Democracia

En relación con el caso Koldo, se anuncia la constitución de comisiones parlamentarias para la investigación de los hechos. Esto no debería ocurrir.

El Parlamento puede constituir una comisión de investigación siempre que la mayoría parlamentaria necesaria aprecie la existencia de un "interés público" en el asunto, lo que es una noción indefinida y opinable. Por tanto, cabe afirmar que la creación de una comisión de investigación depende sólo de la voluntad del Parlamento.

El problema es que tales comisiones pueden influir políticamente en el ámbito propio del Poder Judicial. Aunque no son tribunales de justicia ni en el fondo ni en la forma, los poderes de una comisión de investigación vienen a ser en la práctica análogos a los de la autoridad judicial.…  Seguir leyendo »

La democracia como banda de salteadores

Fue San Agustín quien recurrió a la imagen de la banda de salteadores para señalar al Estado tirano en el que se gobernaba sin justicia. Una alegoría que nos puede servir ahora para identificar el principal (que no único) mal que creo que aqueja a nuestro Estado democrático de Derecho: la captura política de los órganos que tienen que servir de «freno» al poder, en el decir del profesor Jiménez Asensio, y, más ampliamente, la colonización clientelar de otros espacios que deberían estar preservados de los tentáculos partidistas (pienso, en especial, en la dirección de las administraciones, organismos y empresas públicas).…  Seguir leyendo »

Toda sociedad se cimenta sobre unos principios básicos cuya ausencia imposibilita la convivencia humana. El respeto a los mismos por los miembros de la comunidad es condición necesaria para la subsistencia de la misma y es uno de los primeros bienes que se debe proteger y garantizar. Así, se da por supuesto que allí donde vayamos nuestra integridad física no correrá ningún riesgo y la prohibición de sustraer lo que no es nuestro será una norma vigente. De hecho, estos mandatos hacen parte de los primeros rudimentos éticos que recibimos en el hogar, constituyéndose como normas primigenias y fundamentales que han regulado desde nuestra infancia las relaciones con nuestros amigos y el comportamiento con cualquier individuo de nuestra especie.…  Seguir leyendo »

Hagamos sitio a 'los otros'

Todo el día oyéndonos hablar de política a su madre y a mí, pero mi hijo, que aún es un niño, no entiende bien qué significa vivir en democracia. Se lo intento explicar y, al hacerlo, me doy cuenta de que al lenguaje le cuesta reflejar de manera precisa el pensamiento: la polisemia, la ambigüedad y los sesgos presiden muchas de nuestras conversaciones a lo largo del día, y de esto te das cuenta, sobre todo, cuando te enfrentas a las preguntas de un hijo. Me quedo con él en la parte filológica, y le traduzco el concepto como gobierno del pueblo, pero sé que estoy faltando a la verdad porque en ciencia política la definición es mucho más rica y está llena de matices.…  Seguir leyendo »

Teóricamente vivimos, y queremos vivir, en un Estado de derecho, pero la continua y agria confrontación entre los distintos poderes pone también en peligro el que sea un Estado «social y democrático», tal como se proclama en el artículo 1.1 de nuestra Constitución. De entrada, puede llamar la atención la utilización del plural «poderes» en una relación –«desviación de poder»– que normalmente se predica respecto de las administraciones públicas, encuadradas en el Ejecutivo. En un sentido técnico, dicha desviación se entiende como la indebida utilización de las potestades conferidas a las administraciones públicas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico.…  Seguir leyendo »

Si el artículo de Javier Cercas Un llamamiento a la rebelión, donde arremetía duramente contra los pactos de Pedro Sánchez con Carles Puigdemont para lograr la investidura como presidente del Gobierno de España, pretendía ser un aldabonazo en la conciencia de muchos votantes de izquierda, como venía sugerido desde el mismo título, habrá que acordar que la pretensión se ha saldado con un rotundo fracaso. Porque la verdad es que su escrito no ha dado lugar prácticamente al menor debate en el seno de dicho sector. Al contrario, en esa orilla más bien ha recibido sobre todo un llamativo silencio y, cuando no, groseras descalificaciones ad hominem.…  Seguir leyendo »

Hace casi trescientos años que el filósofo británico Edmund Burke escribió aquella frase de "lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada"

En España, en 2024, no se trata de hombres buenos y malos, pero sí de hombres que creen en el Estado de derecho y en el valor de las reglas del juego democrático. Y de hombres que, simplemente, creen en el poder, en cualquier clase de poder, a cualquier precio.

Si algo caracterizó la primera legislatura de Pedro Sánchez, la del denominado Gobierno Frankenstein, fue el desmontaje ordenado, metódico, como las piezas de un mecano, de la mayor parte de las instituciones de nuestro sistema concebidas como contrapesos del poder.…  Seguir leyendo »

Haciendo del abuso costumbre (in)constitucional

Pese a que enero suele ser un mes sin actividad parlamentaria, y a que el edificio de la Carrera de San Jerónimo se encuentra en obras, en la mañana de hoy el Pleno del Congreso de los Diputados se reúne de modo extraordinario para debatir -junto con otras cuestiones cruciales del inicio de esta legislatura, como las enmiendas a la totalidad de la proposición de Ley de Amnistía- la convalidación de tres Reales Decretos-leyes del Gobierno. En particular, el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, cuya convalidación podría complicarse por falta de apoyos suficientes en la Cámara Baja.…  Seguir leyendo »

People who jump waterfalls sometimes can make mistakes

Aunque Máriam Martínez-Bascuñán (Al otro lado del abismo, 15 de diciembre de 2023) parece referirse a un artículo mío del día anterior (El espíritu de las leyes), no estoy seguro de haber escrito el texto que ella ha leído. Primero, porque problematiza la idea de moral pública de Rousseau, a quien yo ni siquiera nombraba, y que no es mi referencia para concebir el pacto social. Segundo, porque se opone a la “hipermoralización de la discusión pública” (el enfrentamiento entre doctrinas morales incompatibles que divide a los ciudadanos en buenos y malos), que ejemplifica con el “muro de contención” construido por Pedro Sánchez, y se declara partidaria del “pluralismo razonable” de John Rawls.…  Seguir leyendo »

Ejemplo: los nuevos gravámenes fiscales a los beneficios extraordinarios de la banca o las empresas de energía que se están debatiendo en Madrid y que aprobará al final el Congreso de los Diputados no se aplicarán en las provincias vascas, porque así lo han decidido las diputaciones forales en uso de sus competencias. Nada que objetar, así funciona el confederalismo fiscal. Surge sin embargo una cierta extrañeza: si esos gravámenes o tasas no se van a aplicar en Euskadi, sino solo en el territorio español común, ¿cómo es que los diputados elegidos por los ciudadanos vascos participan y votan sobre ellos?…  Seguir leyendo »

Cercas y la servidumbre voluntaria

El sometimiento pacífico y distraído de los ciudadanos a un Gobierno falsario, injusto o contrario a la libertad, el progreso y el bienestar social es un asunto que siempre ha llamado la atención a quienes han reflexionado sobre el poder y la política. La sugerencia más común para explicar tamaña anomalía se halla en dos razones básicas, la mentira y la costumbre, la capacidad de acabar tomando por cierto lo que se vería como falso si se pensara con libertad. Como dijo Horace Mann, el gran defensor de la educación universal, si un idiota nos repitiese cada día la misma historia durante un año lo más fácil es que acabase siendo creído.…  Seguir leyendo »

No nos faltan ganas de vivir en paz, nos faltan imágenes. A muchos nos gustaría vivir juntos, pero nos cuesta imaginarlo. Estoy seguro de que si hacemos un experimento y preguntamos a muchas personas con qué imagen asocian a la democracia, la mayoría lo haría a una urna o a uno de los leones de bronce del Congreso de los Diputados. Pocos lo harían a una plaza o a una calle, y casi ninguno a una fiesta. Por esto propongo un ejercicio de imaginación y memoria, y ver si la historia reciente nos ofrece alguna imagen que nos sirva para actulizar algunos métodos de presencia pública que a todas luces se manifiestan ineficaces.…  Seguir leyendo »

Democracia agonizante

¿Ha sido plena nuestra democracia desde la Transición? Sé que la opinión mayoritaria es afirmativa, pero yo no la comparto. Desde Locke y Montesquieu sabemos que no hay democracia plena sin Estado de Derecho, y que no hay Estado de Derecho sin separación de poderes. Locke solamente insistió en la separación del poder legislativo del ejecutivo. Consideró que el poder judicial era uno más entre los otros poderes del Estado y le prestó poca atención. Fue Montesquieu quien insistió en la importancia del tercer poder, el judicial. No en vano tituló su gran tratado El espíritu de las leyes. Para Montesquieu, el poder ejecutivo, el gobierno, desarrolla la política con arreglo al espíritu de las leyes que promulga el legislativo, pero el poder judicial aplica la letra de la ley, especialmente en lo que se refiere al derecho privado, civil y penal.…  Seguir leyendo »

Comparto al cien por cien las objeciones de fondo y de procedimiento manifestadas contra la Ley de Amnistía que han esgrimido jueces, fiscales, notarios, académicos y un amplio abanico de periodistas, escritores, políticos y una extensa y movilizada opinión pública.

Me voy a atrever a sugerir un lado positivo del actual debate sobre la Ley de Amnistía: por fin ha trascendido a amplios sectores de la opinión pública, incluidos medios de comunicación europeos, el proyecto e invasión del poder ejecutivo español en detrimento de los otros dos poderes del Estado.

Desde el inicio de los años 80, numerosos observadores, (entre los que destaca un sabio recientemente fallecido, Alejandro Nieto) han venido denunciando el deterioro político en España motivado por el caudillismo de los presidentes de Gobierno.…  Seguir leyendo »

Hace ya casi dos siglos que el joven Alexis de Tocqueville (1805-1859) se embarcó en el puerto de El Havre para explorar los Estados Unidos de América. No estaba interesado en el país ni en sus peculiaridades –de hecho, sentía, como buen francés, un cierto desdén paternalista hacia lo americano–, sino que fue a estudiar un fenómeno social nuevo, desconocido y sorprendente que empezaba también en Europa: la democracia, la transición desde un sistema jerárquico de relaciones basado en vínculos aristocráticos a otro basado en la igualdad entre todos. El objetivo de Tocqueville era analizar los orígenes de esta nueva forma de convivencia, los principios en los que se mantenía y el futuro que le esperaba.…  Seguir leyendo »

El espíritu de las leyes

Es muy probable que el Tribunal Constitucional tenga que pronunciarse sobre la ley de amnistía recientemente presentada por el grupo socialista en el Congreso para lograr los votos que necesitaba su candidato para ser presidente del Gobierno. También lo es que, si dicho tribunal avala la citada ley, sus defensores lo celebren como un éxito. Y no lo es menos que esa sería una pésima noticia para nuestro país. En un Estado de derecho como España, la legalidad es la máxima instancia de legitimación del poder público; pero la separación de los poderes teorizada por Montesquieu es el espíritu de esa legalidad, que privada de él puede ponerse al servicio de fines espurios.…  Seguir leyendo »

Lo más llamativo de las negociaciones entabladas en Suiza sobre el futuro de Cataluña y España no es, como tontamente afirma la oposición de derechas, el hecho de que el Gobierno acepte dialogar con un prófugo de la Justicia, sino precisamente lo contrario. Es decir, el hecho de que el interlocutor que asume el diálogo con el inefable Puigdemont para hablar de la futura financiación y el posible referéndum secesionista no lo sea el Gobierno de España, sino un partido político concreto, por mucho que ese partido esté en el Gobierno de España. Resulta que quien negocia el futuro de todos no es el Gobierno, sino un partido político que no suma sino 122 diputados en el Congreso; es decir, ni siquiera la tercera parte de los representantes del pueblo.…  Seguir leyendo »

Comprender al adversario

Muchas batallas se pierden por no haber comprendido bien al adversario a quien se pretende combatir. No deberíamos ceder a la tentación de recurrir demasiado a la irracionalidad o a la patología para explicar los comportamientos políticos que detestamos porque de este modo nos estamos privando de entender lo que de lógico haya en ellos y dificultando así el combatirlos. Pasar de la discrepancia al menosprecio y al desprecio suele ser la fuente de muchos errores propios.

También aquello contra lo que se pretende luchar ha de ser comprendido. Y a ser posible debemos hacer ese esfuerzo antes de que sea demasiado tarde, cuando ya solo cabe lamentarse de no haberlo hecho antes.…  Seguir leyendo »

Según una leyenda muy célebre entre los juristas, el rey Federico II de Prusia se encaprichó un día con demoler un molino que estropeaba las vistas de su palacio. Para satisfacer sus deseos, trató primero de persuadir al molinero a través de su bolsillo, ofreciéndole sumas a cada cual más generosa que la anterior, que fueron sucesivamente rechazadas por el humilde ciudadano.

El rey, preso de la furia que asalta al poderoso al que se niega un derecho que cree suyo, ordenó la expropiación del molino sin pago de justiprecio.

Cuando al día siguiente el molinero se presentó en el palacio, el rey y su corte pensaron que, derrotado, acudía a suplicar una humillante compensación.…  Seguir leyendo »

45 años de Constitución: lo que está en juego

La Constitución que hizo posible la democracia y asentó los valores de la convivencia en España cumple este próximo miércoles 45 años. "Lo que está en juego en nuestro país es que la degradación progresiva de las instituciones nos puede llevar a comprometer la prosperidad futura", escribía hace una semana en EL MUNDO el economista Ignacio de la Torre. La pérdida de calidad democrática, como consecuencia de la falta de estabilidad y las decisiones cortoplacistas que se adoptan en una determinada etapa, necesariamente influye en las aspiraciones de progreso de las siguientes generaciones. Y viceversa.

A esa naturaleza intergeneracional del Estado, que se alimenta de las conquistas de diferentes épocas, dedicó el Rey su magnífico discurso durante la solemne sesión de apertura de la legislatura: "Para afrontar el futuro con confianza, para afrontar una época de grandes cambios y transformaciones, nuestros jóvenes precisan de un marco democrático -como el que representa la Constitución- que les permita convivir y prosperar en libertad, y necesitan recibir una España cohesionada y unida en la que puedan desenvolver sus vidas y proyectar sus ilusiones".…  Seguir leyendo »