Democracia

Lecciones de un Tocqueville revisitado

El primer tomo del libro de Alexis de Tocqueville De la démocratie en Amérique se publicó en 1835 y el segundo cinco años después. Con ellos entra en la escena de la teoría política una nueva visión de la democracia entendida como un régimen de masas. Nace como consecuencia de una visita que el autor, con su amigo Gustave de Beaumont, hizo a Estados Unidos (en formación, con 24 Estados miembros) para conocer el régimen penitenciario. Pronto, su inquietud quedó atrapada por el espectáculo que tenía ante sus ojos, tan distinto de las torceduras históricas que padecía su patria.

Su idea de la democracia americana es el punto de partida.…  Seguir leyendo »

El comentario de la portavoz del Gobierno de la nación, poniendo de manifiesto que no se va a presentar por el Ejecutivo nacional el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para «no hacer perder el tiempo al Congreso», ha producido, un hondo estupor en la comunidad jurídica.

Sin entrar en consideraciones acerca de la impropia frivolidad de la expresión utilizada, conviene analizar la naturaleza jurídica de la presentación de dichos presupuestos ante el Legislativo.

En primer término, conforme al artículo 134.3 de la Constitución española, la presentación de los Presupuestos Generales ante las Cortes Generales no es una opción del Gobierno, sino un deber ineludible que se formula en términos imperativos y tiene que sustanciarse antes del 1 de octubre del año anterior.…  Seguir leyendo »

Cumplir la Constitución no es perder el tiempo

La Ley de Presupuestos Generales del Estado no es una ley más: es la norma más importante que aprueba el Parlamento cada año. En la misma, se contienen “la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal” (artículo 134.1 de la Constitución Española). De ahí su configuración como hoja de ruta fundamental que recoge el específico programa de acción política diseñado por el Gobierno para ser ejecutado durante su período de vigencia, el denominado “ejercicio presupuestario” (del 1 de enero al 31 de diciembre). La Constitución, consciente de la extraordinaria importancia que este instrumento normativo presenta en la práctica y teniendo en cuenta que corresponde al Ejecutivo la dirección política del Estado, atribuye en exclusiva a este la iniciativa para la elaboración del proyecto de ley de presupuestos.…  Seguir leyendo »

Podríamos comenzar este artículo con el «érase una vez» de los cuentos infantiles. O con las palabras árabes «Kan Ya Ma Kan». Es decir, «era así, no era así». Como ya hay día para todo, echo en falta un día que estuviera dedicado a no decir mentiras. Me conformaría con que durante veinticuatro horas, Sánchez no mintiera. Ardua labor pero como en los cuentos las ficciones se convierten en realidades, quién sabe. Ese día probablemente tendría que estar asistido por un equipo médico psiquiátrico. Y si ese día coincidiera en martes y quizás trece, el Consejo de Ministros estaría encerrado como en la película 'Cónclave'.…  Seguir leyendo »

Tras un primer intento fallido, el Gobierno ha logrado sacar adelante en el Congreso de los Diputados el Real Decreto Ley 1/2025, “por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad”. Como ya ha sido puesto de manifiesto desde distintos ámbitos, nos hallamos ante una normativa que se califica como ómnibus. Basta con leer el título del decreto ley aludido para hacerse una idea fidedigna sobre lo que dicho término implica: una serie de disposiciones que se refieren a ámbitos materiales muy diversos y que poca o ninguna conexión muestran entre sí.…  Seguir leyendo »

Ha pasado ya un tiempo desde la tragedia valenciana, la más importante que ha tenido España en muchos años y una de las mayores catástrofes naturales de 2024. Quizá sea el momento de ofrecer algunas reflexiones para el futuro. La experiencia muestra que toda situación crítica mueve al descubrimiento de personas que sobresalen por su valor y por su inteligente respuesta a los retos planteados. Así vimos a Churchill en la Segunda Guerra Mundial y hemos visto a nuestro Rey, que es la segunda vez que muestra esas características. Además, son momentos que manifiestan el nervio de una comunidad. Esta catástrofe ha sido muy positiva para comprobar el acierto de nuestra Constitución al afirmar «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles», así como la solidaridad entre «las nacionalidades y regiones que la integran».…  Seguir leyendo »

Perseverare diabolicum

Las sociedades occidentales están sumidas en una seria crisis. Geopolítica, económica y también sociopolítica. Afecta de lleno a sus sistemas democrático liberales de gobierno, que se están degradando de forma progresiva por prácticas dudosamente compatibles con sus propios estándares. En el caso español, esa degradación reviste una forma peculiar y tradicional que se denomina exclusión y que ha sido el cáncer habitual de nuestro constitucionalismo histórico. Lo comentaremos.

Pero antes, déjenme señalar algunos aspectos relevantes de la crisis actual, los que sirven para entender más claramente la reacción destructiva que se está produciendo en los sistemas democrático liberales. El primero de ellos es que la crisis se manifiesta como una de expectativas incumplidas, que son socialmente las más conmovedoras.…  Seguir leyendo »

Qué significa hoy defender la institucionalidad

¿Debe dimitir el fiscal general del Estado si está investigado en un proceso judicial, o defender su permanencia es una expresión genuina de resistencia democrática? ¿Es un acto de responsabilidad denunciar comportamientos judiciales poco ortodoxos o hacerlo vulnera su derecho a la independencia y deteriora la calidad del Estado de derecho? ¿Es legítimo buscar una interpretación que imposibilite la aplicación de una ley o hacerlo impacta en la separación de poderes al desbordar intencionadamente el mandato constitucional del poder judicial? Las cuestiones formuladas y aquellas otras que pueda imaginar el lector afloran implícitamente en las grandes discusiones que hoy vertebran la conversación pública en nuestro país.…  Seguir leyendo »

La frase con la que titulo el artículo es de Jean Monnet, impulsor de la integración europea. Hace poco, concedieron el Nobel de Economía a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus trabajos sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan a la prosperidad. Acemoglu y Robinson son los coautores del libro Por qué fracasan los países, en el que mantienen la tesis de que su prosperidad depende de sus instituciones. Pese a las críticas, que la acusan de planteamientos eurocéntricos, teorías antihispanas y falta de rigor en la definición de conceptos importantes para su hipótesis, la obra resulta muy sugerente.…  Seguir leyendo »

El Gobierno de Pedro Sánchez ha incumplido su obligación constitucional de presentar al Congreso un proyecto de Presupuestos Generales del Estado. El Ejecutivo teme que sea rechazado ante la imposibilidad de satisfacer simultáneamente las contradictorias demandas de sus muy heterogéneos aliados parlamentarios. En este contexto, el Gobierno y sus partidarios relativizan la importancia del incumplimiento y afirman que la legislatura puede continuar, sin problemas, con las Cuentas prorrogadas. Esta actitud es incompatible con la lógica de la democracia parlamentaria y contrasta con la praxis política en los países de nuestro entorno.

La votación del proyecto de Presupuestos sirve para renovar la confianza del Parlamento en el Gobierno.…  Seguir leyendo »

Tras explicar en una universidad sudamericana los intríngulis del derecho ambiental, un avispado alumno levantó su mano para soltarme lo siguiente: «lo que usted ha expuesto está requetebién, pero resulta que en este país los funcionarios que tendrían que aplicar esas leyes son corruptos, los jueces también lo son y lo es hasta el apuntador». Sorprendido, le contesté que su Constitución consagraba un Estado de derecho homologable a cualquier otro, y que nada me hacía sospechar, desde fuera, que estuviéramos en un régimen autocrático. La clase comenzó entonces a sonreír, lo que me dio alguna pista sobre lo desencaminado que iba.…  Seguir leyendo »

Hemos visto recientemente un altercado en un Parlamento autonómico al pedir su presidencia a dos diputadas retirarse por vestir una camiseta con contenido o mensaje contra el franquismo. Se reprochaba a las señoras diputadas vulneración de la debida neutralidad en la mesa.

En una reunión de jóvenes en el Bundestag alemán, hace poco también, se pidió a unos muchachos quitarse un pin con la bandera de su propio país, Alemania. Según parece, les dijeron que no debían vestir aquella insignia por exigencias de la neutralidad. Parece que en Alemania la propia bandera empieza a identificarse con la ultra turbo mega derecha.…  Seguir leyendo »

Mientras deambulaba por el centro del Merchant City de Glasgow, acostumbrado ya a soportar esa lluvia fina combinada con retazos de ese sol tibio tan característico de esta ciudad, puerta de las Highlands del oeste, me vino a la cabeza un pensamiento que no quiero dejar de explicitar aquí.

Reflexionaba sobre la estructural condición de súbdito que acompaña a la inmensa mayoría de los seres humanos. Al producto humano como tal. Entiendo por tal la sumisión irredenta a cualquier forma de poder, sobre todo al que ordena sus vidas en los diferentes ámbitos. Incluido, durante siglos, el mundo llamado espiritual.

Y, a pesar de esta sumisión estructural al poder, de vez en cuando en la historia ocurren y se producen rebeliones, revoluciones, alzamientos, o cómo se quiera llamar a esos movimientos, que tratan de derrocar el poder establecido.…  Seguir leyendo »

Tenemos que hablar del presidente

Si de verdad un periódico es una nación dialogando consigo misma, creo que debemos hablar del presidente. No me refiero tanto -o no sólo- a éste en concreto: hablo de reflexionar sobre lo que está pasando desde hace años con una figura clave en nuestro ecosistema político, una figura instalada en una deriva peligrosa y que juega, cada vez más, en un campo que no es el suyo.

La ciencia política contempla dos modelos básicos de organización del Estado en lo que se refiere a la forma de gobierno: un modelo presidencialista y un modelo parlamentario. No se trata de una discusión bizantina, porque sus efectos son muy relevantes para la vida de un país.…  Seguir leyendo »

Basta mirar cuántos países en Occidente –por no salir de nuestro ámbito geopolítico– tenían sistemas monárquicos a fines del siglo XVIII y cuántos los mantienen ahora. Este simple dato empírico, despojado de cualquier valoración, nos da una idea de qué dirección toma la historia, en cuanto a forma de Estado, en los dos últimos siglos. Muchos son los países que pasaron a un sistema republicano. En unos se produjo una revolución; en otros, una convulsión o crisis política; en otros, un referéndum. El gigantesco fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias americanas, al norte y al sur, dio lugar al nacimiento de un gran número de repúblicas.…  Seguir leyendo »

Sánchez y la muerte de la democracia

El presidente del Gobierno, en un acto organizado por 'La Vanguardia', se refirió a un libro que lleva tiempo en las librerías, 'Cómo mueren las democracias'. El presidente leyó el bello episodio con el que los autores, Levitsky y Ziblatt, terminan el libro. En los momentos más dramáticos de la II Guerra Mundial, la junta militar de escritores del Gobierno de Estados Unidos solicitó a E.B. Wite que definiera brevemente en qué consistía la democracia. El presidente Sánchez recogió una sugerente frase del ensayista americano, con la que terminaba su alegato: «La democracia es una solicitud de la junta militar una mañana, en plena guerra, preguntando qué es la democracia».…  Seguir leyendo »

Reclutando colonos

Si llevamos el análisis del fenómeno de la degeneración de la democracia que tanto preocupa al presidente del Gobierno un poco más allá de lo que le permite su ramplón e interesado enfoque y atendemos a los especialistas politólogos que han escrito con conocimiento sobre el tema, concluiremos pronto que dicha degeneración la produce el funcionamiento ascendentemente desviado de las instituciones públicas. Tanto de las instituciones que participan de forma directa en el juego político como de las de control, contrapeso o reflexión que incluye nuestro sistema. Todas ellas, después de un breve rodaje subsecuente a la Transición, han ido entrando en una dinámica de mal funcionamiento que las convierte, en lugar de los cojinetes engrasados sobre los que debería girar una buena gobernación democrática, en nuevos problemas de desencuentro y conflicto.…  Seguir leyendo »

El Plan de Acción por la Democracia presentado por el Gobierno bien puede entenderse como un inventario de deberes pendientes, con mínimas novedades, poca concreción, escasa ambición y nula participación.

Es cierto que este plan partía con una dificultad notable, la de estar a la altura del anuncio que de él hizo el presidente del Gobierno: “un antes y un después de la legislatura”, dijo cuando puso fin en mayo a una crisis aún no explicada. Cuando las expectativas son tan altas es muy fácil decepcionar. Con el fin de huir de valoraciones apresuradas, conviene analizar en detalle.

El Plan de Acción por la Democracia bebe de su homólogo en Europa aprobado en 2020 y desarrollado en 2023.…  Seguir leyendo »

Según el Diccionario de la RAE, la democracia es un sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. En España, el artículo 1 de la Constitución establece el pluralismo político como uno de los valores fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico, lo cual significa que, en virtud de lo que determinan los artículos 66 y siguientes, estamos ante una democracia representativa.

Precisamente por lo que antecede nuestra Ley de Leyes encomienda a los partidos políticos expresar el pluralismo democrático y regula en diversos preceptos el tema de los partidos políticos.…  Seguir leyendo »

La libertad, la igualdad y la justicia, la dignidad humana y los derechos fundamentales, esto es, la democracia no se mantiene por sí sola. No hay magia, ni truco, ni ensalmo para su preservación. En todas partes, siempre, tales valores están amenazados por cadenas como las que, según Rousseau, en todas partes también, aprisionan al ser humano. El logro y el prestigio intelectual del Estado constitucional, ideado para proteger aquellas exigencias universales, sigue intacto. Ninguna otra forma de organización política del Estado la supera, si lo que se desea naturalmente es vivir bajo las antedichas aspiraciones. Cualquier otra fórmula conduce inexorablemente a la tiranía del dirigente y la esclavitud de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »