Economía (Continuación)

La Asamblea de Madrid aprobó el pasado lunes una polémica modificación de la Ley de Cajas de Ahorro de la Comunidad de Madrid, que ha impulsado el Gobierno regional de Esperanza Aguirre. Creo que en todo este proceso nada es lo que parece, como indica el título de un libro de relatos de reciente aparición, y probablemente la renovación en curso de su Presidente sea la clave para comprender determinadas actitudes.

El hecho de que en los órganos de Gobierno de las Cajas de Ahorro estén presentes los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas ha servido de aliciente para alimentar una apariencia de enfrentamiento entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, que, una vez más, no es lo que parece.…  Seguir leyendo »

No era fácil ser niño y feliz en la España de los años cuarenta y cincuenta. Pero al menos había una jornada, en general limitada a una mañana, que concentraba la mayor y quizá única felicidad del año. No creo que hubiera un día más feliz en nuestra infancia que el de Reyes y si haciendo un esfuerzo por llegar un poco más allá de la superficie de las cosas tuviéramos que definir en qué consistía la felicidad de entonces, yo no dudaría un momento en la palabra definitoria: la sorpresa.

Porque la sorpresa lo era todo; ni los regalos que aparecían ante nosotros tenían nada que ver con los que habíamos pedido en rigurosa carta, ni sabíamos muy bien si incluso tendríamos regalos o carbón de verdad - esa mariconada del carbón de azúcar llegó con la estupidez y la adolescencia-.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera ha provocado dos graves problemas a las empresas. Primero fue la falta de liquidez, por el descalabro del sistema bancario. Y ahora, de forma más profunda y con mayor duración, la disminución del consumo. La primera ha sido urgentemente atacada por los gobiernos, ante el miedo de un hundimiento, inyectando dinero a los bancos. Parece que el flujo se ha detenido de repente, pese a que ha servido más para ayudar a los bancos que a las empresas, ya que les está llegando solo una parte del dinero. Había que hacerlo. Ahora es necesario que el dinero no se quede a medio camino.…  Seguir leyendo »

A medida que la crisis económica va agravándose y se incrementa el desempleo, distintos sectores de opinión vienen reclamando como solución más moderación salarial y la disminución de los costes del despido.

Últimamente ha sido la OCDE la que propone recetas liberales como las mencionadas. Antes lo habían hecho en España, entre otros, el presidente de la CEOE, círculos empresariales de carácter ultraliberal y varios diarios económicos. E incluso en diversas tertulias de radio o televisión algunos periodistas, a la vez que se lamentaban de que los sindicatos no estén convocando una huelga general contra el Gobierno, unían su voz reclamando el abaratamiento del despido como fórmula para salir de la crisis.…  Seguir leyendo »

El estado de nuestra economía a día de hoy se resume fácilmente: en caída libre. Todos los indicadores sectoriales muestran desplomes espectaculares -ventas interiores, producción industrial, consumo de cemento, matriculaciones, etcétera- y, lo que es peor, Zapatero se ha convertido en el mayor destructor de empleo del mundo desarrollado -uno de cada dos empleos destruidos en Europa corresponde a España, y el paro juvenil es el doble de la media comunitaria y casi el triple de la OCDE-. Y la situación irá a peor.

En el último trimestre -septiembre a noviembre-, la estimación de crecimiento del PIB, en base a las afiliaciones a la Seguridad Social y la productividad, ha caído en un -1,35%, lo que elevado a tasa anual significa que la economía española está cayendo al -5% anual aquí y ahora, a años luz de las cifras que publican el Banco de España y el INE.…  Seguir leyendo »

Parace inevitable la llegada de la tormenta perfecta -que, como matiza Cándido Méndez, tiene la peculiaridad de ser obra humana- tanto en el plano económico como en el estrictamente financiero. Se van acumulando circunstancias varias que convergen hacia la formación de una tormenta de grandes dimensiones que se puede llevar por delante certezas, empresas, ilusiones, criterios, patrimonios y reglas de juego. Y como en todas las tormentas, habrá que pensar en cómo superarla, por un lado y en fomentar, por otro, la seguridad de que pasará tarde o temprano.

En el plano económico se están tomando medidas muy trascendentes y rompedoras de moldes y pensamientos hasta ahora intocables.…  Seguir leyendo »

Una de las consecuencias trágicas de la presente crisis financiera es que se ha tirado por la borda todo lo que los economistas han (¡hemos!) estudiado y predicado durante décadas. Parece que ahora vale todo: cualquier político que desee aumentar el gasto, sólo tiene que explicar que la crisis actual se parece a la del 1929, pronunciar la frase mágica "como dijo Keynes" y ¡zas!, ya tiene carta blanca para dilapidar dinero.

¡Sí! Ya sé que los libros de macroeconomía dicen que, durante las recesiones económicas, el déficit fiscal debe aumentar. Y también sé que se asocia esa expansión fiscal a los postulados keynesianos (aunque, en realidad, todos los macroeconomistas, incluso los clásicos, promulgan la contraciclicalidad del déficit público).…  Seguir leyendo »

La economía en que nos hemos montado está basada en dos ejes fundamentales: el consumo de bienes y servicios y las ganancias de dinero virtual en el mercado financiero. Si se consume hay demanda de productos, hay producción y hay empleo.

Y cuando el dinero que se recibe no es suficiente para consumir, se pide prestado y pagamos el préstamo a lo largo del tiempo, con la esperanza de ir mejorando. Cuanto más tiempo tardamos más interés pagamos. Con nuestro dinero las instituciones financieras compran más dinero, que venden por más dinero. Lo importante es que sigamos consumiendo y sigamos pagando los intereses y el capital que nos prestan para seguir consumiendo.…  Seguir leyendo »

El débil crecimiento de la productividad en España desde 1995, en relación con otros países de la OCDE, ha sido, en los últimos años, uno de los indicadores más preocupantes sobre la solidez de la economía española y sobre las perspectivas de crecimiento de la renta per cápita española a largo plazo. En este estudio se analiza la desaceleración de la productividad del trabajo y de la productividad total de los factores en España, desde una perspectiva comparada con otras economías avanzadas. Tras discutir la importancia de los problemas asociados a la medición del output y de los factores productivos, se revisa la evidencia empírica sobre los determinantes fundamentales de la productividad del trabajo considerados por la literatura del crecimiento económico.…  Seguir leyendo »

La crisis económica ha puesto en duda la solidez del milagro económico español, que se ha transformado en espejismo en el momento en que se han notado los primeros rigores de la crisis. Lo explica a la perfección el artículo publicado por Francisco J. Palacio en la edición de ayer de este mismo periódico. La economía española --fundamentada de forma desproporcionada en la construcción y el turismo, y con un peso considerablemente menor de la industria, en comparación con las principales potencias económicas-- no ha resistido la presión. Cayó el sector de la construcción y después el de la automoción: los dos como consecuencia directa de la paralización de los créditos.…  Seguir leyendo »

El sector de la automoción español está en un momento extraordinariamente delicado, tanto que enviar a 3.500 trabajadores al paro durante un máximo de 75 días laborables puede entenderse como un paso de gigante hacia el entendimiento. A pesar de la dureza de la noticia en términos absolutos, la transformación en Nissan del expediente de regulación de empleo de la modalidad de extinción a la de suspensión es una excelente noticia, al menos en la coyuntura actual.

Nos jugamos muchísimo en esta y en otras negociaciones que se es- tán sucediendo en toda España, porque el posible cierre de una planta nunca es coyuntural.…  Seguir leyendo »

La crisis está produciendo paradojas interesantes. Una es ver a un liberal como Miguel Boyer defender la intervención del Estado para mantener el control nacional de una empresa privada como Repsol, mientras un socialdemócrata como José Luis Rodríguez Zapatero defiende el libre juego entre "empresas privadas". Otra es escuchar a líderes sindicales defender la mejora de la productividad y la competitividad mientras el presidente de la patronal pide "un paréntesis en la economía de mercado" e intervenciones del Estado para salvar empresas. El mundo al revés.

Hay una maldición china que consiste en desear que vivas "tiempos interesantes", y éstos lo son.…  Seguir leyendo »

Las próximas fiestas navideñas pueden representar una gran oportunidad, una nueva fase de ilusión y confianza colectiva. No podemos obviar las dificultades de la crisis económica que atravesamos, pero más importante, en mi opinión, es la crisis de confianza y el pesimismo, que nos han conducido a una desmoralización generalizada.

Pero si todos hacemos un esfuerzo y somos capaces de potenciar al máximo nuestra creatividad podemos lograr un estado de ilusión colectiva. Y ¿qué podemos hacer todos?, y cuando digo "todos", me refiero a nuestros políticos, medios de comunicación, entidades financieras, empresas y particulares.

Una respuesta me la dio un taxista, que me decía que las crisis, en parte, las provocamos nosotros mismos, y que la solución ahora es "mover" el dinero.…  Seguir leyendo »

Dentro de cuatro días se celebrará en Bruselas el Consejo Europeo, última gran reunión antes de que a Sarkozy se le agote la presidencia. Aunque en principio no tocaba, parece que la agenda se reorganiza para tratar la crisis económica. Es una nueva oportunidad, pues, para que Sarkozy, Zapatero y compañía intenten refundar el capitalismo. Y es que, a pesar de que al salir de la cumbre del G-20 en Washington el presidente francés proclamó eufórico el comienzo del siglo XXI, la verdad es que esa reunión resultó ser una enorme bofetada para los refundadores.

Los líderes reunidos en Washington entendieron que la gravedad de la situación económica mundial no admitía uno de esos comunicados frívolos que emiten normalmente y esta vez produjeron un documento con algo de sustancia.…  Seguir leyendo »

El pasado día 26 de noviembre, la Comisión Europea, que trató de responder a los requerimientos formulados en la Conferencia de Washington el día 15, defraudó muchas expectativas al enunciar un plan de reactivación de la UE que apenas contempla la aplicación del 1% del PIB comunitario, 130.000 millones de euros, toda vez que Alemania se ha cerrado en banda a una implicación mayor. Y el jueves 27 el presidente del Gobierno español presentó al Parlamento un plan de reactivación muy limitado y timorato que se limita a destinar asimismo el 1% del PIB español, y con cargo al ejercicio en curso, al mismo perentorio objetivo.…  Seguir leyendo »

Durante el último cuarto de siglo, una serie de cambios estructurales en las economías y los mercados laborales de los países desarrollados han minado las bases y el poder del sindicalismo. En general, el número de trabajadores afiliados a los sindicatos y las tasas de afiliación sindical han bajado. Los cambios actuales en el perfil de la población activa en los países desarrollados representan un desafío muy serio para el futuro del sindicalismo: al tiempo que sus baluartes tradicionales han disminuido, los nuevos sectores de crecimiento del empleo tienen poca o ninguna tradición sindical. Al mismo tiempo, con el debilitamiento de sus vínculos históricos con los partidos políticos de izquierdas, los sindicatos han perdido también influencia política.…  Seguir leyendo »

Treinta años de declive sindical en Europa, y algunos menos de debates sobre estrategiasde revitalización de los sindicatos, sirven de fondo para un análisis de las organizaciones sindicales en España y sus principales retos de futuro. El estudio parte de una perspectiva comparada en el marco de la Unión Europea, a fin de identificar las tendencias convergentes y divergentes del caso español, así como los desafíos comunes del sindicalismo del siglo XXI. A continuación se analizan las dimensiones del perfil sindical en España, con una representatividad basada en las elecciones y no en la afiliación, las particularidades regionales y sectoriales, la acción sindical y la creciente participación institucional, el declive industrial y el aumento de los servicios, la incorporación de nuevos colectivos y los cambios en la estructura federal y la reorganización empresarial en forma de redes y cadenas de generación de valor añadido.…  Seguir leyendo »

Es muy posible que un nuevo término entre a formar parte en poco tiempo del vocabulario de economistas, políticos, periodistas, enciclopedias y diccionarios: estandeflación, es decir, estancamiento de la economía junto con deflación, o sea, reducción de la producción y caída de los precios. Porque el problema que se avecina puede dejar de ser pronto el de la inflación para pasar a ser el de la deflación, una situación mucho más temida y peligrosa que la primera, aunque la mayoría de nosotros no tengamos más que referencias históricas de lo que esto significa a nivel mundial.

El pasado 30 de octubre, el vicepresidente de economía Pedro Solbes calificó de "excelente dato" el retroceso de un punto de la inflación en octubre en España, su mayor caída en siete años.…  Seguir leyendo »

La cumbre de Washington parece que afrontó el problema de los paraísos fiscales, como territorios que plantean "riesgos o actividades financieras ilícitas" o por su falta de cooperación en cuanto no cumplen las normas internacionales sobre "secreto bancario y transparencia". Las medidas que, en su caso, se acuerden, su alcance y su efectiva observancia por el sistema financiero, resultan indispensables para sentar las bases de la solución de la presente crisis.

El Banco de España, ya en la Memoria del 2004, de supervisión bancaria, llamó la atención sobre la presencia de la banca en los "establecimientos off-shore". La entidad, además de admitir los paraísos fiscales como espacio de la actividad bancaria, los reconocía como un problema grave por cuanto puede afectar a los "posibles riesgos de reputación" de las entidades por su actuación en dichos territorios, por la posibilidad de operar sin presencia o con escasa presencia física, por el secreto bancario y las ventajas fiscales.…  Seguir leyendo »

La hipotética venta de un paquete de Repsol a Lukoil ha provocado una gran tormenta. Que una empresa rusa pueda llegar a ser el primer accionista de la petrolera merece debate. Pero en este caso flota también un prejuicio antirruso y el interés del PP en desacreditar la política de José Luis Rodríguez Zapatero (va a Washington, pero es tan poco patriota que vende a los rusos), de hacerle pagar su intento --no siempre bien planeado, todo hay que decirlo-- de arrebatarle parte del poder económico logrado en sus ocho años de gobierno.

La historia empieza con aquella "amarga victoria" de José María Aznar en 1996.…  Seguir leyendo »