Cultura y Ciencia

Una vida pública se articula gracias a la correlación entre sus distintas partes. La política tiene su espacio; lo tienen también los medios de comunicación, las empresas o las organizaciones sociales y de representación de intereses. Todas ellas actúan, en ocasiones, en el espacio que sus atribuciones demarcan; en otras, extralimitándose, pero en ambos casos, de manera incesante. El tráfago que nace de esa relación es lo que comúnmente se llama 'vida pública'. Ésta será sana o insana si las partes se relacionan de manera correcta y la forma esencial con que lo hacen es la palabra, sea escrita, sea hablada.…  Seguir leyendo »

Ellos y ellas en la Universidad

Para ser escritora una mujer necesita dinero y una habitación propia. Son palabras de Virginia Woolf, una de las más destacadas figuras del modernismo anglosajón y del feminismo internacional. Independencia económica, privacidad, libertad individual son conquistas de las mujeres en los países avanzados, imprescindibles para su desarrollo profesional. Trasladado a la carrera científica, podríamos decir que para hacer ciencia una mujer necesita dinero y su laboratorio propio; es decir, necesita un salario y financiar su investigación y un espacio propio para desarrollar su labor. A pesar de los indudables avances sociales en la igualdad entre hombres y mujeres, aspectos propios de la carrera académica o científica como la falta de estabilidad, la dedicación, la movilidad, la competitividad, o dificultades en el acceso a la financiación afectan más a ellas que a ellos.…  Seguir leyendo »

Hace ya algunas semanas, el líder del Partido Popular propuso la unificación de las pruebas de acceso a la Universidad en las once comunidades controladas por su partido. La ministra Pilar Alegría tildó esa propuesta de «frívola e irrealizable». Según ella, incluso en las once comunidades del PP hay once bachilleratos diferentes, y eso dificultaría la prueba común. Pero si eso fuera cierto, también supondría que no es viable el acceso por medio de un distrito único. Si los bachilleratos son tan distintos que no permiten medir los conocimientos necesarios para acceder a un cierto grado universitario con una prueba común, menos posible sería estudiar ese mismo grado universitario proviniendo de bachilleratos tan dispares.…  Seguir leyendo »

Una noticia recurrente y politizada desde hace años trata sobre las innegables deficiencias de la actual prueba de acceso a la universidad (en adelante, EvAU). Con el presente artículo me gustaría compartir con los lectores unas reflexiones personales sobre dicha prueba, comentando algunos de sus problemas y proponer una posible alternativa, en mi opinión, mejor, para futura discusión.

Empecemos poniendo en contexto la situación actual recordando brevemente por qué no se encuentra una solución clara para reformar esta prueba, que evidentemente en la actualidad es muy deficiente. El principal problema radica en que la prueba es diferente en cada comunidad autónoma, con temarios propios al tener las competencias educativas transferidas.…  Seguir leyendo »

Todo el mundo parece querer avanzar con nuestra educación, pero pocos preguntan al estudiantado qué necesita. El Real Decreto 1791/2010, más conocido como el Estatuto del Estudiante Universitario, está de aniversario. Hoy celebra su 13 cumpleaños, después de que un 30 de diciembre de 2010 se aprobara la ley que se convertiría en el texto de referencia para el estudiantado por su garantía a unos derechos que hasta la fecha no nos eran legalmente reconocidos. En su momento fue alabado por muchos y criticado por otros tantos, pero lo cierto es que ha pasado el tiempo y hoy en día ya no deja lugar a la duda: no le han sentado bien los años.…  Seguir leyendo »

Ya pienso como un robot

En un reciente programa de televisión, una maestra de educación infantil en una escuela rural (CRA) afirmó, explicando los programas de robótica asociados al programa Escuela 4.0 del Gobierno español: «Uno de los principios de la robótica es el pensamiento computacional, que es una de las mejores maneras de solucionar conflictos; y el ser humano debe aprender a resolver conflictos como lo hacen las máquinas».

Dar por sentada esta declaración no deja de ser preocupante, sobre todo si estamos hablando de la educación de niños de 3 a 6 años. ¿Quién ha decidido que lo óptimo es priorizar el pensamiento computacional, en concreto, para solucionar conflictos?…  Seguir leyendo »

Una profesora imparte clase con una pizarra digital en un colegio público de Valencia.MÒNICA TORRES

A vueltas con el último y desastroso informe PISA, casi nadie ha puesto el foco en dos cuestiones que inciden en el empeoramiento de los resultados docentes a todos los niveles formativos, desde la primaria a la Universidad: la infrafinanciación del sistema educativo y la jibarización de las metodologías de enseñanza. Pueden parecer cosas diferentes, pero están interrelacionadas en relación de causa y efecto. Y todas nos dicen lo que resulta evidente: que la educación está mal, y que los parches para tapar las vías de agua están fracasando.

Para entender la situación actual podemos remontarnos a décadas atrás, pero sin olvidar que, además de causas estructurales, existen decisiones políticas coyunturales de las que ahora vemos los resultados.…  Seguir leyendo »

La riqueza cultural de Andalucía viene desde la antigüedad, habiendo descubierto importantes yacimientos arqueológicos, resultado de varias culturas y civilizaciones que a lo largo del tiempo se fueron asentando en Andalucía. Ahora que estoy empezando este artículo, no puedo dejar de mencionar la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, o la Catedral de Sevilla, que son por sí mismos legados para toda la humanidad y resultado de la historia milenaria de esta parte de España.

Estos últimos días, he tenido la oportunidad de estar en ciudades como Úbeda y Baeza, que son auténticas joyas, por sus monumentos, palacios, iglesias, etc.,…  Seguir leyendo »

Un personaje arquetípico de Josep Coll. Josep Coll

Este jueves hace 100 años que nació Josep Coll, considerado por muchos críticos y especialistas (y, sin duda, por sus admiradores) como uno de los mejores dibujantes de historietas del siglo XX español. No son pocos los que hacen extensivo este reconocimiento al ámbito europeo y mundial.

Lo leyeron los baby boomer españoles, y hasta los millennials, porque aunque murió en 1984 (en julio de 2024 se cumplirán también los 40 años de su muerte) TBO no dejó de publicar sus historietas hasta la desaparición definitiva de la revista en 1998.

En 1950, Coll abandona el oficio de albañil para dedicarse a la historieta a tiempo completo.…  Seguir leyendo »

El desembarco de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, en nuestro trabajo, en nuestra diversión, etc. es una de las transformaciones culturales o tecnológicas que estamos percibiendo con mayor velocidad. Como todo, tiene sus cosas buenas y otras más discutibles. Voy a hablarles aquí de estas últimas y desde mi experiencia en la Universidad, con dos perspectivas: como docente y como investigador. Verán que no son descubrimientos sorprendentes ni originales… pero considero urgente repetirlos, para mi propia reflexión y para conversar con ustedes.

En la enseñanza, hay un aspecto que me preocupa: la pérdida de la capacidad de escribir, redactar ideas, construir un argumento.…  Seguir leyendo »

Descolonizar mentes, no museos

Dicen que hay que «descolonizar» los museos españoles. Algo que se lleva haciendo (o pretendiendo hacer) desde hace unos años en museos europeos y norteamericanos. El pasado colonial (como el de Bélgica o Países Bajos), imperialista (como el que tuvo el Reino Unido o Francia), o las bases sobre las que asentar nuevas realidades nacionales (como en los casos de Estados Unidos, Canadá o Australia), han lacrado, pues, sus museos. Tanto por el origen de sus piezas y colecciones, como por la forma de mostrarlos. Y España ya quiso iniciar este camino desde hace tiempo. No desde la llegada del nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun.…  Seguir leyendo »

Me he propuesto hacer un experimento que, por insulso, no requerirá inversión tecnológica, lo que también es una justificación a la pereza sistémica que me asalta cuando escucho hablar de Inteligencia Artificial, cuando nos basta la imaginación y cierta locuacidad para hacer posible lo imposible.

Esta tentativa no me desagrada; llevar a Ernesto Urtasun de visita a una de las pinacotecas más importantes del mundo se me antoja divertido. No sé, su aspecto de profesor del instituto despierta mi intriga hacia sus conocimientos y su sensibilidad artística, condiciones básicas, digo yo, para el cargo, porque de igual manera que no cabe un ministro de Asuntos Exteriores que no chapurree el inglés o el francés, ni una cartera de economía en manos de un ignorante en la cuenta de la vieja, cuesta creer que Urtasun haya aceptado el prurito de su flamante cargo si sus pudores ideológicos le castran la libertad para enfrentarle al contenido de nuestros museos, albergue de buena parte de la historia patria.…  Seguir leyendo »

La importancia de llamarse Ernesto Ministro

En la semana transcurrida mucho se ha tecleado y salivado sobre la presentación en sociedad del nuevo Ministro de Cultura, antiguo colega mío en el Parlamento europeo, don Ernest Urtasun. Tengo recuerdos positivos de algunas negociaciones entre grupos sobre temas concretos, a menudo económicos, sobre nuestra visita a Eurocorps, etc… Una cosa sí me marcó. En un debate para un medio francés, tuvimos un rifirrafe dialéctico sobre la comparación entre España y Escocia a la hora de abordar un referéndum de secesión. Me extrañó que un diplomático de carrera, obligadamente conocedor de la Historia de su patria, que había prometido o jurado varias veces defender, y conocedor de leyes nacionales e internacionales pudiese reclamar para una región administrativa española constitucional, Hispano Cataluña, un referéndum igual que el que rezó para un antiguo reino independiente unido a Inglaterra por un tratado internacional (Union Act), sin Constitución alguna que arropase esa confederación.…  Seguir leyendo »

Durante décadas, la Unión Europea ha avanzado hacia la creación de un mercado único, buscando facilitar el movimiento de personas, mercancías y servicios entre países. Para lograrlo, ha utilizado el reconocimiento mutuo de normas y la armonización normativa mediante directivas y reglamentos que todos los estados deben cumplir.

Mientras esto sucede en Europa, España camina hacia la fragmentación descontrolada de su mercado interior. La avalancha de legislación (en 2022, más de 10.000 páginas de legislación central y autonómica) ahoga a las empresas y complica la vida al ciudadano de a pie. La proliferación normativa genera incongruencias como la obligación de diseñar 17 etiquetas distintas para un mismo producto alimenticio y carteles de «prohibido fumar» diferentes por comunidad, lo que merma la competitividad e incrementa la burocracia.…  Seguir leyendo »

Los nombres de las autonomías son, entre otros, Andalusia o Balearic Islands; nos regula la Spanish Constitution, en geografía no hay que pasar por alto la Castilian Meseta y son hitos históricos the Caliphate of Córdoba, the Irmandiño revolt o the Spanish Armada. Hay libros de texto de muchos estudiantes de colegios e institutos españoles que están por completo escritos en inglés; son los que se usan en las asignaturas que se etiquetan como “no lingüísticas” (por ejemplo, música, historia o biología). Se hace así por la implantación del modelo AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, en inglés CLIL), una metodología muy generalizada en España desde los inicios del siglo XXI y por la que se enseñan en una segunda lengua (normalmente en inglés) los contenidos de varias asignaturas de cada curso.…  Seguir leyendo »

Escaramuzas en la batalla cultural

Han echado de El País a Savater y él mismo ha contado cómo la directora se lo comunicó personalmente: «Fue una conversación civilizada, cortés».

Decía el poeta mejicano Xavier Villaurrutia que lo Cortés no quita lo Cuauhtémoc. Lo Cuauhtémoc habría sido que ese periódico hubiera dado la noticia al día siguiente, como lo hicieron otros medios nacionales, algunos de manera destacada. Siquiera una de aquellas gacetillas de tres o cuatro líneas que en tiempos honorables anunciaban la salida o entrada en puerto de los barcos. Savater era, al fin y al cabo, uno de los buques insignia del periódico y uno de los que más han contribuido al enriquecimiento de sus propietarios.…  Seguir leyendo »

Han causado gran controversia unas declaraciones recientes del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en las que propone superar el «marco colonial» en el que supuestamente se hallan inmersos los museos españoles. Pero el colonialismo es un fenómeno asociado a la expansión de las potencias industriales europeas (protestantes o protestantizadas) y caracterizado por el expolio indiscriminado de las materias primas y la creación de mercados para sus manufacturas. España sólo participó de este «marco colonial» de forma muy residual en sus posesiones del norte de África, durante la época infausta de la Restauración principalmente y con resultados bastante penosos. Aquella España terminal que asumió patéticamente el modelo rapaz impuesto por sus enemigos (impuesto por quienes la habían desnaturalizado) llevó en el pecado la penitencia.…  Seguir leyendo »

Urtasun, de colonias

Diego de Landa, natural de La Alcarria, llegó al Mayab en agosto de 1549 como fraile franciscano y murió casi 20 años después en la Mérida de allí como Obispo del Yucatán. Entre medias le dio tiempo a explorar y predicar en las tierras yucatecas recién descubiertas; a aprender y dominar la lengua maya; a reprimir y torturar a contumaces indígenas que rechazaban la fe cristiana, o la mezclaban con sus propios ritos demoníacos, o persistían en los sacrificios cruentos; a destruir decenas de sus códices y miles de sus ídolos y estatuas; y a publicar una Relación de las cosas del Yucatán perdida durante siglos, hallada por un abate francés en nuestra Real Academia de la Historia en 1862, y que queda como una de las más valiosas fuentes -en ocasiones la única- de información sobre la cultura, la religión y la lengua de los mayas.…  Seguir leyendo »

¿Es la educación un hueso duro de roer?

En un contexto mitinero y en el territorio comanche que supone Galicia para el PSOE, Sánchez ha anunciado medidas en el ámbito educativo que se han interpretado como un reconocimiento de los malos resultados obtenidos en las últimas comparativas internacionales, que han evaluado tanto a los alumnos de primaria (PIRLS) como a los de 15 años (PISA). Me parece encomiable que, por primera vez, un Gobierno socialista reconozca que su modelo, vigente en nuestro país desde 1990 (con la brevísima interrupción que supuso la Lomce), ha resultado fallido. Sin un acuerdo sobre este diagnóstico, no es posible ningún avance. Bienvenido sea.…  Seguir leyendo »

En los últimos años el tema que se ha dado en llamar «la descolonización», vinculado al mundo de la cultura, está generando muchas opiniones en las que siempre subyace la necesidad de decidir cómo interpretar el pasado e, incluso, en muchas ocasiones cómo modificarlo. Los historiadores llevan toda la vida dedicados a lo primero, desde varias perspectivas, pero nadie ha conseguido lo segundo, aunque no son pocos los que lo vienen intentando al modificar a su antojo la información que aportan los primeros. Hoy convivimos con las «falsas noticias» con la misma naturalidad con que los antiguos egipcios lo hacían cada vez que un nuevo faraón suplantaba a su predecesor mandando grabar su nombre en sustitución de anterior en todo tipo de representaciones.…  Seguir leyendo »