Memoria Histórica (Continuación)

Contra lo que opinan algunos pensadores intoxicados de futuro, seguramente es cierto que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sólo porque ya ha pasado y por lo tanto es irremediable, lo que le da ventaja sobre la incertidumbre del presente y también una indudable superioridad sobre el futuro cuya opacidad permite que en su nombre se enriquezca el ejército de la publicidad. Al fin y al cabo el verso lo escribió un joven de treinta y pocos años cuyo padre muerto no precisaba de copla alguna, pero sí de un canto fúnebre que celebrara el alivio que supone entrar en el pasado para siempre.…  Seguir leyendo »

Son 114.266 personas las que, según el auto dictado por el juez Garzón el 16 de octubre de 2008, desaparecieron, en el contexto de crímenes contra la humanidad, entre julio de 1936 y diciembre de 1951, en el curso de la Guerra Civil española y, ulteriormente, durante la dictadura fascista de Franco.

La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes, y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.…  Seguir leyendo »

Cuando, hoy hace setenta años, la Segunda Guerra Mundial dio comienzo, se habían cumplido cinco meses del final de la contienda civil española. Por lo tanto, a pesar de contar con un ejército entrenado y relativamente bien armado, España no estaba en condiciones de embarcarse en un nuevo conflicto. La reconstrucción del país era la primera prioridad para el nuevo régimen político. Ahora bien, desde los primeros momentos y más aún una vez que, a lo largo de 1940, Alemania conquistaba -como si de un castillo de naipes se tratara- cada uno de los países europeos que invadía, no faltaban las voces que sugerían a Francisco Franco que se uniera a la 'guerra relámpago' de Adolf Hitler.…  Seguir leyendo »

La reciente aparición de La légende noire de l'Espagne, obra del historiador francés Joseph Pérez, ha venido a recordar que también el conocimiento del pasado se rige por la moda. Si tras el desastre de 1898 y durante los años más sombríos del franquismo la Leyenda negra constituyó un objeto de estudio recurrente en la historiografía de nuestro país, la instauración del régimen democrático y la incorporación de España al proyecto de la Europa unida hicieron que el interés fuera decreciendo, hasta casi desparecer. Esto ha permitido a Joseph Pérez enfrentarse a la Leyenda negra como a un episodio cerrado, planteando su indagación en los términos de un balance orientado a discriminar la parte de verdad y de insidia que incluían las invectivas contra España.…  Seguir leyendo »

Sábado, 18 de julio de 2009. Un ciudadano quizá con nostalgia de su condición de súbdito, caminaba por el Paseo Marítimo de San Pedro de Alcántara luciendo orgulloso una camisa azul con el escudo del águila sobre el yugo y las flechas. En el momento de cruzarnos, pasaban, pedaleando lentamente, dos policías municipales charlando de sus cosas. Nada ni nadie se alteró ante el paseante exhibicionista. Esta España nuestra se resiste a reconocer su pasado. No creo equivocarme si les digo que si un anónimo ciudadano hubiera enarbolado la bandera de la República, su paseo no hubiera sido tan plácido. El osado, al menos, hubiera sido trasladado a comisaría por los cansinos municipales.…  Seguir leyendo »

Los montes Torozos son las únicas elevaciones en la inmensa llanura de Tierra de Campos. Durante la Guerra Civil, especialmente durante el terrible verano de 1936, se convirtieron en un cementerio improvisado. Era allí, aprovechando sus cortes y vaguadas, donde grupos de falangistas conducían diariamente a sus rivales políticos y, tras matarles con frialdad, los enterraban entre carrascas, quejigos y encinas. En estos montes se concentra el mayor número de fosas comunes de la provincia de Valladolid.

No fueron meros ajustes de cuentas, sino asesinatos perfectamente organizados cuyo objetivo era el exterminio "planificado, sistemático y generalizado de todo el tejido asociativo y las corporaciones municipales de la Segunda República".…  Seguir leyendo »

La historia, e incluso la prehistoria, es uno de los principales frentes de guerra entre nuestros nacionalistas cerriles. Desde las falsificaciones en yacimientos arqueológicos hasta la interpretación mediante criterios actuales de hechos acontecidos hace siglos, hay una larga y variada evidencia de hasta qué punto se viene manipulando el pasado para sostener tesis partidistas.

Como en tantos otros escenarios de nuestra lucha identitaria, en la batalla de la historia también contamos con antecedentes seculares. Andrés de Mañaricua, en su excelente libro sobre la historiografía de Vizcaya, ya advirtió acerca de las manipulaciones de numerosos cronistas del Señorío. Durante el siglo XV, en los textos de Lope García de Salazar - el primer 'historiador' vasco- las invenciones tuvieron contenidos genealógicos y hagiográficos.…  Seguir leyendo »

Algunos sostienen que la transición política española a la democracia comenzó en julio de 1959, hace poco más de cincuenta años, cuando se aprobó el Plan de Estabilización. No les faltan razones.

Estas últimas semanas, Eduardo Martín de Pozuelo está publicando en La Vanguardia los resultados de su investigación sobre la transición española examinada a través de los documentos desclasificados de los gobiernos occidentales. De estas interesantísimas crónicas puede deducirse la especial atención que estos gobiernos prestaban a España, el alto grado de fiabilidad de sus informaciones y su decidida apuesta para que España se encaminara definitivamente hacia la democracia. En cada artículo Martín de Pozuelo confirma datos ya conocidos, revela otros y, en todo caso, siempre aporta nuevos matices.…  Seguir leyendo »

Compré Anatomía de un instante, de Javier Cercas, tan pronto se publicó, pero me dio pereza leerlo. No obstante en agosto, tras comenzarlo, no lo he dejado. Es honrado y valiente. Un buen libro. Un excelente libro.

La primera frase que me llamó la atención dice que «todo esto [se refiere a la algarabía político-mediática anterior al 23-F, en la que participó con ahínco el PSOE] no significa desde luego que durante el otoño y el invierno de 1980 los socialistas conspiraran a favor de un golpe militar contra la democracia; significa solo que una fuerte dosis de aturullamiento irresponsable provocada por la comezón del poder les llevó a apurar hasta lo temerario el asedio al presidente legítimo del país y que, creyendo maniobrar contra Adolfo Suárez, acabaron maniobrando sin saberlo a favor de los enemigos de la democracia».…  Seguir leyendo »

Cuando se conmemora el 170 aniversario del invento de la fotografía, oficialmente aceptada por la Academia de las Ciencias de París, sigue vigente la discusión sobre la veracidad o no de la fotografía 'Muerte de un miliciano' de Robert Capa, que se convirtió en el icono principal de nuestra Guerra Civil.

Desde su invención, la fotografía ha conocido un largo recorrido tanto técnico como temático, supeditado este segundo recorrido al primero, porque al principio la novedad de la fotografía fue la perfección de su imagen considerada como el dibujo perfecto y el dominio del espacio a través del encuadre de la cámara.…  Seguir leyendo »

Francisco Ferrer Guardia nunca dirigió una revuelta popular. Tampoco la que comenzó en Barcelona el 26 de julio de 1909, y que ha pasado a la historia con el nombre de Semana Trágica, aunque un tribunal militar, carente de garantías, lo condenó a muerte como "autor y jefe de la rebelión". En realidad, quienes pusieron a Ferrer Guardia ante el piquete de ejecución, el 13 de octubre de ese año, se estaban vengando de un intelectual laico, de un pedagogo revolucionario que había desafiado el control eclesiástico de la enseñanza.

El fusilamiento de Ferrer, que tuvo una considerable repercusión internacional, abrió un debate sobre su persona y sus méritos intelectuales.…  Seguir leyendo »

Se cumple este año el cuarto centenario de uno de los episodios más oscuros y, a la vez, más desconocidos, de nuestra historia: la expulsión de los moriscos, decretada el 9 de abril de 1609 por el Rey Felipe III de Austria. Se trataba de un importante grupo humano que, tras la reconquista de los territorios peninsulares por reyes cristianos, permanecieron en ellos.

Su conversión forzosa al cristianismo no produjo la asimilación religiosa esperada. Y, de hecho, la mayoría de los moriscos mantuvo, a pesar de la persecución a la que se vieron sometidos por las autoridades, su credo y prácticas religiosas.…  Seguir leyendo »

En el centenario de la Semana Trágica de Barcelona debemos recordar la gran importancia y trascendencia que tuvo en la Historia de una España que iniciaba el siglo XX con un régimen agónico, el de la Restauración, que desde 1876 aplicó la alternancia política pacífica entre conservadores y liberales y cuyo 'arquitecto' fue el conservador Antonio Cánovas del Castillo. Un correligionario suyo, Antonio Maura, político inicialmente liberal que terminó dirigiendo el partido conservador, gobernaba la nación en 1909, momento en el que los acontecimientos de Barcelona agrietaron el sistema restauracionista. El país estaba consumido, exhausto y con síntomas muy alarmantes en lo político, en lo social y en lo económico.…  Seguir leyendo »

Del 26 de julio al 2 de agosto de 1909 se sucedieron en Barcelona unos días de violencia que han pasado a la historia con el nombre de Semana Trágica. Su centenario se está conmemorando con libros, artículos, conferencias y hasta un congreso. Aquí me ceñiré a los tres artículos que entonces escribió Joan Maragall.

Barcelona vivía momentos de aparente esplendor, y de pronto descubrió que dormía sobre un volcán. En Marruecos, una operación militar para proteger a los trabajadores del ferrocarril de las minas desencadenó un conflicto generalizado. El ministro de la Guerra, Asensio Linares, movilizó a 40.000 reservistas. Eran hombres de una cierta edad, muchos casados, pobres que no habían podido pagar aquella "cuota" con la que los ricos se eximían del servicio militar.…  Seguir leyendo »

A Edgar Morin

Se han desplomado sin estruendo las banales ilusiones españolas: nunca hubo nada parecido a la prosperidad anunciada por los publicistas gubernamentales y nunca estuvimos asentados con firmeza en algún sólido cimiento. Ni antes con Aznar, ni ahora con Zapatero.

La estafa financiera global ha dejado al descubierto la tramoya de una economía sostenida por una ficción contable: el país se enriquecía vendiéndose a sí mismo casas que no podía pagar. El hallazgo ha provocado un aterrorizado pasmo y, como si hubiera llegado la hora de enmendar el descarriado rumbo de nuestra generación, algunos se atreven a preguntar en qué nos equivocamos.…  Seguir leyendo »

Es un inmenso honor ser invitado a intervenir en una ocasión tan memorable como ésta. Aunque les reconozco que a mí, que he hablado en público muchas veces, hoy me va a resultar difícil hacerlo, porque nunca me ha costado tanto controlar la emoción. Intentaré dejarla de lado y no hablar como hijo de este pueblo, ya que no he sido invitado en calidad de tal, sino como historiador y como miembro de la comisión que redactó la ley de víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.

¿Por qué nos reunimos aquí hoy? ¿Qué significado puede tener un acto como éste?…  Seguir leyendo »

¿El 18 de julio? Un segundo, que lo busco en el Google. La Wikipedia dice que el 18 de julio es el centésimo nonagésimo noveno (199º) día del año en el calendario gregoriano y el 200º en los años bisiestos. Una segunda entrada en el buscador habla de cierto Alzamiento Nacional. Y en tercer lugar remite a una web, www.generalisimofranco.com, que lo denomina Día de la Liberación. Es aquello del dictador del que habla el abuelo, ¿verdad?

Aunque a más de uno nos gustaría arrancar algunas páginas de la historia, resulta desalentador constatar que su ausencia entre los conocimientos de muchos jóvenes no se debe a ningún olvido voluntario sino, simplemente, a la ignorancia de la historia más básica de nuestro país.…  Seguir leyendo »

Es todo menos casual el auge que han tomado los estudios sobre la memoria en los últimos años. Como ha sido señalado, entre otros, por el autor argentino Hugo Vezzetti (Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI de Argentina editores, 2002), el discurso de la memoria ha venido a llenar un vacío, el dejado por la crisis de las utopías, de los grandes relatos de legitimación. Obturado el futuro y privado de contenido el presente, la pasión política habría virado, según esto, hacia el pasado.

Hoy son, en efecto, los discursos de la memoria los que, prácticamente en todas partes, aparecen cargados de la mayor intensidad política, siendo mucho más probable que los ciudadanos estén dispuestos a enzarzarse en una acalorada discusión, pongamos por caso, sobre el franquismo o sobre la Transición que sobre el diferente modelo de futuro para nuestra sociedad que ofrecen las distintas formaciones políticas.…  Seguir leyendo »

A primeras horas del lunes 26 de julio de 1909 el desorden comenzó a extenderse por Barcelona. Grupos de jóvenes y mujeres iban de fábrica en fábrica y de tienda en tienda, imponiendo su cierre –si es que no las habían cerrado antes sus propios trabajadores–, sin que nadie se opusiese. Al mediodía, el paro era total, a excepción de los tranvías, gracias a la tozudez de su director –Mariano de Foronda–, lo que provocó las iras de los huelguistas, que volcaron varias unidades. Las noticias llegadas de toda Catalunya eran también graves. En consecuencia, el capitán general –Luis de Santiago– declaró el estado de guerra, ante la extraña inhibición del gobernador civil –Ángel Osorio y Gallardo–, responsable quizá en buena medida de que lo que pudo haber terminado como un simple tumulto, se transformase en una grave sublevación.…  Seguir leyendo »

El 3 de marzo de 1976, Vitoria vivió una jornada de movilización obrera y democrática reclamando mejores condiciones laborales y libertad sindical y política. Los trabajadores se concentraron en la iglesia de San Francisco de Asís, donde la policía franquista, dirigida por el entonces ministro y hoy senador por el Partido Popular Manuel Fraga, causó una gran masacre. Los trabajadores fueron desalojados con gases lacrimógenos y, cuando salían del templo, la policía les disparó de forma masiva e indiscriminada. Resultado: cinco muertos, cinco asesinados, y más de un centenar de lesionados, muchos de ellos heridos de bala. La jurisdicción militar incoó un procedimiento que, como era habitual en la dictadura, no investigó ni sancionó a nadie.…  Seguir leyendo »