Constitución

Una reforma constitucional exprés y 'disminuida'

No extraña que en un país en el que la reforma constitucional ha venido siendo un tema tabú, cuya sola mención provocaba reacciones que podían hacer peligrar la estabilidad institucional, cualquier modificación del texto de nuestra norma fundamental fuese contemplada con recelo, en especial por algunos sectores del 'establishment' político. Incluso se ha llegado a acuñar una expresión, «abrir el melón», que no deja de ser de lo más gráfica para plasmar la incertidumbre aparejada al hecho de acometer reformas y cambios constitucionales que, como los melones antes de abrirlos, no se sabe bien con lo que nos podemos encontrar una vez realizada la operación.…  Seguir leyendo »

Siempre he creído en la política para servir a los ciudadanos. Nos eligen para que mejoremos el día a día de las personas, eliminemos todo tipo de obstáculos en su desarrollo vital y aseguremos la integración de todos en la vida social. Por ello el Partido Popular celebra la reforma del artículo 49 de la Constitución que debatimos estos días en las Cortes Generales. Tanto por la forma en que hemos llegado a ella como por su contenido. Con esta reforma, justa y necesaria, damos respuesta a más de cuatro millones de personas que demandaban una terminología adecuada al respeto pleno de su dignidad y a los tiempos que vivimos.…  Seguir leyendo »

Por una discapacidad constitucional

Durante el juicio al que es sometida la protagonista de la magnífica película Anatomía de una caída (Justine Triet, 2023), ella trata de explicar al fiscal por qué no ha querido tratar la discapacidad visual de su hijo como una minusvalía; defiende no haberlo hecho por miedo a que esa clase de mirada alienadora sobre su discapacidad hiciera pensar al chaval que estaba condenado a vivir una vida ajena, una vida que no le pertenecía, prestada, mientras que en una imaginaria existencia real, verdadera —por ahí, en alguna parte—, él estaría viviendo como una persona sin discapacidad. Una fantasía que ya había formulado de algún modo el escritor y matemático parapléjico John Hockenberry a través de una “visión cuántica de la discapacidad”, que “te permite atreverte a pensar que puedes haber vivido dos vidas, dos cuerpos que ocupan dos lugares a la vez”.…  Seguir leyendo »

Desde mi cómoda vida en una ciudad con supermercados, me parece bien que las comadrejas vivan en su hábitat y se desarrollen con normalidad. Pero esta no debió de ser la idea que nuestros antepasados albergaban sobre estos animales. Ellos las odiaban y temían. Atávicas supersticiones se construían en torno a las comadrejas. Los rusos pensaban que matar una comadreja daría lugar a que acudieran todas las de su entorno a escarmentar al asesino, así que si se cruzaban con una, la trataban cariñosamente. Los griegos aconsejaban que si en un día de fiesta, al salir por el campo, uno se cruzaba con una comadreja, debía quedarse quieto hasta que pasase otra persona...…  Seguir leyendo »

La lectura de la nueva versión del artículo 49 de la Constitución –que aprobarán las Cortes Generales en los próximos días– me impele, aun cuando me cueste, escribir este artículo. Lo hago casi exclusivamente como padre de mi hijo paralítico cerebral, que murió cuando tenía veintitrés años de edad, sin haber podido ni hablar, ni moverse, ni realizar por sí mismo los más elementales actos vitales. Conozco muy de cerca el complejo mundo de la discapacidad, su gran variedad en casos y situaciones, su extrema dificultad en meterlo todo en el mismo saco. Y esta cercanía con todas esas personas, dotadas de una dignidad radical, ha suscitado en mí hacia ellas el sentimiento que los latinos llamaron humanitas, y que lo tengo muy dentro.…  Seguir leyendo »

Las constituciones reflejan lo que las naciones quieren ser. En las democracias auténticas son el espejo de los deseos de un mundo mejor, en el que los derechos de todos sus ciudadanos estén asegurados, eso sí, haciéndolos compatibles con el bienestar y seguridad del conjunto de la Nación. Su transcendencia es tal que todas las palabras que se emplean en ellas deben ser analizadas con sumo cuidado. En la justamente recordada con agradecimiento Constitución Española de 1812, la 'de Cádiz', el artículo 4 decía: «La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen».…  Seguir leyendo »

Nuestra democracia no es militante, pero Felipe VI sí lo es

La Constitución Española no es militante. No impide los ataques o las intrigas contra ella. No condena a la ilegalidad a las fuerzas políticas que la combaten. La Constitución Española se muestra, como tal, bastante inerme frente a sus posibles enemigos.

Otras Constituciones de nuestro entorno son mucho más exigentes y militan en su propia defensa. La española, no.

Cabe suponer que eso se debe que los diputados constituyentes tenían un cierto temor a prohibir dado que veníamos de un régimen dictatorial. Pero también a que el amplísimo consenso con el que la Constitución iba a ser alumbrada hacía pensar en 1978 que sería casi impensable que en el futuro se quisiese vulnerar o suplantar.…  Seguir leyendo »

Una Constitución militante

La Constitución ha cumplido 45 años. En un país con historia constitucional accidentada como España, este aniversario debería marcar un logro digno de celebrarse. Sin embargo, la conmemoración se encuentra envuelta en una nube sombría de polarización y ruptura de consensos, con el secesionismo irrumpiendo en escena para hacer problemático un éxito colectivo con el apoyo de la izquierda a cambio de poder.

Lo cierto es que las preocupaciones que albergan los españoles sobre su Constitución parecen menores. Recientes encuestas hablan de que la mayoría verían bien la equiparación del varón y la mujer en la sucesión de la Corona, una cuestión resuelta de hecho al menos para una generación.…  Seguir leyendo »

Con permiso de Ortega, adapto su teoría de las generaciones a esa Transición democrática que el filósofo no llegó a conocer, aunque fue en cierto sentido su padre intelectual. Si una generación se renueva cada quince años, es posible establecer una cadencia que determina los grandes momentos de la historia. La primera generación crea, establece el modo y la forma de la existencia; en este caso política, pero puede ser también moral, social, cultural, lo que se prefiera: ¡homenaje bien merecido a quienes nos legaron la mejor Constitución de la historia de España! La segunda consolida aquella «hazaña primordial», como la llamaría Mircea Eliade: eso hemos hecho las gentes de mi edad lo mejor que hemos podido y sabido.…  Seguir leyendo »

La Constitución no sobrevivirá sin diálogo entre PP y PSOE

Un día como este miércoles, hace cuarenta y cinco años, los españoles ratificamos en referéndum el texto de nuestra Constitución. Partíamos de posiciones diferentes e incluso encontradas. Pero todos sabíamos que aquella tragedia descomunal que fueron la guerra civil y la posterior dictadura no podía repetirse.

Huimos de la desmesura, de la hybris que había traído tantas desgracias a nuestro país y en su lugar optamos por fórmulas de compromiso que llamamos consenso.

No fueron aquellos acuerdos un signo de debilidad o de cobardía, sino un ejercicio de phronesis, de prudencia obligada en quienes conocíamos nuestro pasado. Al fin y al cabo éramos bien conscientes de que la historia de España nos obligaba al diálogo y al acuerdo.…  Seguir leyendo »

Cuando los españoles acudimos a los colegios y otros centros de votación el frío miércoles 6 de diciembre de 1978, culminamos una hazaña inédita en la Historia de España. En efecto, nunca antes nos habíamos dado a nosotros mismos unas reglas básicas de convivencia en libertad. Las numerosas Constituciones que jalonan nuestro siglo XIX fueron obra de distintas facciones que aspiraban a imponer sobre el resto de los españoles sus convicciones, sinceras pero parciales. Por el contrario, la Constitución de 1978 es un pacto alcanzado entre todos para convivir civilizadamente, con los desacuerdos propios de una sociedad avanzada, pero sin violencia ni guerras civiles.…  Seguir leyendo »

La Constitución ante el espejo del tiempo

Cumplir años brinda una excelente ocasión para hacer balance de la propia trayectoria existencial, señalando aciertos, reconociendo fracasos y, sobre todo, afrontando el devenir futuro con espíritu de superación. Nuestra Constitución, que alcanza hoy 45 años de vida, también se somete a este ejercicio de evaluación y lo hace en un ambiente no especialmente propicio para la celebración festiva. Vivimos momentos políticamente atribulados que proyectan importantes sombras sobre nuestra Norma Suprema, que es fundamento del Estado y a la que están sometidos tanto los poderes públicos como la ciudadanía.

Lejos ha quedado la etapa inicial de la Constitución, alumbrada en 1978 como plasmación de la voluntad inmensamente mayoritaria de la sociedad española a favor de instaurar un Estado social y democrático de derecho en el que el reconocimiento de los derechos fundamentales asumía un rol protagonista y la afirmación de la soberanía popular, un valor esencial.…  Seguir leyendo »

Los cuarenta y cinco años transcurridos desde que el 6 de diciembre de 1978 los españoles masivamente aprobaran la Constitución constituyen, con toda certeza, la mejor época que la nación conociera en los últimos doscientos años. Fueron los ciudadanos, que vieron reconocidos plenamente su carácter de integrantes libres e iguales de la sociedad patria, los que dieron al país un ritmo de prosperidad moderna y de calidad democrática pocas veces, si alguna, experimentadas en tiempos anteriores. Y que, al hacerlo, tras los tres funestos años de la Guerra Civil y los cuarenta de la consiguiente dictadura, por no hacer referencia a características previas igualmente negativas, ofreció al mundo un ejemplo admirable y envidiable de voluntad recuperadora y de capacidad resolutiva, pronto aprendida y seguida por otras colectividades añorantes de las mismas y contemporáneas virtudes.…  Seguir leyendo »

Los límites de la negociación

Los acuerdos entre los partidos obligan a quienes los firman. Los que se alcancen en un proceso de investidura, pues los que negocian son los partidos, también. Si se incluyen en ellos, y como objeto del pacto, escrito o verbal, obligaciones que han de ser cumplidas hipotéticamente por los órganos constitucionales, estos en ningún caso están vinculados por un pacto entre partidos, pues sus potestades son incondicionables. No se puede acordar nada sobre lo que corresponde a la competencia irrenunciable de los citados órganos.

Sabiendo esto, se podría concebir la idea, más o menos original, de exigir garantías por parte de uno o más partidos de que las medidas pactadas estén ya aprobadas al iniciarse el debate de investidura.…  Seguir leyendo »

La sombra del burro

"Hoy, con la mirada puesta en el horizonte, es un día de esperanza". El socialista Gregorio Peces-Barba concluyó con esta incontinencia emocional y retórica su discurso como presidente del Congreso con motivo de la jura de la Constitución del entonces Príncipe Felipe cuando alcanzó la mayoría de edad en 1986. La pieza completa es todo un tratado sobre el fundamento racional y la capacidad integradora de la Monarquía parlamentaria, pero sobre todo expresa de manera clara e inteligente lo que representa la continuidad dinástica en términos de estabilidad nacional y seguridad sobre el futuro para un proyecto compartido de España. Así lo sentía entonces la joven democracia española: de todos y para todos al servicio de la libre convivencia y el interés general.…  Seguir leyendo »

Adiós a la lealtad constitucional

Andamos tan atareados los juristas discutiendo si la Constitución permite o no una ley de amnistía, que no nos hemos percatado de la nueva teoría sobre la vinculación de los poderes públicos a la Constitución que ha expuesto el presidente del Gobierno, varios de sus ministros y el portavoz socialista en el Congreso, precisamente, al dar su opinión sobre esa posible amnistía a los acusados y condenados por el procés.

Recordemos, primero, la teoría clásica: cuando el artículo 9 de la Constitución establece que “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución”, se está atribuyendo a sí misma carácter vinculante.…  Seguir leyendo »

Hubo una vez una teoría constitucional que defendía que los parlamentarios representaban al conjunto de la nación, no a la circunscripción por la que habían sido elegidos. Como dijo de forma rotunda la Constitución de Cádiz de 1812: "Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos".

Tras esta primera Constitución Española, todas las demás han hecho una afirmación similar, incluida la republicana de 1931 y la monárquica de 1978. De estas afirmaciones, nunca llevadas al extremo al que llegó la Revolución francesa de "una nación, una ley y una lengua", se han extraído conclusiones indiscutibles durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

En los últimos tiempos se han expresado algunas opiniones sobre la flexibilidad interpretativa de la Constitución Española para sostener que en ella todo cabe, de tal modo que el texto constitucional, a través de una «interpretación constructivista», podría dar cobertura a cualquier decisión legislativa por muy contraria que sea a la literalidad de ese texto.

Resulta obvio para cualquier jurista mínimamente informado que una interpretación así no puede ser aceptada, pues entonces la Constitución dejaría de ser un texto normativo para convertirse en «una página en blanco que el legislador puede rellenar a su capricho», dicho en los términos bien conocidos que usó uno de los más grandes juristas del pasado siglo.…  Seguir leyendo »

Retrato de Miguel Primo de Rivera. Archivo Moreno / IPCE

Este 13 de septiembre se cumplen cien años del inicio de las rupturas constitucionales en España. El general Miguel Primo de Rivera inauguró ese día un gobierno de poder personal que tendría amplia influencia en el resto del siglo XX. A la inestabilidad gubernamental, debida al camino iniciado para la transición del sistema parlamentario liberal de 1876 hacia la democracia, siguió algo mucho peor: la inestabilidad constitucional.

Después de 1923, a la vista de que un "grito" militar había hecho caer un gobierno y una Constitución, líderes políticos de todas las tendencias y sindicatos se creyeron igualmente capaces y legitimados para subvertir el orden público.…  Seguir leyendo »

Repensar la reforma constitucional

1. Si se trata de repensar la reforma incurriré en alguna paradoja, pues no estoy de acuerdo con el uso, que considero excesivamente prudente, de la reforma constitucional en España y, sin embargo, alabo la continencia del reformador, que no tengo ninguna duda ha asumido el Gobierno socialista, en dos supuestos concretos, el de la Corona y la modificación de la constitución territorial, para dar cabida al reconocimiento del derecho de autodeterminación. Sin duda, la superfluidad de una ley de la Corona y el veto al derecho de autodeterminación son dos puntos clave de la ortodoxia constitucional más estricta, imposibles de superar también en el futuro.…  Seguir leyendo »