Cultura y Ciencia

Uno de los procesos más sorprendentes a los que está asistiendo la escuela en los últimos años es el de la sobrecarga de funciones atribuidas a los docentes. No se me entienda mal. No soy de los que piensan que la única tarea del maestro es la transmisión de conocimientos, la instrucción académica pura y dura. La labor del que enseña va siempre más allá, pues educar es, en última instancia, preparar para la vida, ayudar a los niños y adolescentes a transformarse en adultos, formar, en fin, personas.

Pero una cosa es pensar que la tarea del maestro es formar personas y otra bien distinta creer que puede hacerlo todo.…  Seguir leyendo »

Hace ya algún tiempo, cuando a la canciller alemana Merkel le preguntaron sus jueces por qué cobraban menos que los profesores universitarios la canciller les respondió: «¿No pretenderá usted cobrar lo mismo que las personas que les enseñaron su profesión?».

Ya se empiezan a detectar en España, en algunas disciplinas, la falta de profesores universitarios. En Matemáticas, Anatomía, en muchas materias que se imparten en las titulaciones de las ingenieras y de las ciencias económicas cada vez es más difícil encontrar personas cualificadas que quieran dedicar su vida a la docencia universitaria.

Esto se debe fundamentalmente a los siguientes motivos:

—La falta de prestigio social que, desde hace unos años, tiene en España el ser docente en general y profesor universitario en particular.…  Seguir leyendo »

Sería deslumbrante saber quién fue el primer ser humano que esculpió o modeló alguna imagen, qué fue lo que hizo y con qué finalidad. Si fue una madre que regaló un juguete para que se distrajera aquel hijo que milagrosamente había sobrevivido, un cazador que quería exorcizar el miedo que le infundía algún animal al que llevaba semanas persiguiendo o una sibila que deseaba congraciarse con los dioses para que le mantuvieran sus dones para la curación y la profecía. La historia no puede resolver este enigma, pero sí nos ilustra acerca de la importancia que las esculturas han tenido en todas las civilizaciones.…  Seguir leyendo »

El español llegó muy pronto a algunas cosas y muy tarde a algunas otras. Al prestigio llegó pronto. La gramática de Nebrija no solo va a ser la primera de una lengua romance, sino el modelo para las demás. Y la autoridad de la erudición se iba a unir a la pujanza de la política para terminar impregnando las costumbres. Así, en el XVI, el español será lengua de prestigio en el país, Italia, que por entonces sellaba los prestigios. El príncipe de Salerno escribe sus versitos en español. Castiglione, gran autoridad espiritual del siglo, recomienda su uso. “Saber hablar castellano”, escribe Valdés, es signo de “gentileza y galanía”.…  Seguir leyendo »

Para qué sirve un teatro de ópera

En el último año, un sector minoritario del público del Teatro Real ha abucheado Turandot, Rigoletto o Madama Butterfly. Concretamente, ha reprobado a sus directores de escena: Robert Wilson, Miguel del Arco y Damiano Michieletto. En el último caso, viendo que los pitos ya no bastaban para hacerse oír, se acompañaron de una sonora pataleta. Hace año y medio, un sector del público del Liceu abucheó la propuesta de Rafael Villalobos para Tosca e incluso hubo pitos en el prólogo dramático. Es probable que los teatros de ópera y las Cámaras legislativas sean los únicos lugares donde los adultos patalean y casi seguro que el perfil es el mismo: gente que siente que le están arrebatando algo que es suyo.…  Seguir leyendo »

Política y toros

En 1918 daba a la estampa Ramón Pérez de Ayala una colección de escritos con el título de 'Política y toros'. Las dos partes en que se dividía el coqueto volumen de la Casa Editorial Calleja se limitaban en apariencia a la simple yuxtaposición de los dos asuntos enunciados. «Tan peregrina cópula entre dos actividades a primera vista inconciliables», en palabras del autor, obedecía sin embargo a razones más hondas e imperiosas que la oportuna recopilación de los artículos aparecidos en el diario 'La Prensa' de Buenos Aires y cuyo sujeto principal era la crisis española de 1917. Lo que mueve a Pérez de Ayala a entregar por segunda vez al público esta serie de «ensayos de historia interna» es la preocupación de «contribuir con algunas ideas concretas a la formación de la conciencia política hispana».…  Seguir leyendo »

No es el ascensor, es el edificio

“El ascensor social de la educación no funciona”, “el ascensor social se ha detenido, está roto, está averiado”. Estos son algunos de los titulares que a menudo se utilizan en reportajes y debates en los medios. La metáfora sugiere que el sistema educativo ya no es capaz de promover la movilidad social como lo hizo en décadas pasadas. También se suele usar esta metáfora para poner en cuestión la idea de que nuestra sociedad sea meritocrática. En estas líneas argumento que la metáfora del ascensor social resulta engañosa porque centra la mirada de forma exclusiva en el sistema educativo, descuidando el análisis de problemas más estructurales que son los que realmente importan para promover la movilidad y la igualdad en las sociedades contemporáneas.…  Seguir leyendo »

Según la RAE, 'bolonio' es un estudiante o graduado del Real Colegio de España en Bolonia. Desde su fundación en 1364 por el cardenal Gil de Albornoz, son legión quienes completaron su formación en la Universidad más antigua de Occidente gracias a la visión y generosidad del restaurador del Estado Pontificio en el siglo XIV.

El cardenal quiso que jóvenes de la Península Ibérica pudieran estudiar en la afamada universidad de la ciudad de los pórticos. Instituyó testamentariamente su Colegio como 'Domus Hispanica' y confió su protección a sus familiares. Vive exclusivamente de su patrimonio, lleva casi siete siglos cumpliendo aquella voluntad fundacional y hoy desarrolla una importante actividad académica y cultural que le ha hecho merecedor de un incuestionable prestigio.…  Seguir leyendo »

El mugriento caso de la catedrática Begoñisima nos invita a hacer una doliente reflexión sobre la depredación de la Universidad española que las oligarquías partitocráticas están perpetrando, hasta convertirla en una nueva versión de los establos de Augias. Resulta, en verdad, ignominioso que la Complutense, acaso la más prestigiosa entre las universidades públicas españolas, concediese una cátedra a una choni que carece de titulación universitaria, que ni siquiera aprobó la selectividad y que, como puede comprobarse en cualquiera de sus sonrojantes alocuciones, es una analfabeta funcional y un lorito que no hace sino escupir alfalfa sistémica por esa boquita de piñón o piñata que Dios le dio.…  Seguir leyendo »

En la escena final de su última y extraordinaria película, 'Testamento' (2023), el cineasta canadiense Denys Arcand muestra los resultados de la cultura de la cancelación, última exportación cultural y educativa de unos Estados Unidos en rápida decadencia. Para nuestra desgracia, no otros que la multiplicación del odio antioccidental y el triunfo del resentimiento, disfraz apenas disimulado de los nuevos totalitarismos. Una mujer y un hombre asiáticos, vestidos con trajes de protección, intentan recuperar lo que queda de una valiosa pintura decimonónica en una residencia de ancianos de Québec. La obra rememora la fundación francesa de la ciudad y, poco antes, ha sido borrada, debido a las amenazas de una banda organizada de jóvenes guardianes de la ortodoxia cultural acampados en la entrada.…  Seguir leyendo »

A finales del año 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participaba en la macroencuesta literaria 'La biblioteca perfecta' llevada a cabo por los medios del grupo Vocento y la plataforma Zenda. A la pregunta ¿Con qué escritor de la Historia organizaría una cena?, respondía el presidente sin vacilar: «Con Valle-Inclán, sin duda. Me encanta su literatura, tanto la modernista como la esperpéntica, y me gustaría hablar de ella. Pero es que, además, era un personaje excéntrico y con una visión política complejísima. Le preguntaría a Valle-Inclán por el carlismo».

Viene lo que podría ser una respuesta sorprendente en un político que hace gala de su progresismo izquierdista a cuento de la actualidad de la gran aportación del escritor gallego, el esperpento.…  Seguir leyendo »

Vivimos instalados en la tensión entre cambio y estabilidad, fluidez y solidez, innovación y conservación. Presionados por la insistencia en el progreso, en el avance, en lograr que la sociedad abandone las formas anticuadas del pasado y se mueva hacia nuevos y mejores tiempos. Esta lucha entre un futuro que promete y un pasado que lastra protagoniza nuestro debate público y se basa en la creencia de que para alcanzar las posibilidades que nos ofrece el futuro tan radicalmente diferente que nos tocará vivir las viejas formas de pensar y actuar deben descartarse. La sociedad debe cambiar para adaptarse a la nueva era en la que todo debe ser mucho más fluido y abierto.…  Seguir leyendo »

La educación pública más allá de la trinchera

En la recta final de la campaña electoral de las pasadas elecciones europeas, Podemos difundió un vídeo sobre su candidata, Irene Montero, en el que se hacía un retrato muy elogioso del colegio concertado en el que había estudiado y de su proyecto educativo. Por supuesto, en las redes sociales se desató una discusión encendida y poco matizada entre los detractores de Montero, que cuestionaban su compromiso con la educación pública, y sus defensores, que alegaban que el colegio concertado en cuestión era una cooperativa laica progresista y no un negocio de una orden religiosa. En mi opinión, el cruce de acusaciones partidistas estaba mirando al lugar equivocado.…  Seguir leyendo »

Aunque Antonio viniera al mundo un año escaso después que su hermano Manuel –este nació en Sevilla el 29 de agosto de 1874 y Antonio en la misma ciudad el 26 de julio de 1875– he preferido titular este homenaje a los Machado con Antonio en primer lugar. Si lo hubiese rotulado 'Manuel y Antonio', inevitablemente vendría a la cabeza del lector ilustrado el notable poeta gallego y galleguista Manuel Antonio, que firmó siempre con sus dos nombres de pila y murió en plena juventud por culpa de la maldita tuberculosis, que todavía no tenía cura en enero de 1930, fecha de su óbito.…  Seguir leyendo »

La cofradía de la piruleta y el opio del pueblo

La cofradía de la pirueta es una novela de Emilio Carrere, anterior en diez años a Luces de bohemia, el deslumbrante sainete de Valle Inclán. Las dos obras tratan de lo mismo, la desmangada bohemia madrileña de principios del siglo XX: literatos, sablistas y borrachuzos en permanente equilibrio inestable y más o menos simpáticos (hasta que no: Pedro Luis de Gálvez, chequista). Cada vez que el Ministerio de Cultura despacha una medida dirigida a los jóvenes resulta imposible dejar de hacer la trasposición, y se acuerda uno de Carrere, y se dice: pobres, quieren perpetuar en ellos la cofradía de la piruleta.…  Seguir leyendo »

En el artículo El carnet de periodista, publicado en este diario por Idafe Martín Pérez, se cuestiona la relevancia de las titulaciones universitarias en Periodismo, argumentando que esta profesión se aprende ejerciéndola y que muchos grandes periodistas no tienen un título universitario en la materia. Si bien es cierto que la experiencia en el campo es invaluable y que el periodismo se perfecciona a través de la práctica diaria, subestimar la formación académica es un error que desvaloriza los fundamentos esenciales del periodismo. La práctica proporciona habilidades y conocimientos técnicos, pero la educación universitaria ofrece un enfoque estructurado y profundo, que abarca tanto la teoría como la ética de la profesión.…  Seguir leyendo »

Club de lectura 'Los incomprendidos' en la Librería Ler de Zamora. Cedida

Como quiera que en este país sólo caben posicionamientos extremos y, a ser posible, antagónicos, estamos asistiendo últimamente a una polémica, hasta cierto punto rocambolesca, en la que en un lado del cuadrilátero se sitúan los que defienden los clubes de lectura y en el otro, los que los odian a muerte.

Para las primeras (pues aún no he leído ningún artículo de un hombre en este sentido), los clubes de lectura representan una suerte de panacea feminista que procura por sí misma protección contra los patógenos masculinos.

Para los segundos, pues aquí abundan más los hombres, esas reuniones no son sino una suerte de aberración imperdonable que distorsiona el dulce sueño onanista en el que debe consistir todo acto de lectura.…  Seguir leyendo »

Es cierto que existen grandes disparidades entre regiones en sus resultados educativos: la distancia que separa Castilla y León de Cataluña es abismal. Sin embargo, sumando y restando, el panorama general coloca a España en la cola de Europa. Esta situación es la consecuencia de múltiples factores, y aunque el gasto en educación es una referencia obligada, ofrece una explicación limitada. El gasto público en educación está cerca de la media de la Unión Europea (4,4 % frente al 4,6 % del PIB), pero si lo consideramos en términos de euros de igual poder adquisitivo, la diferencia se esfuma. Comparaciones significativas pueden hacerse con Portugal, que gasta un 4,3 % de su PIB y menos que España por alumno, pero ha mostrado mejoras notables, y con Polonia, que con un gasto menor se encuentra entre los mejores países en rendimiento escolar.…  Seguir leyendo »

El Toreo y la cultura española

«Las cosas como son», suele decirse. Pero el problema precisamente suele ser ese, advertido por Bergamín en uno de sus aforismos: ¿cómo son las cosas? Pues en cuanto se refiere a los orígenes del Toreo, muy distintas al cuento de quienes se remontan a Creta o incluso al arte paleolítico de las cavernas, fantasías ante las que sólo cabe recordar aquello de Valle Inclán: «Me muero de risa,/ de risa me muero,/ tengo la camisa con un agujero».

En la civilización minoica, desarrollada al final de la Edad del Bronce (1700-1050 a. C.), se reconocía y exaltaba el poder del toro, animal venerado en ritos y ceremonias, pero sus juegos de saltos, acrobacias y quiebros no se equiparan y ni siquiera preconizan la verdad de la lidia, con el hombre cara a cara con el toro sin armas y solo provisto de los mal llamados engaños de la capa y la muleta, porque en realidad son desengaños.…  Seguir leyendo »

El anhelo de comprender el mundo

Arte y ciencia son las expresiones más antiguas y esenciales de la creatividad humana. Son previas incluso a la invención de la escritura. El arte pre-histórico muestra numerosos ejemplos de creación artística. Un ejemplo deslumbrante es la cueva de Chauvet en Pont d'Arc (Francia), que es de una belleza sublime. La película de Wim Wenders titulada 'La cueva de los sueños perdidos' muestra su magnificencia. Recomiendo desplazarse hasta a Pont d'Arc, cerca de Nimes, y entrar en la neocueva. Nos encontraremos con sofisticados y bellos dibujos de leones y caballos en movimiento... Quizás estos artistas prehistóricos fueron los inventores del cine.…  Seguir leyendo »