Política de Estado para el español

Demasiado mirar hacia adentro –ombliguismo– en vez de interesarnos por lo que pasa más allá de nuestro patio de vecinos, y marcada preferencia por revolver el pasado –para también reescribirlo–, en vez de atisbar los escenarios de futuro. En eso están nuestros políticos, y a esa doble dinámica empobrecedora atraen casi todo lo que tocan; ahora es el turno de las lenguas de España. Se rema así en dirección contraria a la que ha presidido los momentos más fecundos de la democracia española.

En medio de la penosa confrontación (polarización) política que ha tomado como excusa –mejor sería decir rehén– la convivencia lingüística, lo que de verdad se echa de menos es la falta de una política de Estado para la promoción internacional del español, y justo cuando el horizonte que dibujan las proyecciones demográficas para las próximas décadas no es en absoluto halagüeño.…  Seguir leyendo »

na gran mayoría de españoles no puede entender que se pongan trabas al español, que es el castellano, como lengua común de todos los españoles, también jurídicamente, por imperativo constitucional, cuya reforma exigiría los cauces propios de una reforma total de la Constitución (CE), con el respaldo de una gran mayoría social y política. Sin el español, como única lengua oficial de España, el Congreso de los Diputados deja de ser esa supuesta «casa de la palabra» de todos los españoles, para convertirse en la sede de un permanente diálogo de sordos, muy caro, además, para todos los contribuyentes, que tampoco están dispuestos a que se gaste a lo tonto su esfuerzo económico coactivo, en este nuevo «negocio» para algunos… Pero no hay mejor sordo que quien no quiere oír, porque sólo pretende oírse a sí mismo.…  Seguir leyendo »

Llevamos muchos meses oyendo hablar del mal estado de nuestras «instituciones». Lo hizo incluso el Rey Felipe VI en su último mensaje de Nochebuena, al advertirnos sobre un riesgo cierto de erosión institucional, y desde entonces distintos hechos de la vida pública nacional han mantenido viva esa inquietud. Puesto que esos hechos son bien conocidos, prefiero ahorrarles la fatiga de enumerarlos y pasar directamente a reflexionar sobre su trasfondo.

Repitamos la idea: nuestras instituciones no parecen encontrarse en su mejor momento y se habla de erosión, degradación, etc. Queda claro que no nos referimos a todas las instituciones existentes, sino a las que sostienen la estructura de nuestro sistema político actual.…  Seguir leyendo »

La Administración debe abandonar el 'lenguaje de casta'

Todos tenemos derecho a conocer lo que hacen las Administraciones públicas y nuestros gobiernos. A pedir explicaciones, a obtenerlas y, sobre todo, a entenderlas. Algo, esto último, por lo que jamás nos habíamos preocupado.

Los que trabajamos en organizaciones públicas nos hemos sentido siempre investidos de una capacidad en la que nunca hemos sido ejemplares. La de comunicar con claridad, con nitidez y con transparencia.

Y esto no sólo es un reto, sino una obligación inaplazable. Urge, sin prórrogas ni tiempos de descuento, una comunicación más sencilla y gráfica.

La sociedad demanda cada vez más inmediatez en el discurso, con mensajes cortos y visuales.…  Seguir leyendo »

El bucle lingüístico

Cuando las lenguas se enarbolan como emblema, corren el serio riesgo de convertirse en problema. Sucede de forma casi inevitable. Una herramienta esencial de comunicación y de transmisión de información como es el lenguaje, la más eficaz que ha desarrollado nunca el ser humano, tiende entonces a cargarse de tintes simbólicos, identitarios o ideológicos que acaban alejándola de su función primaria. De puente entre personas la lengua marcada pasa a ser barrera, obstáculo intencionado que establece los límites de la comunidad imaginaria, un 'shibboleth' (o 'chibolete', en su versión unamuniana) con el que, como en el pasaje de la Biblia (Jueces 12, 6), se busca cerrar el paso, incluso de manera cruenta, a los foráneos que en el mundo son.…  Seguir leyendo »

Su Majestad el Rey Felipe VI es cabeza de una Monarquía Parlamentaria cuyo papel marca claramente nuestra Constitución singularmente en el Título II –«De la Corona»– con énfasis, por sus contenidos, en los Artículos 56.1 y 57.1 (una de las pocas Constituciones, acaso la única, que menciona el nombre del titular de la Corona); en el Artículo 61.1 y 2 (este último en referencia a sus responsabilidades ya como heredero de la Corona); en el Artículo 62 desde la a) a la j). Más adelante me detendré en los puntos c), g), h) e i). El cumplimiento de la Constitución afecta a todos los ciudadanos del primero al último, y, naturalmente, al presidente del Gobierno, a sus ministros y a las altas autoridades del Estado.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Fiesta de la Rosa de Gavà. Europa Press

He sido militante de dos partidos, Ciudadanos y de UPyD. Y, si teníamos claro un lema, ese era "Lo que nos une". De hecho, fue el eslogan de campaña del segundo en las elecciones generales del 2008.

No albergábamos la menor duda de que ningún país progresaba si sus ciudadanos no eran conscientes de formar parte de un colectivo que trascendiera sus peculiaridades individuales o su identidad local. Ahora, hasta la complicidad tan instintiva que provoca una lengua común es dinamitada con el absurdo y caro tinglado de las interpretación en el Congreso de los Diputados. Todo para que Pedro Sánchez disfrute de la presidencia unos años más.…  Seguir leyendo »

Adiós a la lealtad constitucional

Andamos tan atareados los juristas discutiendo si la Constitución permite o no una ley de amnistía, que no nos hemos percatado de la nueva teoría sobre la vinculación de los poderes públicos a la Constitución que ha expuesto el presidente del Gobierno, varios de sus ministros y el portavoz socialista en el Congreso, precisamente, al dar su opinión sobre esa posible amnistía a los acusados y condenados por el procés.

Recordemos, primero, la teoría clásica: cuando el artículo 9 de la Constitución establece que “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución”, se está atribuyendo a sí misma carácter vinculante.…  Seguir leyendo »

Mi lengua, sus dialectos

Los nueve millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea suman más de 840 lenguas, y su Constitución (1975) reclama que el Estado debe lograr la alfabetización universal en tres de ellas: el inglés, el tok-pisin y el hiri-motu. Tanto el pisin como el motu tienen una peculiaridad: son lenguas de origen pidgin, es decir, surgidas en contextos jerárquicos y multilingües, sin idioma común, en los que se conforma un nuevo sistema oral que, normalmente, mezcla el léxico básico de la lengua de los dominantes (inglés) con estructuras gramaticales de las lenguas de los dominados (varias lenguas polinesias en el caso del pisin, la lengua oceánica motu en el hiri motu).…  Seguir leyendo »

Detrás de los símbolos

Las lenguas sirven en España para hablar, claro, pero sobre todo para montar animadas broncas derivadas de su uso como códigos semánticos de identidades profundas. Ahora estamos inmersos de hoz y coz en una de ellas, a cuenta de la autorización del uso de las lenguas vernáculas en el Congreso de los Diputados y de la petición del Gobierno español a la UE para que sean declaradas lenguas oficiales en Europa el catalán, el gallego y el euskera. Lo más propio de los líos es la confusión y así sucede en este caso. A intentar deslindar las cuestiones de muy diversa índole envueltas en la algarabía que nos domina se enderezan estas líneas.…  Seguir leyendo »

El Congreso de Babel

Ha vuelto a suceder. Con ocasión del uso de las lenguas cooficiales en el Congreso, ha circulado otra vez la calderilla de la diversidad: falsedades empíricas (nuestra singular diversidad), palabrería tramposa (lengua propia, normalización) y maltrato conceptual (igualdad, libertad, discriminación positiva). Un montón de baratijas que nadie se molesta en razonar y con una única función: justificar que en un país con una lengua común se discrimine a los usuarios exclusivos de esa lengua. Políticas indefendibles desde la igualdad pero que encuentran fervorosos cruzados en organizaciones que se presentan como progresistas y de izquierdas.…  Seguir leyendo »

Hace ya algunos años, el embajador alemán en España tuvo la buena idea de invitarnos a un coloquio con uno de los juristas más destacados de su país, era dos veces doctor en distintas ramas del Derecho y miembro del Tribunal Superior germano, que tiene su sede en Karlsruhe, en el estado sureño de Baden-Wurtemberg, aprovechando que había sido invitado por sus colegas españoles interesados en conocer los aspectos jurídicos más hondos de la Unión Europea, en la que Alemania se dibujaba como líder debido a su poderío industrial y a haber logrado bajo Charles de Gaulle y Konrad Adenauer una paz entre los dos países que garantizaba no sólo la seguridad, sino también la prosperidad de esta península occidental de Eurasia, harta de guerras internas.…  Seguir leyendo »

Hubo una vez una teoría constitucional que defendía que los parlamentarios representaban al conjunto de la nación, no a la circunscripción por la que habían sido elegidos. Como dijo de forma rotunda la Constitución de Cádiz de 1812: "Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos".

Tras esta primera Constitución Española, todas las demás han hecho una afirmación similar, incluida la republicana de 1931 y la monárquica de 1978. De estas afirmaciones, nunca llevadas al extremo al que llegó la Revolución francesa de "una nación, una ley y una lengua", se han extraído conclusiones indiscutibles durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

En los últimos tiempos se han expresado algunas opiniones sobre la flexibilidad interpretativa de la Constitución Española para sostener que en ella todo cabe, de tal modo que el texto constitucional, a través de una «interpretación constructivista», podría dar cobertura a cualquier decisión legislativa por muy contraria que sea a la literalidad de ese texto.

Resulta obvio para cualquier jurista mínimamente informado que una interpretación así no puede ser aceptada, pues entonces la Constitución dejaría de ser un texto normativo para convertirse en «una página en blanco que el legislador puede rellenar a su capricho», dicho en los términos bien conocidos que usó uno de los más grandes juristas del pasado siglo.…  Seguir leyendo »

Pasa El amante bilingüe de Juan Marsé por ser una de las principales obras del autor catalán, una síntesis perfecta y desquiciada del realismo sarcástico y esperpéntico, deformante y abrasador de la crisis de identidad a la que puede llegar un personaje de la Cataluña posterior al colosalismo de los 80. La escisión esquizoide y la ambivalencia del personaje principal de la novela dominan un entramado narrativo que, por desgracia, se ha abierto paso a través de los pasillos del Congreso de los Diputados.

El protagonista de la obra, un miserable con doble personalidad, se debate entre el plurilingüismo por necesidad y el charneguismo por origen.…  Seguir leyendo »

Constitución territorial y gobernabilidad

Esta es la tercera vez que escribo en esta tribuna sobre la Constitución territorial. En la primera (3-10-2022), expuse la inconsecuencia de haber construido un Estado autonómico sin que las Comunidades ejerzan un verdadero poder tributario. En la segunda (25-05-2023), advertí sobre el problema de incorporar la plurinacionalidad al modelo democrático sin ser conscientes de lo que ello supone para la concepción liberal del sistema constitucional. En la presente, me propongo explorar el posible colapso de la gobernabilidad por su intersección con la variable territorial. Recuerden que la fragmentación del sujeto político español no solo responde a querencias periféricas, sino a concepciones confederales cada vez más arraigadas en partidos de izquierda de índole nacional.…  Seguir leyendo »

De cartón piedra

Algunos líderes nacionalistas califican los resultados electorales del pasado 23 de julio como “oportunidad histórica” para resolver el “problema territorial” en España, imaginando, tal vez, que si describen mediante una retórica suficientemente inflamada la actual composición del Congreso conseguirán ocultar que presenta similares características a las que se han venido repitiendo desde los Gobiernos en minoría del presidente Adolfo Suárez: la necesidad de contar con sus votos para investir candidatos o aprobar leyes. Desde esta perspectiva, los líderes nacionalistas empiezan, paradójicamente, por incurrir en un error, este sí histórico en sentido literal, al presentar como nuevo un hecho que no es sino una constante en el sistema democrático establecido en 1978.…  Seguir leyendo »

Los expedientes del pasado

El 26 de septiembre de 1940 Walter Benjamin se quitó la vida en un pequeño hotel de Port Bou. Huía de los nazis que habían ocupado Francia y su objetivo era embarcar en Lisboa rumbo a Nueva York. Formaba parte de un grupo que pretendía cruzar por Los Pirineos la frontera con España; enfermo, portaba una pesada cartera con valiosos documentos que entorpecía su marcha. Cuando la policía española impidió al grupo cruzar la frontera, Benjamin, sin fuerzas y hundido porque iba a ser entregado a la Gestapo, se envenenó con una sobredosis de morfina. Sus restos permanecieron en el cementerio de Port Bou hasta 1945, pero la cartera con los documentos nunca apareció.…  Seguir leyendo »

Miles de personas participan en la manifestación independentista convocada por la ANC, el pasado 11 de septiembre en Barcelona.Alejandro García (EFE)

Un país no puede estar discutiendo permanentemente sobre quién es, pero tampoco construirse en contra de las partes que lo componen. Esta es la situación anómala que subyace tras la cuestión territorial y que lastra a España episódicamente, cada vez que alguno de los polos decide ir más lejos que el otro. Algo que ha sucedido desde la fallida reforma del Estatuto de Cataluña en 2006, cuando las derechas catalana y de ámbito nacional decidieron alimentar este círculo vicioso por algo tan espurio como el rédito electoral. Ya que la investidura de Pedro Sánchez requerirá mirar de frente al problema, el objetivo final debe ser romper esta dinámica y encontrar un nuevo equilibrio, si no permanente sí tan duradero como para permitir a la siguiente generación librarse de la gravedad que genera.…  Seguir leyendo »

Retrato de Miguel Primo de Rivera. Archivo Moreno / IPCE

Este 13 de septiembre se cumplen cien años del inicio de las rupturas constitucionales en España. El general Miguel Primo de Rivera inauguró ese día un gobierno de poder personal que tendría amplia influencia en el resto del siglo XX. A la inestabilidad gubernamental, debida al camino iniciado para la transición del sistema parlamentario liberal de 1876 hacia la democracia, siguió algo mucho peor: la inestabilidad constitucional.

Después de 1923, a la vista de que un "grito" militar había hecho caer un gobierno y una Constitución, líderes políticos de todas las tendencias y sindicatos se creyeron igualmente capaces y legitimados para subvertir el orden público.…  Seguir leyendo »