel, venía caracterizando al nacionalismo catalán, sólo puede desembocar en que “las palabras vacías, pero sonoras, sustituyan por completo a las realidades”.

¿Con qué resultado? Pues con el de que –seguimos con el diagnóstico del mejor periodista catalán del siglo XX- “apenas se desencadena el primer temporal, toda esa palabrería se la lleva el viento y la más absoluta impotencia sucede a esa inocente fanfarronería”. Este diagnóstico sigue plenamente vigente, si exceptuamos la presunta “inocencia” del supremacismo catalán que, como bien constató Gaziel, caducó en octubre del 34 y caducada continúa en este invierno del 2017-2018. “Pérfida fanfarronería”, sería mucho más exacto.

Abandonado a su suerte, el ejército rebelde de Bonnie Charlie quedó pronto a merced de una correlación de fuerzas netamente adversa, de las querellas internas entre los jefes de los clanes –tan enconadas como las de Esquerra y JuntsxCat- y de la propia incompetencia temeraria de su líder. La nefasta decisión de librar batalla en campo abierto, en las marismas de Culloden, fue la puntilla del levantamiento; igual que lo fue la Declaración Unilateral de Independencia para las huestes separatistas. Los highlanders jacobitas sufrieron una escabechina, sin que sus furiosas cargas rituales sirvieran de nada frente a la superioridad de las tropas de Londres; de igual manera que el estado mayor separatista está quedando diezmado por las resoluciones de los tribunales, sin que la grandilocuencia de sus protestas tenga el menor impacto en jueces y fiscales.

Cuando el Príncipe Bonito vio que iba perdiendo la guerra, perdió también los nervios anticipando la derrota, como hizo Puigdemont a través de sus elocuentes mensajes a Comin. Emprendió entonces una alocada huida, escondiéndose de casa en casa, hasta acabar en la islita de Skye, en el noroeste de Escocia, disfrazado de criada.

Hay que reconocer que, aunque se barajaran todas las hipótesis, de cara a un retorno clandestino de Puigdemont para introducirse subrepticiamente en el Parlament -de ahí que se registraran hasta las alcantarillas-, nadie llegó a verbalizar lo del disfraz de mujer. La barba postiza, con la que huyó el conseller Dencás en el 34, sigue siendo, a ese respecto, la principal referencia de guardarropía del separatismo catalán.

Pero el mito nunca se detiene ante el ridículo. Escuchen, si no, la Skye Boat Song, tan vertebral para el folklore escocés como Els Segadors para el catalán; y fíjense en cómo comienza su letra:

"Speed, bonnie boat, like a bird on the wing/ Onward! the sailors cry/ Carry the lad that's born to be King/ over the sea to Skye" ("Acelera, bonita barca, como un ave en el aire/ ¡Adelante! arengan los marineros/ lleven al muchacho nacido para ser Rey/ sobre el mar, hacia la isla de Skye")

Y, fíjense, también, en cómo concluye su versión extendida: "Burned are their homes/ exile and death scatter the loyal men/ Yet ere the sword cool in the sheath/ Charlie will come again" ("Han quemado sus casas/ el exilio y la muerte dispersan a los leales/ Pero antes de que la espada se enfríe en su vaina/ Charlie volverá algún día").

Ese mismo segundo advenimiento, equivalente a la parusía que prometía el regreso de Cristo desde las persecuciones de Vespasiano, es el que esperan fanáticos tan irreductibles como los que se agruparon el martes ante el Parlament, cubriendo su rostro con caretas de Puigdemont y llamando "fascistas" a los diputados de Ciudadanos. De momento, su Príncipe Bonito, atrapado por el síndrome del derrotismo, prefiere desplegar su corte en el exilio, frente a las emblemáticas lomas de Waterloo, antes que tomar posesión de la celda que el juez Llanera le tiene reservada junto a la de Junqueras, a fin de facilitar un gobierno de coalición que pueda declarar la independencia de su módulo, respecto al resto de la cárcel de Estremera.

Todo anticipa un otoño como el del ajado "Joven Pretendiente" en ese florentino Palazzo di San Clemente, al que llegó con 55 años y una esposa de 22. Se hacían llamar condes de Albany y llevaban una vida pública ostentosa, entre conciertos y paseos, acompañados de criados con librea. Fomentaban así la expectativa del retorno. Bonnie Charlie imponía, incluso, sus manos a los enfermos de la piel, fingiendo que era capaz de curar desde la psoriasis a la lepra, según las prerrogativas divinas atribuidas a los reyes.

El tiempo fue pasando y aunque el Príncipe Bonito, como un Rafael de Casanova cualquiera, llegó a convertirse al protestantismo para ampliar la base religiosa de su causa, a nadie pareció importarle demasiado en el Reino Unido. Entonces se dio a la bebida, dejó de cuidar su aspecto, enfermó de gota y comenzó a maltratar a su esposa, hasta que ella le abandonó con el poeta Vittorio Alfieri.

Las circunstancias serán unas u otras, pero esta es la metáfora de lo que, políticamente, le espera a Puigdemont, a medida que su reivindicación, cual "eterno novio sin arrugas", vaya siendo cuarteada por el tiempo, hasta momificar el mito del Ausente. Lo acaba de decir con serena lucidez el politólogo y exconseller Josep María Vallés: “Puigdemont y sus peripecias serán una nota a pie de página en la historia de nuestro tiempo”.

El recuerdo y la efigie de Bonnie Charlie, con su tartán incorporado, hoy ya sólo sirven para adornar las cajas de latón de las famosas galletas Walkers. Que Puigdemont sea hijo del pastelero de Amer, o sea, miembro del gremio confitero, y que su pueblo esté a 17 kilómetros de Santa Coloma de Farners por la C-63, facilita mucho las cosas para no perder, al menos, esta oportunidad comercial. Seguro que alguien podrá negociar, en su nombre, el estampado de su efigie en una de las cajas metálicas, de la serie dedicada a los símbolos “nacionales” -la Sagrada Familia, la Moreneta...- en las que la acreditada firma Néts de Joaquim Trías SA envasa sus deliciosas teules, también conocidas antaño, por su ondulaciones, como barrets de capellá. Será el único sabor a gloria que Bonnie Carles podrá deparar ya a los catalanes.

Pedro J. Ramírez, director de El Mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *