Memoria Histórica (Continuación)

Otro día para la Constitución

No es fácil ponerle fechas a la Transición. Fue un proceso, no un acto único. Fueron ocurriendo cosas, ninguna de ellas espectacular. Yo recuerdo sobre todo aquel 27 de febrero de 1981, el día en que me di cuenta de que hasta qué punto nos estábamos jugando todo. Ya en el metro, camino de Embajadores, me puse sin querer a mirar de reojo a los demás pasajeros, intentando adivinar quiénes iban y quiénes no a la manifestación, o sea, quiénes estaban contra el golpe y a quiénes les traía sin cuidado. Era una desconfianza hacia mis conciudadanos, una necesidad de saber quiénes y cuántos eran los nuestros, que había sentido muchas veces bajo la dictadura, cuando, minutos antes de una convocatoria “masiva”, caminaba, haciéndome el distraído, sobre todo al pasar junto a un furgón de policía.…  Seguir leyendo »

Con motivo de la Fiesta Nacional española, algunos locuaces políticos españoles se han llenado la boca con la palabra “genocidio”. Cuentan con innumerables votantes que comparten –al igual que no pocos creadores de opinión- la errónea idea de que España cometió un genocidio en América. Es esta una visión basada en la ignorancia de los hechos históricos debida al pésimo tratamiento que la historia de la América española recibe en los manuales de enseñanza.

La “leyenda negra” tiene mucho de anticatalana en su origen italiano medieval, cuando el Reino de Aragón contaba con un imperio mediterráneo. Mutaría en antiespañola tras la conquista de América y el ascenso, en el siglo XVI, de la Monarquía Hispánica a la condición de potencia dominante en Europa Occidental.…  Seguir leyendo »

La conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 pasó más bien sin pena ni gloria fuera de Cádiz; el septenato zapateril nos había dejado a los españoles sin resuello para cantar las glorias patrias. Lástima, porque la efeméride que se evocaba era una de las más gloriosas de la Historia de España, el momento en que la nación, protegida tras murallas de piedra y sal, tomó conciencia de su soberanía.

Un siglo después, el celo del gran alcalde que fue Cayetano del Toro logró alzar en la plaza de España un grandioso monumento, toda una lección en piedra acerca de aquella magna obra de los españoles de ambos hemisferios que fue la Constitución del Doce.…  Seguir leyendo »

A la memoria de don José María Pemán, maestro y amigo, enamorado de la Virgen.

Carlos I de España y V de Alemania se convirtió por obra del destino y alianzas dinásticas en soberano de un gran imperio, a caballo entre dos continentes. Su figura combina al caballero medieval, el príncipe renacentista y un precursor del europeísmo. Pero la gran paradoja es que, siendo tan poderoso, nació y murió en soledad. En efecto, su madre, archiduquesa doña Juana, al encontrarse indispuesta en un baile –Casa del Príncipe de Gante, Flandes–, acudió al baño, y sin ayuda de nadie nació Carlos. Era la madrugada del día 24 de febrero de 1500.…  Seguir leyendo »

José María Pemán y su redentora

Mi liberada:

Esta semana estuve en Cádiz, uno de esos lugares donde ejercéis la soberanía. Por fortuna me mantuve entre amigos y apenas salí de la casa de Pemán, un caserón de empaque en la plaza de San Antonio. Ir a ver a Pemán en Cádiz es un acto de insurrección, y una delicia. Hace unos meses humillaron su memoria en Jerez, cortándole la cabeza que honraba un teatro municipal. Y este viernes el Ayuntamiento de Cádiz inició los trámites para que el teatro de verano de la ciudad deje de llevar su nombre. El teatro está en obras desde tiempo inmemorial.…  Seguir leyendo »

Cuarenta años de la muerte de Franco. Ya soy mayor y carezco de rubor y de mala conciencia. Lo que hice, en lo que me equivoqué, lo he ido escribiendo desde el día que murió. Sólo sé que si me da por escribir unas memorias, a las que soy poco propenso, tengo muy claras sólo dos cosas; que debería empezarlas por el final y que llevarían un título sarcástico: “Esperando al ictus”.

La edad y la trayectoria me consienten decir que hay tres personas a las que yo hubiera matado de buen grado, sin la más mínima duda, ni el menor remordimiento.…  Seguir leyendo »

Es deseable que de la historia se construyan ficciones a fin de acercarla al gran público, que no llega a los estudios históricos mismos y a sus fuentes. Esta corriente de utilización de la historia en novelas, películas o series de televisión es positiva si se hace bien: con las necesarias concesiones a la ficción y con unos mínimos de seriedad y respeto a los hechos conocidos. La serie «Carlos» no cumple con esos mínimos. Teatro televisado en que los varones, para dar carácter de época a sus personajes, se dedican a declamar voceando airados, como hacía el actor –cuyo nombre no recuerdo– que encarnaba, bastante mal, a Fernando el Católico en la serie «Isabel».…  Seguir leyendo »

Pero ¿qué le pasa a la izquierda con Franco cuarenta años después de muerto? Desde el ámbito editorial asistimos a una ofensiva antifranquista: el historiador británico Paul Preston se alivia con un libro de mil páginas y un titular en un diario de Madrid: «Franco es comparable a Hitler». La frase, totalmente inconsistente si se pretende tener el mínimo rigor histórico, puede ser comprensible sólo por el intento de vender algún ejemplar más.

Si este tema fuera un debate entre historiadores, tendría un interés académico y resultaría interesante sólo para lectores especializados. Pero tienen una amplia repercusión en los manuales de historia que se imparten en el bachillerato y en la universidad, y sobre todo en los medios de comunicación.…  Seguir leyendo »

En septiembre de 1978, en la prestigiosa tercera de este diario, Torcuato Fernández-Miranda escribía: «Asumir la Historia no es aceptarla sin más; pero sí es, nos guste o no, aceptar que nos condiciona y determina, porque, queramos o no, de ella venimos y somos en gran medida lo que ella nos ha hecho». No sabemos si, en aquel momento, el autor de estas palabras pretendía advertir a las generaciones futuras de los peligros de olvidar o reescribir la historia.

De lo que no hay duda es de que conocía bien a los españoles; en particular, el hábito arraigado de despreciar lo nuestro y esa mala costumbre de juzgar el pasado desde los parámetros del presente.…  Seguir leyendo »

En el 75º aniversario de la muerte de Manuel Azaña, acaso sea pertinente hablar de sus fracasos, que, andando el tiempo, pueden volverse desquites. En cuanto a los primeros, toca referirse no sólo a los que en realidad cosechó, sino también a los que le atribuyeron con mayor o menor justicia. El más dramático de todos consiste en que, tratándose de una figura pública que se marcó el imperativo de explicar sus planteamientos, así como las convicciones que le llevaron a liderar un proyecto de país, el epítome de la Segunda República continúa siendo un desconocido, tal y como tituló Rivas Cherif el libro que dedica a su cuñado, libro por cierto imprescindible para entender quién fue y qué fue el autor de La Velada en Benicarló.…  Seguir leyendo »

El último Azaña

No hay nada que hacer: con esas palabras terminó Vicente Rojo, general jefe del Estado Mayor Central, su análisis de la situación ante los presidentes de la República y del Gobierno, Manuel Azaña y Juan Negrín, en la reunión que mantuvieron la noche del 28 de enero de 1939 cerca de la frontera francesa. Rojo presentó pocos días después un informe al Consejo de Ministros en el que, “para terminar la guerra de una manera digna”, proponía un plan de rendición muy simple: anunciar la suspensión de hostilidades y enarbolar en todas las unidades bandera blanca a la misma hora. El Gobierno no se atrevió a tomar tal decisión, la guerra continuaba y los reunidos atravesaron el 5 y el 9 de febrero la frontera, Negrín para volver de inmediato a la zona Centro-Sur; Azaña y Rojo, con la firme decisión de no regresar.…  Seguir leyendo »

Colón, político y escritor

El punto de partida del mundo que vivimos fue el descubrimiento de América, la llegada de Cristóbal Colón y un grupo de eficaces y valientes marinos españoles a un islote de las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. La dimensión del acontecimiento fue invisible a ojos de sus contemporáneos. Ellos pensaron con toda lógica que habían llegado a un lugar frente a China o Japón. A los indígenas, quizás taínos, que los vieron aparecer en una playa, les parecieron sin duda las gentes más extrañas que habían visto nunca. Esa madrugada se puso en marcha la conversación global, la interrelación humana a escala planetaria.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos convulsos y sin referentes claros. La sociedad de las tecnologías, del conocimiento y de la información han hecho progresar la humanidad de forma encomiable, pero sin embargo estamos perdiendo nuestras raíces, nuestra identidad como pueblo, en definitiva el alma sobre la cual hemos de construir un sólido presente y un futuro seguro. Tanto a nivel global como local, es urgente recuperar valores y principios sólidos para construir y devolver la confianza a la sociedad. Buscar en lo mejor de nosotros mismos, y reivindicar la mejor herencia cultural, para armar un sólido edificio de progreso, un desarrollo sostenible e inteligente, y un amejoramiento de la democracia en bien del conjunto de la sociedad.…  Seguir leyendo »

Mestizajes y no genocidio en el Nuevo Mundo

Mucho se ha escrito sobre las tres etapas, coincidentes en algunos casos y perfectamente diferenciadas en otros, del descubrimiento, conquista, sin duda conquista por las armas, y asentamiento colonizador europeo del continente americano. Por el contrario, muy poco se ha recordado, escrito o documentado sobre el objetivo fundamental del mestizaje que propiciaron los primeros conquistadores. Encontrarán una síntesis histórica, real y perdurable, mucho más poderosa que cualquier debate intelectual sobre la conquista y mestizaje, en la plaza Mayor de Trujillo. Les invito a visitarla. Llama la atención la enorme estatua ecuestre de Francisco Pizarro con armadura, casco empenachado y actitud conquistadora.…  Seguir leyendo »

Hace cuatrocientos años, el 22 de agosto de 1615, la embajada japonesa Keicho partía de Madrid por el Camino Real de Aragón. Sus integrantes, dirigidos por el franciscano Luis Sotelo, se embarcarían después en Barcelona, para llegar a Roma el 29 de octubre. La visita al Papa, tanto de cortesía como para solicitar misioneros para Japón, era una de sus previstas finalidades. La principal estribaba en conseguir del Rey de España comerciar directamente con Nueva España (México).

La embajada Keicho, o del samurái Tsunenaga Hasekura, al servicio del daimio de Voxú, convertido al catolicismo en 1610, se realiza un poco al margen del sogún Tokugawa Ieyasu.…  Seguir leyendo »

El 24 de octubre de 1945 nació la ONU. Cumple 70 años. Diez años después, el 14 de diciembre de 1955, España entró este organismo. La internacionalización de las reclamaciones sobre Gibraltar sirvió como éxito diplomático del régimen franquista en los años sesenta, explotándolo al jactarse del discutible logro que suponía la inclusión del Peñón en la lista del Comité de Descolonización.

La dictadura se fue desvaneciendo en medio de una transición de impunidad y olvido para todos los que sufrieron y padecieron los años de represión franquista. A la nueva democracia española le urgía justificarse ante una comunidad internacional que desconfiaba abiertamente de la mas vieja y casposa dictadura de Europa Occidental.…  Seguir leyendo »

El Gran Capitán

¡La historia! Es una realidad que respiramos sin saberlo. Y el actual desdén hacia ella va unido paradójicamente a su inmenso poder de seducción, a su capacidad de remover la conciencia sobre nuestro pasado, que despreciamos porque lo desconocemos. Así sucede, y no debiera ser, con el Gran Capitán. Una figura de excepcional importancia atrapada aún en viejos y desgastados tópicos. Ni siquiera hoy, que está a punto de cumplirse los quinientos años de su fallecimiento en Granada, un 2 de diciembre de 1516, su egregia figura no despierta el interés exigible a una sociedad madura. Hay excepciones; naturalmente, siempre hay excepciones a la regla.…  Seguir leyendo »

Elliott, España, Catalunya

A sus 85 años, John H. Elliott, el hispanista británico más especializado en Catalunya, anuncia en una entrevista publicada en el número de octubre de la revista Letras libres que está trabajando “en un libro que compara la historia de Escocia y de Catalunya”. Admite el historiador que quiere “mostrar las similitudes y diferencias entre lo que pasaba entre Escocia e Inglaterra y las que había entre Catalunya y Castilla” pero está encontrando muy difícil escribirlo, “en parte por la dificultad de dominar dos historiografías y, en parte, porque hay importantes diferencias como también hay semejanzas”.

La tarea de este intelectual británico ha sido colosal.…  Seguir leyendo »

La derecha es por definición conservadora y la izquierda por vocación destructora; es decir, que la derecha tiene apego a la tradición y al orden establecido, mientras que la izquierda quiere subvertir ese orden, hacer tabla rasa de la tradición para edificar su utopía sobre sus ruinas. Las revoluciones de estos últimos siglos impiden que los juicios sobre la izquierda sean meros juicios de intenciones y, por otra parte, no todo lo que defendía la derecha era digno de ser defendido, de ahí que la derecha fuera poco a poco avergonzándose de sí misma y procurando situarse en una zona más neutra y menos comprometida llamada el centro.…  Seguir leyendo »

Carlos I amor en tiempos de gula

Carlos de Gante era señor de tantos territorios y ostentaba tan luenga lista de títulos que llenarían una página de este periódico. Fue criado en el ambiente caballeresco de la corte borgoña, que le exigía emular a un monarca de cuento de hadas, de princesas, de castillos e intrigas palaciegas. Esta formación medieval había adiestrado al joven Carlos para reinar en persona, viajando sin parar para presentarse ante sus gentes y conocer sus territorios, catar sus bebidas y disfrutar de sus cocinas, pero no para gobernar un imperio global. Al final, tras conseguir imponerse en tantos reinos heredados, principalidades compradas y terrenos ganados por sus súbditos castellanos, logró guiar a Europa a las puertas de la modernidad, pero cargó tal peso de responsabilidades reales sobre sus hombros de carne y hueso que parecía un atribulado y nuevo dios Atlas.…  Seguir leyendo »