Memoria Histórica

1923: la leyenda del 'Rey perjuro

El 15 de septiembre de 1923, Alfonso XIII recibió en Palacio al capitán general de Barcelona, Miguel Primo de Rivera, caudillo del golpe victorioso que había depuesto al Gobierno liberal de Manuel García Prieto. El encuentro se presumía tenso, después de que Primo hubiera anunciado al capitán general de Madrid, Diego Muñoz-Cobo, que gobernaría con un nuevo directorio militar. Muñoz-Cobo le objetó que eso era imposible, pues Alfonso XIII era «rey constitucional» y, por tanto, Primo debía «jurar el cargo como presidente del Consejo de Ministros». «No juro nada ni hago nada de eso», le espetó su interlocutor, pues él no recibía el poder del monarca: lo había conquistado en un acto de fuerza.…  Seguir leyendo »

1923: el nacionalismo y la quiebra de la democracia en España

Cuando Francesc Cambó conoció el advenimiento al poder de Miguel Primo de Rivera, en 1923, calificó su golpe de Estado como «la única dulzura que en un año amargo nos ha sido dable gustar» a los nacionalistas catalanes. Aunque valoró la capacidad de Primo de unir tras él al Ejército y a una porción significativa de la opinión pública, que le había permitido imponerse en un «alzamiento de guante blanco», Cambó lamentó que la victoria no la recogiera un movimiento cívico, como había ocurrido en Italia con el fascismo. El prócer de la Lliga no pretendía implantar en España una dictadura fascista, no instituida aún en el país vecino, pero sí defendía la toma revolucionaria del poder por un caudillo civil apoyado por el Ejército y por aquellas fuerzas políticas que impugnaban el régimen constitucional.…  Seguir leyendo »

Retrato de Miguel Primo de Rivera. Archivo Moreno / IPCE

Este 13 de septiembre se cumplen cien años del inicio de las rupturas constitucionales en España. El general Miguel Primo de Rivera inauguró ese día un gobierno de poder personal que tendría amplia influencia en el resto del siglo XX. A la inestabilidad gubernamental, debida al camino iniciado para la transición del sistema parlamentario liberal de 1876 hacia la democracia, siguió algo mucho peor: la inestabilidad constitucional.

Después de 1923, a la vista de que un "grito" militar había hecho caer un gobierno y una Constitución, líderes políticos de todas las tendencias y sindicatos se creyeron igualmente capaces y legitimados para subvertir el orden público.…  Seguir leyendo »

A comienzos de 1921 el «pacto del Pardo», establecido entre Cánovas y Sagasta en 1885, agonizaba. Eduardo Dato era asesinado, siendo el tercer presidente del Consejo que moría de forma violenta en pleno ejercicio de sus funciones en tan solo veintitrés años y mientras que su sucesor, Allendesalazar, lograba aprobar los primeros presupuestos que salían adelante desde 1914, el Rey, Alfonso XIII, en Córdoba, en un sonado discurso, se lamentaba de los fracasos de «mi» Gobierno. Esto sucedía poco antes de que se produjera el desastre de Annual, punto de inflexión para que republicanos y socialistas se fijaran como objetivo abatir al Rey y lo hicieran con graves acusaciones en el Salón de Sesiones del Congreso, por «ser el responsable de autorizar la operación sobre Alhucemas».…  Seguir leyendo »

Un siglo del golpe de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, hoy hace un siglo, se consumó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Fue el fin de la Constitución de 1876, hasta hoy la de mayor duración, y abrió una nueva etapa con soluciones autoritarias. El día 12 el capitán general de Cataluña publicó un manifiesto en el que se comprometía a salvar al país «de los profesionales de la política», acabando con el «cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98, y amenazan a España con un fin próximo, trágico y deshonroso». Pretendía «abrir un breve paréntesis en la vida constitucional de España».…  Seguir leyendo »

El 3 de octubre de 2017, SM El Rey Felipe VI, con ocasión de los acontecimientos en Cataluña del 1 de octubre, dirigió un Mensaje a la Nación en el que dijo: «Las autoridades de la Generalidad de Cataluña, con sus decisiones, han vulnerado de manera sistemática las normas aprobadas legal y legítimamente, demostrando una deslealtad inadmisible hacia los poderes del Estado».

Según el DRAE la lealtad es el comportamiento conforme a lo que se ha venido en llamar hombría de bien, es decir, probidad y honradez.

En su obra La velada en Benicarló, de 1937, Azaña dice: «Un instinto de rapacidad egoísta se ha sublevado, agarrando lo que tenía a mano (...)…  Seguir leyendo »

A pesar de que sobraban razones para legislar con anterioridad, hubo que esperar hasta el año 2007 para que el Gobierno Zapatero aprobara la Ley 52/2007, primera norma legal española en materia de Memoria que, pese a sus limitaciones, fue una disposición importante e innovadora.

Tras su publicación, se impulsaron actuaciones como la exhumación de restos, la supresión de nombres del callejero o la retirada de símbolos de la dictadura. Además, y esta es una cuestión que ha terminado siendo muy relevante, la ley de 2007 sirvió de acicate y referencia para que hasta 13 Comunidades Autónomas aprobaran en su ámbito normas legales en la materia.…  Seguir leyendo »

El arco incómodo

En el mes de agosto, el aeropuerto de Barajas está repleto de gente, las colas de personas esperando para conseguir su tarjeta de embarque o dejar sus maletas son el paisaje habitual cuando los madrileños dejan masivamente la ciudad. A menudo, quienes vienen no dejan de consumir algo en los restaurantes que lo pueblan. Desde allí pueden verse en las pantallas disponibles por todas partes las promociones de viajes, de compañías comerciales o de agencias inmobiliarias. La Comunidad de Madrid, en varios vídeos promocionales, da la bienvenida al lugar y muestra las ventajas de visitar la ciudad y los pueblos que componen la región: gastronomía, naturaleza, vida nocturna, arte, parques, sol, monumentos...…  Seguir leyendo »

Siempre he creído que una parte de los españoles son autodestructivos, y que les gusta hablar mal o muy mal de ellos mismos y especialmente de nuestra historia y, si lo hacen los extranjeros mejor. Les resulta incluso progresista, posmoderno, de grandiosa mentalidad suprema. Porque, a esa parte de españoles que se emocionan con los forasteros que nos insultan, les fascina el llamado 'efecto extranjero', por el cual todo lo que viene de fuera de nuestras fronteras es de carácter elevado, tiene total y mayor entidad. Y esto es lo que percibí con la visita oficial del presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, a nuestro país hace unos meses.…  Seguir leyendo »

El malogrado Tony Judt empezaba uno de los libros que editó señalando con razón que todos los países tienen su síndrome de Vichy. Judt hacía referencia a los problemas de inserción del colaboracionismo con los ocupantes alemanes y con sus políticas de ocupación en la narrativa nacional francesa. Pero ese mismo síndrome, el de la digestión de los pasados de violencia, deportaciones, genocidios, guerras civiles o trasnacionales, está presente en todos los países del continente. Y en todos genera conflictos de índole simbólica que a veces se trasladan a lo jurídico, como en los casos del genocidio de la población armenia en Turquía o en el del Holodomor, la gran hambruna ucrania, por no hablar de la falta de libre interpretación en la Polonia de Ley y Justicia sobre el sistema de campos de exterminio o la colaboración de polacos en el Holocausto.…  Seguir leyendo »

El calor es buen acompañamiento para relecturas. Baroja dejó escrito que releer es volver a descubrir. Y eso que don Pío confesaba ser un mal lector. A vueltas con la memoria histórica, democrática u otros apellidos confundidores –la memoria colectiva no existe, es una suma de memorias individuales diferentes y enfrentadas, ya nos lo dijo Gustavo Bueno– he regresado a viejas lecturas que vendrían bien a algunos de nuestros políticos de la izquierda. La Historia asumida en su conjunto, no vista con un solo ojo a gusto del consumidor.

La Inglaterra de Cromwell, el lord Protector, que acabó siendo una férrea dictadura militar, cortó el cuello al Rey Carlos I y, sin embargo, la regeneración posterior la inició su hijo Carlos II, una vez agotada en pocos años la peculiar fórmula republicana.…  Seguir leyendo »

Cuando hablamos de un acontecimiento histórico, la Historia Naval, y por ende, los historiadores que la hacemos, solemos finalizar nuestro relato con el resultado final de la contienda y con la enseñanzas que este episodio nos puede mostrar, pero no solemos ir más allá. Es el caso del combate naval de Santiago de Cuba el 3 de julio de 1898. Este episodio significó para España mucho más que un combate donde se perdió una Escuadra, fue el fin de más de cuatro siglos de historia en América. Sin embargo, tras estos acontecimientos hubo mucho más desde el punto de vista personal y humano.…  Seguir leyendo »

Una de las mentiras más repetidas por la derecha desde 2007, cuando el Gobierno de Zapatero impulsó la ley de memoria histórica, es que el pacto de la Transición incluyó el olvido del franquismo. Fue exactamente lo contrario: ese pacto se basó en el rechazo y la impugnación absoluta del franquismo. Bastaría con consultar los periódicos o el diario de sesiones del Parlamento para comprobar cómo incluso los franquistas más insignes, como Torcuato Fernández Miranda o Fraga ­—no digamos ya Suárez—, renegaban abiertamente del franquismo o, en el mejor de los casos, lo escondían lo más posible.

El acuerdo implícito y explícito de la Constitución de 1978 proclamaba el triunfo de los valores republicanos que fueron derrotados en la Guerra Civil, aunque reivindicar los valores republicanos no significara necesariamente reivindicar la República.…  Seguir leyendo »

Memorial de las víctimas del franquismo en el cementerio del Fossar de la Pedrera, en Barcelona.Carles Ribas

En el cambio de milenio, la transversalidad del ciclo de protesta que se acrecienta en la segunda legislatura del presidente José María Aznar cobija también a los movimientos memorialistas. Estos no salen de la nada: son herederos de un trabajo incansable de exigencia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición desde la misma Transición. Pero es solo a principios de la década de los 2000 que las demandas memoriales empiezan a devenir un nuevo sentido común. En este sentido, el pacto del Tinell que da vida al Gobierno catalanista y de izquierdas de Pasqual Maragall en 2003 apela a la experiencia republicana como antecedente fundacional de la democracia contemporánea.…  Seguir leyendo »

Jorge Juan: el sabio español olvidado

En 1734, Felipe V recibió la solicitud de su sobrino Luis XV de Francia para que permitiese que una expedición de científicos franceses accediese al virreinato de Perú; desde allí deseaban realizar unas importantes medidas del meridiano cerca del ecuador terrestre. El rey español accedió, pero con una condición: en una Real Orden dispuso «elegir dos de sus más hábiles oficiales, que acompañasen y ayudasen a los académicos franceses en todas las operaciones de la medida», y esta elección recayó sobre los dos cadetes guardamarinas que más destacaban en la Academia de Cádiz. Sus nombres eran Antonio de Ulloa y Jorge Juan.…  Seguir leyendo »

Si buscamos un hilo conductor, un punto de inflexión y de referencia a toda una vida de polifacético asombro y realización científicos, lo encontraremos en la relación de Jorge Juan con la enseñanza en los dos semilleros laicos paradigmáticos del saber de su época: el Real Seminario de Nobles y la Real Compañía de Guardias Marinas, ya que fue un educador que dedicó su juventud a aprender para enseñar y su madurez a formar marinos: «que salgan a la mar perfectos». «Docere, docemur», enseñamos a enseñar, había sido el lema del marqués de la Victoria, alférez de esa Real Compañía en 1717, institución que conservó ese prurito vivo en su equipo docente hasta la Escuela Naval de nuestros días y que fue en su momento uno de los motores intelectuales del Reino.…  Seguir leyendo »

'Spain is different'; los demás, también

Se acaba de publicar en Reino Unido la Penguin History of Modern Spain, a cargo del historiador Nigel Townson. Se trata de un estudio de gran valor que devuelve a la palestra, entre muchos otros temas, la cuestión de la normalidad (o no) española. Un debate que, lejos de limitarse a la polémica entre historiadores, tiene un profundo calado en nuestra cultura y nuestra política. Pensemos en la frecuencia con que algún dirigente o comentarista identifica presuntas anomalías patrias, o habla de la necesidad de homologarnos con el resto de Europa, o denuncia que «esto no ocurre en ningún otro país».…  Seguir leyendo »

Líbreme Dios de querer meterme en el laberinto de la memoria histórica con su retorcido recorrido actual. Pero es imposible evitar el tema cuando se arranca con elocuencia Narciso, amigo, historiador y confidente de muchos silencios, el cual mantiene que habría que tener cuidadito con eso de andar juzgando la historia con criterios de un hoy tan arrogante, no sea que el día de mañana los de las colonias de Marte (o más allá) hagan lo mismo y vengan a tumbar estatuas y abominen de homenajes actuales, avergonzados de las cosas que estamos haciendo.

Siguió comentando el descoloque que le produce que juzguemos con severidad a los que tomaron parte en la «aventura americana», que fue en otro tiempo siglos atrás, en otra sociedad y no lo hagamos con contundencia con asesinos más recientes que metieron a nuestro país en el terror durante décadas.…  Seguir leyendo »

Presos de un campo de concentración del franquismo en Sevilla.Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica de CGT-Andalucía y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Auschwitz, Mauthausen, Dachau, letanía de muerte que no necesita de explicaciones para ser reconocida. Mas tenemos nuestra propia letanía que para muchos nada dice: Albatera, Miranda de Ebro, Castuera, Jadraque.

Entre las evocaciones de los campos de concentración escojo la del poeta Paul Celan, cuyos padres murieron en el de Mijailovka, a orillas del Bug: “Llegado al recinto / del vestigio / inequívoco: / Hierba. / Hierba, / separadamente escrita”. El proceso de borrar de la memoria colectiva las estrategias de terror de los sublevados ha sido tan efectivo que para la mayoría de la población española el término campos de concentración sugiere únicamente los de la Alemania nazi.…  Seguir leyendo »

Mater Horrorosa

En el prólogo de su magno ensayo sobre La idea de España en el siglo XIX, que ya va por su decimotercera edición, José Álvarez Junco denuncia la técnica habitual de quienes desde "un sesgo ideológico o abiertamente militante" vacían la Nación de todo contenido identitario y, por supuesto, de todo valor positivo:

"No hablar de España, no utilizar ni siquiera la palabra, significa negar la existencia de una nación que responda a tal nombre y reconocer únicamente la de un Estado español, nombre que por sí solo denuncia el hecho como artificial y opresor".

Eso es, por supuesto, lo que sucede, en la exposición El Tragaluz Democrático cuya intención queda engañosamente reflejada en su subtítulo: "Políticas de vida y muerte en el Estado Español (1868-1976)".…  Seguir leyendo »