Economía

Las manifestaciones por la vivienda se han vuelto folclóricas en España: se producen cada cierto tiempo, la política se dice muy preocupada, parece que algo se mueve y, sin embargo, la mayoría de los inquilinos, o quienes quieren serlo, siguen sin ver su drama resuelto. Es llamativo cómo el enfrentamiento ideológico puede llegar a anestesiar a los ciudadanos, mientras se siguen sin aplicar medidas efectivas para bajar el precio de los alquileres.

Un ejemplo está en Cataluña. Quienes decían que el control de precios “no expulsaría oferta” quizás se equivocaron. Muchos caseros han encontrado la forma de burlar los topes fijados por la Ley de Vivienda: en vez de poner sus pisos en el mercado de alquiler habitual —el que da estabilidad a cualquier persona—, los habrían ido desviando a alquiler de temporada o por habitaciones, donde se fija el precio libremente.…  Seguir leyendo »

El litio y el níquel, claves en la transición energética

La publicación por la Unión Europea del Critical Raw Materials Act (Ley de materias primas críticas, CRMA) el año pasado significó un antes y un después para toda la cadena de valor de la industria extractiva, de la que dependen, como puede verse en la web de Primigea, más de 340.000 puestos de trabajo, que representa más de 26.500 millones de facturación y 11.300 millones en exportaciones. El primer paso de ese CRMA fue, a mediados de 2024, la convocatoria de candidaturas a proyecto estratégico, a la que se presentaron 170 de toda Europa y de terceros países. Hace dos semanas se publicó la primera selección de esos aspirantes, un total de 47 iniciativas, de las que siete son españolas.…  Seguir leyendo »

La ministra portavoz, Pilar Alegría, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros.EDUARDO PARRA / EUROPA PRESS

La ministra portavoz –que debe de ser lo único que (a)porta–, Pilar Alegría, nos ha advertido que de no tener los apoyos suficientes para aprobar los Presupuestos Generales del Estado “no hará perder el tiempo al Congreso y, por tanto, a los ciudadanos” y, en consecuencia, incumplirá (el Gobierno) el DEBER constitucional de presentarlos ante la Cámara de los Diputados.

No es la primera vez, ya lo hicieron en 2020 y 2024 con las excusas de la pandemia y de las elecciones generales de 2023. La Ley (art. 134.3 de la Constitución) dice que “el Gobierno DEBERÁ presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado (PGE) al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”.…  Seguir leyendo »

Personas sin hogar junto a un comercio. Álvaro García

El año 2024 fue un buen año para la economía y las previsiones para este 2025 son que continúe en la buena senda. En estos años tras la pandemia, España está siendo la responsable de buena parte del empleo creado en la eurozona. Detrás del “milagro español” está el fuerte tirón del sector turístico y un espectacular crecimiento de la población: más de un millón de personas en apenas dos años. Dado el escenario de muy baja natalidad, la práctica totalidad de esta subida se produce gracias a la llegada de población extranjera, mayoritariamente extracomunitaria, que es quien ocupa casi el 90% de los nuevos empleos que se generan.…  Seguir leyendo »

A la inagotable lucha de clases se ha sumado la intergeneracional. La primera, en su acepción marxista, enfrenta a burguesía y proletariado; la segunda, a pensionistas y trabajadores. Ambas están motivadas por el dinero (por el privado y por el público, respectivamente), una razón poderosa para el conflicto. La lucha intergeneracional es un fenómeno reciente en comparación con la de clases, tan antigua como la máquina de vapor. Su origen radica en cambios demográficos sin precedentes: la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida han acelerado el envejecimiento de la población, incrementando el gasto en pensiones y sanidad en detrimento de educación, empleo o vivienda.…  Seguir leyendo »

Llevamos muchos años debatiendo si energía nuclear sí o energía nuclear no. Algunos llevamos muchos años defendiendo la idoneidad de las centrales atómicas. Parecía un debate estéril, pero estamos observando cambios de opinión en algunos ideólogos que alzaban sus voces en contra y cambios de estrategias en países que no apostaban por ella. ¿Qué está pasando?

El cambio climático nos golpea con fuerza y esto hace que los debates más o menos teóricos tengan que convertirse en políticas y compromisos serios para detener las emisiones globales. La transición energética es una realidad en la que todos los países están embarcados.

¿Cuál es la solución?…  Seguir leyendo »

Una brecha cada vez menor, pero aún injusta

España ha dado pasos de gigante en las últimas décadas para reducir la brecha salarial de género, pero el camino todavía presenta desafíos. Según la Encuesta de Estructura Salarial, en 2010 las mujeres cobraban de media un 23% menos que los hombres al año, mientras que en 2022 esa diferencia se había reducido al 17%. Si se considera el salario por hora para ajustar el efecto del trabajo a tiempo parcial, el margen bajó del 15% al 9%, la primera vez que dicho diferencial cae por debajo de los dos dígitos. Es un logro notable: en apenas 12 años, el país ha recortado casi a la mitad la brecha salarial por hora bruta.…  Seguir leyendo »

El Ministerio de Hacienda ha convocado el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para este miércoles, que, como escribió este periódico, “permitirá a Sánchez reactivar la negociación con Junts y ERC, que reclaman el cumplimiento de compromisos”, en particular, el problema de la quita de la deuda de la Generalitat, pactada entre el PSC y ERC de acuerdo con La Moncloa, para garantizar el nombramiento de Salvador Illa como president de la Generalitat y que ya formaba parte del pacto con los independentistas catalanes para la investidura de Pedro Sánchez.

¿Puede el CPFF resolver el problema? Si contamos por el número de comunidades autónomas que tiene garantizadas Sánchez o por su población, la respuesta es no, dado que la quita de la Generalitat no desaparece: se transforma en un incremento de la deuda de todos los españoles (o en un aumento equivalente de su carga fiscal).…  Seguir leyendo »

En un artículo publicado ayer en este periódico, la diputada socialista Cristina Narbona explica las razones para el abandono de la energía nuclear en España. Son las tradicionales y bien conocidas: su peligrosidad y el problema milenario de los residuos radiactivos. Presentaré otras razones en el sentido opuesto en unos terrenos en los que la diputada no se adentra. Pero antes es imprescindible rebatir los dos famosos argumentos.

Ha habido tres accidentes serios de centrales eléctricas nucleares: el de Three Mile Island en 1979 fue causado por errores humanos técnicos con el resultado de ningún afectado y mucho menos víctimas mortales.…  Seguir leyendo »

La proposición no de ley (PNL) del PP, aprobada el 12 de febrero en el Congreso, que rechaza el cierre gradual (entre 2027 y 2035) de las centrales nucleares ha permitido un interesante contraste de las opiniones de todos los grupos parlamentarios en esta materia. Conviene recordar que dicho cierre fue acordado en 2019 entre las empresas titulares y la Empresa Nacional de Residuos (Enresa); es decir, no fue “impuesto” por el Gobierno, ya que se trata de una actividad liberalizada.

Una primera consideración sería la ausencia de la menor referencia a la gestión de los residuos de alta radiactividad, tanto en el texto de la PNL como en las intervenciones del PP y de Vox.…  Seguir leyendo »

¿Desahuciará a Sánchez la vivienda?

Que el grupo editorial que recibe más dinero del Gobierno -también conocido como el grupo editorial del que trata de apropiarse del todo el Gobierno o el grupo editorial que tendrá un canal de TV para hacer propaganda del Gobierno, lo quieran o no sus accionistas mayoritarios- haya hecho una encuesta preguntando cuál debería ser el número máximo de viviendas que se debería permitir poseer a un ciudadano, identifica los sueños húmedos de Sánchez y su entorno para el caso de que consigan perpetuarse en el poder.

Casi la mitad de los españoles (48,9%) contesta que debería estar prohibido que nadie tuviera más de "una o dos casas".…  Seguir leyendo »

Todos debemos pagar impuestos y, de una forma u otra, todos acabamos pagándolos. Otra cuestión es en qué conceptos y por qué cuantías.

Esto no sólo es un mandato constitucional, contenido en el artículo 31 de nuestra Carta Magna, sino, también una exigencia mínima para poder vivir en una civilización.

Sin embargo, los impuestos deben exigirse de acuerdo a la capacidad económica, en lo que es el principio fundamental de la tributación, y que también está recogido en este mismo artículo 31 de la Constitución.

Esta cuestión de la capacidad económica es la clave en toda esta polémica cuestión de los impuestos que deben pagar los que cobran el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).…  Seguir leyendo »

La amenaza de desahucio de los vecinos de Casa Orsola, en Barcelona, ha desbordado cualquier previsión de atención mediática. No debe sorprendernos. Más allá de su realidad intrínseca, se ha convertido en un símbolo y representa a la perfección a nivel micro lo que está ocurriendo, con grandes movimientos tectónicos profundos, en las medianas y grandes ciudades europeas más atractivas. En el edificio barcelonés confluyen todos los elementos inmobiliarios, financieros, demográficos y sociológicos que determinan hoy el funcionamiento de nuestras ciudades.

Son cuestiones como el movimiento mundial de capitales en busca de rentabilidades cada vez más elevadas, que hallan en el patrimonio inmobiliario una preciosa mina; la extensión del trabajo telemático, que propicia un movimiento mundial de personas a la búsqueda de residencias temporales en emplazamientos altamente sugerentes —por seguridad, por calidad de vida— a precios para ellas irrisorios; el aumento de una demanda inmediata de viviendas por parte de migrantes que vienen a cubrir el débil crecimiento demográfico vegetativo de nuestras sociedades occidentales; la necesidad de más viviendas por la reducción paulatina del tamaño medio de nuestros hogares; la persistencia de edificios de propiedad vertical con alquileres antiguos, indefinidos, o más recientes pero moderados que no cubren las necesidades de inversión en mantenimiento y mucho menos en rehabilitación para su puesta al día en cuestiones de estructura, accesibilidad o eficiencia energética; los planes de mejora y renovación urbana que revalorizan extraordinariamente sus entornos sin ningún mecanismo de redistribución de las plusvalías que revierta en los edificios.…  Seguir leyendo »

El diagnóstico equivocado sobre el problema de la vivienda en una parte de la izquierda parece haber capturado las políticas del gobierno y está resultando en un enorme fiasco de política pública que va a seguir agravándose y que va a perjudicar, especialmente, a los más vulnerables.

El diagnóstico puede resumirse así: el problema es que hemos dejado la vivienda en manos del mercado y la especulación. Y puesto que se trata de un bien de primera necesidad, el Estado debe recuperar las riendas para evitar que ese derecho quede “sistemáticamente conculcado”, en palabras del economista Nacho Álvarez en estas mismas páginas.…  Seguir leyendo »

Hace unos años participé en unas jornadas organizadas por el Consejo Económico Social sobre el ahorro familiar. En mi intervención puse de manifiesto que la prioridad del ahorro de la familia española era la adquisición de su vivienda, a pesar del mayor incentivo fiscal, dado en aquel momento, a las aportaciones a planes de pensiones. Hay una oferta de vivienda insuficiente para cubrir la creciente demanda y la existente no pueden asumirla muchas familias por los elevados precios en los que inciden diversos factores. Por una parte, la escasez de suelo, paradójicamente en un país en el que tenemos suelo más que suficiente.…  Seguir leyendo »

Le 25 janvier 2019, le Brésil a été le théâtre d’une tragédie encore aujourd’hui impunie. En quelques minutes, l’effondrement du barrage minier de Brumadinho, géré par la société minière brésilienne Vale, libérait l’équivalent de 4 000 piscines olympiques de boues toxiques. 272 personnes perdirent la vie, des kilomètres de terres furent détruites par 12 millions de mètres cubes de résidus miniers. La rivière Paraopeba, un écosystème crucial du Brésil, était contaminée.

A l’origine de l’enfer de Brumadinho, aucune fatalité, mais de flagrantes négligences de la société exploitant le barrage. Pire, ces manquements étaient couverts par une société de certification allemande : Tüv Süd, elle-même liée par des intérêts financiers à son client.…  Seguir leyendo »

La reciente estabilización del Euríbor ha permitido un incremento notable del importe medio de las hipotecas sobre viviendas en los últimos meses de 2024.

Sin perjuicio de lo conveniente que sería un análisis más exhaustivo, puede concluirse que el mercado de propiedad desea acceder a la titularidad inmobiliaria, y que esta ambición se potencia con la política monetaria impulsada por el Banco Central Europeo.

Sin embargo, la demanda general no alcanza mayores cotas por dos razones fundamentales.

La primera, que la oferta de vivienda en España es muy limitada.

La segunda, que la vivienda para adquisición propia ha entrado en competición con otras fórmulas especulativas que captan los inmuebles con el propósito de situarlos en el mercado arrendaticio, bien a través de las reglas tradicionales, bien mediante otras opciones más novedosas, como las que ofrecen algunas plataformas dedicadas al alquiler turístico.…  Seguir leyendo »

El Partido Socialista, tras casi siete años al mando del ejecutivo de la Nación, no ha sido capaz de solucionar los evidentes problemas que se atisbaban en el horizonte, sino que incluso los ha empeorado. Ha realizado diferentes promesas de más viviendas a lo largo de estos años (2018, 2021, 2022, 2023 y 2024) todas incumplidas. Pero sobre todo este Gobierno ha puesto contra las cuerdas a los propietarios, promoviendo la ocupación ilegal de las viviendas y expropiando parte de su valor, con topes de precio que reflejan su incapacidad para ampliar la oferta. En los gobiernos autonómicos del Partido Popular, en ocasiones espoleado por Vox –que en estas cuestiones coinciden sustancialmente–, se ha intentado, dentro de su ámbito competencial, mejorar las condiciones para facilitar el desarrollo de suelo y vivienda.…  Seguir leyendo »

Pasará un año y seguiremos igual, o peor, con la crisis de la vivienda. No parece que Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo tengan sincera voluntad de llegar a un acuerdo. Y en verdad, al bipartidismo no le perjudica tanto arrastrar los pies en este tema. De un lado, porque su principal base de votantes —la generación del baby boom— tiene mayoritariamente la casa pagada. Y en esencia, porque España cuenta con un serio problema de empobrecimiento de la clase media, y muchas familias mantienen todavía su estatus gracias a alquilar su segunda residencia.

Lo ilustran los datos: no todos los caseros son millonarios o fondos buitre, como vende cierta izquierda populista.…  Seguir leyendo »

El producto interior bruto (PIB) es la medida más observada de los resultados económicos y, según el INE, en la Comunidad Valenciana ascendió a 139.420 millones de euros en 2023. Con la destrucción masiva de los municipios valencianos afectados por las inundaciones del pasado 29 de octubre todavía visible, llegan los primeros pronósticos del PIB valenciano para 2024 hechos por varios servicios de estudios. Sorprendentemente, todos estiman un crecimiento apenas algo menor que el previsto antes de la dana, y un impacto negativo sobre el PIB anual inferior a 1.000 millones de euros.

La verdadera razón de estos retrocesos estimados tan moderados no es que los impactos de la dana sean escasos, sino que el PIB no capta las consecuencias iniciales de un desastre natural como este: al ser una medida bruta de valor añadido, no tiene en cuenta la destrucción de activos sufrida.…  Seguir leyendo »