La batalla nacional de las elecciones vascas

Poca duda duda cabe de que las próximas elecciones autonómicas vascas, que se van a celebrar con bastante probabilidad el próximo marzo, van a recibir una atención mediática extraordinaria. La especial trascendencia de estos comicios se debe tanto a circunstancias externas (léase perspectiva nacional) como internas, con una disputa inédita por el primer puesto entre los dos partidos nacionalistas. Salvo sorpresa, las elecciones vascas van a ser las primeras que se van a celebrar después de las generales de julio y, por tanto y sobre todo, de todo lo que ha venido a continuación. Por ello, la lectura nacional de estas será inevitable y no arriesgo mucho al decir que todos los ojos de analistas y políticos de todo pelaje van a estar puestos en Euskadi.…  Seguir leyendo »

Varios magistrados, en octubre de 2022 en la apertura del año judicial del Tribunal Superior de la Comunidad Valenciana.Jorge Gil (Europa Press)

Es habitual cometer un error de bulto cuando se afirma que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)“es el órgano de gobierno de los jueces”, por lo que “deberían ser estos quienes se gobiernen”. En efecto, si nos atenemos a los mandatos constitucionales, el artículo 1.2 de la Constitución Española establece que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. Evidentemente, estamos ante un órgano de gobierno de uno de los poderes del Estado y no ante un órgano de gestión y gobierno de una corporación. En sentido similar se ha pronunciado la reciente sentencia del Tribunal Constitucional 128/2023, de 2 de octubre, donde de forma meridianamente clara se establece que el Consejo General no tiene ningún mandato imperativo.…  Seguir leyendo »

Entre neorrancios y melancólicos

En nuestros días, una de las expresiones más frecuentes de la ignorancia del pasado en el espacio público la encontramos en tantas propuestas y manifestaciones que, presentándose como disruptivas y novedosas, no van más allá de constituir un remake involuntario de propuestas y manifestaciones ya experimentadas en etapas pretéritas. No deja de ser curiosa la paradoja. En la actualidad, sobre quien ose declarar su añoranza por algún momento del pasado y, por la razón que sea, considere que en la comparación con el presente aquel sale ganando en un determinado aspecto, caerá con absoluta seguridad el anatema de neorrancio. La paradoja reside en que la sentencia condenatoria muy probablemente la emitirá alguien que, declarando ser el representante más perspicaz y cualificado del presente, se sirve de categorías, discursos e incluso consignas de otro tiempo (desde la obsoleta categoría de progreso hasta un leninismo de mercadillo, pasando por consignas tan vintage como “alerta antifascista”).…  Seguir leyendo »

¿Mayoría progresista?

Cuando Pedro Sánchez se dirigió al jefe del Estado español, el rey Felipe VI, asegurando que contaba con la mayoría necesaria para presentar su candidatura a la presidencia del Gobierno con probabilidad de éxito, la calificó con un adjetivo que parecía contener la razón contundente por la que no solo era suficiente desde el punto de vista cuantitativo, sino también inapelable desde el cualitativo: era una mayoría progresista. Ese ha venido siendo el mantra repetido hasta la saciedad, el argumento al parecer irrefutable para el triunfo.

Como algunas teorías del lenguaje aseguran que no puede asignarse a los términos un significado preciso, sino que el hablante debe utilizarlos teniendo en cuenta el efecto que van a causar en el público al que se dirige, de modo que vaya a crear adhesiones, nos encontramos entonces con términos vacíos, con lo que siempre se llamó flatus vocis.…  Seguir leyendo »

El pasado 8 de octubre, en la Puerta del Sol, se convocó una concentración en apoyo a los palestinos tras la masacre perpetrada por Hamás. Habían pasado menos de 24 horas desde que el mundo entero recibió, en su teléfono móvil, los vídeos del ataque salvaje e indiscriminado contra civiles inocentes, cientos de terroristas seguían infiltrados en territorio israelí y ni siquiera se había producido una respuesta militar. En esta concentración, apoyada por dos entonces ministras, un secretario de Estado, figuras influyentes del mismo círculo (entre otros, un exvicepresidente del Gobierno y un ex-Jemad), y la hoy ministra Sira Rego, se pudo escuchar, entre otras lindezas, «que se jodan los israelitas» o del «río hasta el mar, Palestina vencerá» –del río hasta el mar, por cierto, significa matar o expulsar a los ocho millones de israelíes que viven en medio.…  Seguir leyendo »

La Constitución no sobrevivirá sin diálogo entre PP y PSOE

Un día como este miércoles, hace cuarenta y cinco años, los españoles ratificamos en referéndum el texto de nuestra Constitución. Partíamos de posiciones diferentes e incluso encontradas. Pero todos sabíamos que aquella tragedia descomunal que fueron la guerra civil y la posterior dictadura no podía repetirse.

Huimos de la desmesura, de la hybris que había traído tantas desgracias a nuestro país y en su lugar optamos por fórmulas de compromiso que llamamos consenso.

No fueron aquellos acuerdos un signo de debilidad o de cobardía, sino un ejercicio de phronesis, de prudencia obligada en quienes conocíamos nuestro pasado. Al fin y al cabo éramos bien conscientes de que la historia de España nos obligaba al diálogo y al acuerdo.…  Seguir leyendo »

¿Qué falta para eliminar a los combustibles fósiles?

En medio de olas de calor récord, eventos climáticos extremos cada vez más intensos y costosos, y advertencias alarmantes de que el cambio climático literalmente nos está matando, los pedidos para que dejemos de lado los combustibles fósiles ganan intensidad... pero el sector de los combustibles fósiles está redoblando la apuesta con inversiones en nuevos proyectos petrolíferos y gasíferos, grandes fusiones corporativas, dando marcha atrás en sus compromisos climáticos y con falsas promesas de que puede seguir extrayendo sin contaminar. Tenemos que deshacernos de los combustibles fósiles, pero, ¿cómo?

Es poco probable que la respuesta surja de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) de este año en Dubái (organizada por un petroestado), que podría dar lugar a un compromiso político para abandonar paulatinamente los combustibles fósiles, pero no marcará la senda hacia un futuro sin ellos.…  Seguir leyendo »

¿A quién le importa?

Alaska se preguntaba «¿a quién le importa?». Así lo hacía para retar a todos aquellos que inquirían sobre su libertad. De forma más modesta nos podemos interrogar sobre «¿a quién le importan las instituciones del Estado democrático de Derecho?». No lo hago con el mismo tono retador y provocador, sino con sincera preocupación sobre su futuro.

Se va consolidando la opinión, al menos entre los juristas, de que la proposición de ley orgánica de amnistía es inconstitucional. Por tres razones relevantes. Por un lado, rompe con el monopolio jurisdiccional para declarar lo que es delito y, en consecuencia, deducir las consecuencias pertinentes a los responsables.…  Seguir leyendo »

Cuando los españoles acudimos a los colegios y otros centros de votación el frío miércoles 6 de diciembre de 1978, culminamos una hazaña inédita en la Historia de España. En efecto, nunca antes nos habíamos dado a nosotros mismos unas reglas básicas de convivencia en libertad. Las numerosas Constituciones que jalonan nuestro siglo XIX fueron obra de distintas facciones que aspiraban a imponer sobre el resto de los españoles sus convicciones, sinceras pero parciales. Por el contrario, la Constitución de 1978 es un pacto alcanzado entre todos para convivir civilizadamente, con los desacuerdos propios de una sociedad avanzada, pero sin violencia ni guerras civiles.…  Seguir leyendo »

Concentración de magistrados y jueces de la Audiencia de Cádiz el 14 de noviembre contra el acuerdo del PSOE y Junts para la investidura de Pedro Sánchez.Román Ríos (EFE)

La reciente investidura del presidente del Gobierno de España, y la constitución del mismo, están dado lugar a un muy duro enfrentamiento de los partidos de la oposición de derechas, a los que se han unido no solo ciudadanos en la calle —algo propio de las sociedades democráticas, aunque repudiable cuando se transforma en expresiones violentas—, sino, lo que es sorprendente e inaceptable, instituciones como el Consejo General del Poder Judicial, dirigido por un grupo de vocales con el mandato caducado desde hace cinco años que corresponde a la mayoría parlamentaria de entonces. Esto ha dado pie a que órganos de gobierno de tribunales y altos funcionarios del Estado actúen también críticamente contra el Gobierno y los partidos políticos, no desde su posición de ciudadanos libres, sino amparándose y haciendo gala del escudo de los cuerpos e instituciones a los que pertenecen.…  Seguir leyendo »

La Constitución ante el espejo del tiempo

Cumplir años brinda una excelente ocasión para hacer balance de la propia trayectoria existencial, señalando aciertos, reconociendo fracasos y, sobre todo, afrontando el devenir futuro con espíritu de superación. Nuestra Constitución, que alcanza hoy 45 años de vida, también se somete a este ejercicio de evaluación y lo hace en un ambiente no especialmente propicio para la celebración festiva. Vivimos momentos políticamente atribulados que proyectan importantes sombras sobre nuestra Norma Suprema, que es fundamento del Estado y a la que están sometidos tanto los poderes públicos como la ciudadanía.

Lejos ha quedado la etapa inicial de la Constitución, alumbrada en 1978 como plasmación de la voluntad inmensamente mayoritaria de la sociedad española a favor de instaurar un Estado social y democrático de derecho en el que el reconocimiento de los derechos fundamentales asumía un rol protagonista y la afirmación de la soberanía popular, un valor esencial.…  Seguir leyendo »

De la seriedad, virtud

En conmemoraciones como la de hoy, mucho nos lamentamos en España de la superioridad de los dirigentes y la sociedad de hace medio siglo respecto a los actuales. No cabe suponer decadencia genética, pero cualquiera se da cuenta de que esta sensación no es mera nostalgia que idealiza el pasado. Una diferencia palmaria es que aquellos tomaban la vida pública en serio y no como una especie de videojuego adrenalínico. Pero ya hace años que demasiados políticos y opinadores confundieron vida pública con series de televisión, estrategias con guiones, votantes con audiencias, y arrastraron todo a la vorágine de tensión constante, con la tranquilidad de quien actúa en un escenario de ficción.…  Seguir leyendo »

El Pleno del TC, con Juan Carlos Campo en primer plano, en una imagen de archivo. EP

La suspensión cautelar de las leyes en procesos de inconstitucionalidad constituye una forma de tutela genuinamente adecuada a la naturaleza del Tribunal Constitucional. En situaciones de grave crisis, acordarla es una obligación del máximo órgano de garantías.

Sin ánimo de exhaustividad, apuntaré algunas de las serias razones por las que, ante la situación a la que nos ha abocado la proposición de ley orgánica de amnistía, y ante eventuales proposiciones y proyectos de ley de gravedad análoga que pudieran presentarse en el futuro, el Tribunal Constitucional debe contar con este crucial instrumento para proteger nuestro Estado Constitucional de Derecho.

1. En cuanto a la letra de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), no hay en ella un solo precepto que excluya la suspensión cautelar de la ley.…  Seguir leyendo »

Los cuarenta y cinco años transcurridos desde que el 6 de diciembre de 1978 los españoles masivamente aprobaran la Constitución constituyen, con toda certeza, la mejor época que la nación conociera en los últimos doscientos años. Fueron los ciudadanos, que vieron reconocidos plenamente su carácter de integrantes libres e iguales de la sociedad patria, los que dieron al país un ritmo de prosperidad moderna y de calidad democrática pocas veces, si alguna, experimentadas en tiempos anteriores. Y que, al hacerlo, tras los tres funestos años de la Guerra Civil y los cuarenta de la consiguiente dictadura, por no hacer referencia a características previas igualmente negativas, ofreció al mundo un ejemplo admirable y envidiable de voluntad recuperadora y de capacidad resolutiva, pronto aprendida y seguida por otras colectividades añorantes de las mismas y contemporáneas virtudes.…  Seguir leyendo »

Hablemos en serio de Pegasus

Debatir sobre Pegasus es referirse al Catalangate, el informe de 18 de abril de 2022 sobre el supuesto espionaje a 65 independentistas firmado por CitizenLab, un grupo de la Universidad de Toronto, vestido de ONG y muy bien financiado, al que hay que reconocer unas excelentes relaciones con buena parte de la prensa internacional.

En abril de 2022, confluyeron en España: un documento con una evidente pobreza científica; una ola mediática a su favor; una cadena de demandas descalificatorias desde Cataluña; y un clamoroso silencio del Gobierno. Todo olía a deterioro institucional, por lo que valía la pena profundizar técnicamente en el informe e intentar comprender los comportamientos y motivaciones de quienes confiaban a ciegas en los resultados obtenidos con una metodología muy floja.…  Seguir leyendo »

Los 'padres' de la Constitución, durante un homenaje en Madrid en 2001. De izquierda a derecha: Jordi Sole Tura, Miguel Roca, Jose Pedro Pérez Llorca, Gregorio Peces-Barba, Miguel Herrero de Miñón, Manuel Fraga y Gabriel Cisneros.MIGUEL GENER

A la memoria de Jordi Solé Tura

La Transición no fue perfecta. Fue imperfecta. Probablemente hacer tabla rasa del pasado y construir una sociedad justa sin discriminaciones ni desigualdades hubiera sido mejor. Pero la realidad era otra: había que romper con un pasado negro que aún era presente. El franquismo no había fracasado

Durante la dictadura hubo que pelear palmo a palmo los nuevos espacios de libertad y democracia. Tras la muerte de Franco, hubo que construir un nuevo marco jurídico-político, que permitiera vivir a nuestra generación y a las posteriores en libertad y democracia. Contrario a un sistema que aún ejercía su poder con impunidad y gran capacidad de sobrevivir sin demasiados cambios.…  Seguir leyendo »

En estas semanas de honda preocupación la ciudadanía pacífica ha salido a la calle ondeando banderas europeas como solo se había visto en Cataluña en 2017. Muchos miran a la Unión Europea (UE) esperando que el disparate político y jurídico de una amnistía ilegítima lo pueda parar 'Bruselas'. Ello significa que la ciudadanía y muchos juristas dudan si pervive el control constitucional en España.

Para la UE el Estado de derecho es el centinela de la democracia; una democracia deja de serlo cuando no hay contrapeso en el legislativo y hay dudas sobre un control constitucional independiente e imparcial. Esto ocurre cuando se generan «dudas legítimas» en el ánimo de la ciudadanía «en cuanto a la impermeabilidad de los jueces (…) frente a elementos externos y, en particular, frente a influencias directas o indirectas de los Poderes Legislativo y Ejecutivo» (sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, C-824/18).…  Seguir leyendo »

Amnistía; ni Estado ni resolución

Casi 4 meses después de las elecciones, por fin, ha habido investidura. Pedro Sánchez ha sido investido Presidente aunque maniatado –como no se han cansado en recordarle sus socios de investidura– a las exigencias de los partidos independentistas. Nada que decir tendría si esas exigencias se enmarcaran en el sano entendimiento de quienes se ven obligados a pactar y, en consecuencia, a asumir parte de los presupuestos de sus socios de investidura, eso sí, siempre y cuando se encaminen a la búsqueda del bien común de los gobernados. El problema está en que mientras unos debieran hacerlo pensando en todos, otros lo hacen pensando en unos pocos, y eso se aleja del bien común que debe perseguir toda democracia.…  Seguir leyendo »

Hundimiento y decrecimiento

Palmariamente, el acontecimiento más relevante y definitivo acaecido en la semana que terminó, es la negociación (sí, la negociación, que no nos chupamos el índice) en Ginebra entre el Gobierno (sí el Gobierno, que no nos chupamos el pulgar) y un delincuente pendiente de juicio, o de amnistía, sobre temas que el Gobierno no tiene facultad legal de negociar (autodeterminación), ante un árbitro internacional. Esto es terrible y la etapa final de la humillación, indignidad y destrucción de lo que se ha considerado una democracia al uso en el mundo occidental. Sólo diré que en ninguna de las democracias de la UE, y del resto de Europa, es imaginable la participación de un mediador internacional en un problema entre la Nación y una de sus regiones…salvo Chipre, país que tiene parte de su territorio ocupado por fuerzas turcas, y el mediador internacional es la propia UE.…  Seguir leyendo »

¿Hasta cuándo dura el pasado?

Rafael del Riego, maniatado sobre una estera, llegó arrastrado por un burro hasta el patíbulo instalado en la plaza de la Cebada, la del mercado más céntrico de Madrid. Fue ahorcado y, al menos, no se cumplió la orden de descuartizar y exhibir trozos de su cadáver por los lugares donde había actuado políticamente. Una placa recuerda aquella vileza: “En esta plaza murió en la horca el 7 de noviembre de 1823 el general Rafael del Riego, símbolo liberal contra el absolutismo”. Con frecuencia paso por ahí, y es vicio de historiador interrogarse de qué, cómo y a quién hablan estos lugares de memoria que son fascinantes para unos, pero quizás a muchísimos más les resultan invisibles.…  Seguir leyendo »